Configuración de los elementos de la Responsabilidad Disciplinaria: Una propuesta de integración y unificación conceptual con la estructura de la teoría del delito que presenta la Escuela Funcionalista

El presente trabajo de grado tiene como finalidad estudiar el derecho disciplinario como una rama del derecho sancionador, analizando sus elementos constitutivos y estableciendo una comparación con la teoría del delito en el derecho penal. La investigación se centra en la configuración de los elemen...

Full description

Autores:
León Salas, Natalia Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Ibagué
Repositorio:
Repositorio Universidad de Ibagué
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4393
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4393
Palabra clave:
Responsabilidad disciplinaria - Configuración de elementos
Responsabilidad Disciplinaria
Derecho Disciplinario
Capacidad
Conducta
Tipicidad
Culpabilidad
Disciplinary Responsibility
Disciplinary Law
Capacity
Conduct
Typicity
Substantial Illegality
Culpability
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente trabajo de grado tiene como finalidad estudiar el derecho disciplinario como una rama del derecho sancionador, analizando sus elementos constitutivos y estableciendo una comparación con la teoría del delito en el derecho penal. La investigación se centra en la configuración de los elementos de la responsabilidad disciplinaria, proponiendo una integración y unificación conceptual con la estructura de la teoría del delito presentada por la Escuela Funcionalista. La responsabilidad disciplinaria en el derecho colombiano se estructura a partir de cinco categorías fundamentales: capacidad, conducta, tipicidad, ilicitud sustancial y culpabilidad. Estas categorías pueden subdividirse en tres juicios diferentes: el juicio de adecuación para determinar la tipicidad, el juicio de valoración para definir la ilicitud sustancial y el juicio de reproche para analizar la culpabilidad. La capacidad del sujeto disciplinable se evalúa desde su condición como servidor público o particular en ejercicio de funciones públicas (capacidad formal) y su imputabilidad (capacidad material). La conducta se analiza en términos de acción u omisión, mientras que la tipicidad se refiere a la adecuación típica, confrontando el comportamiento probado con la norma legal que consagra la falta disciplinaria. La ilicitud sustancial se configura cuando la conducta afecta el deber funcional sin justificación alguna, y finalmente, la culpabilidad se analiza verificando el nexo psicológico entre el autor de la falta y la conducta desplegada. La investigación destaca la importancia de integrar y unificar conceptualmente el derecho disciplinario con la teoría del delito en el derecho penal, enfatizando que los elementos de la responsabilidad disciplinaria deben ser estudiados sistemáticamente para garantizar un análisis ordenado, lógico y coherente. La tesis propone que, al igual que en el derecho penal, en el derecho disciplinario es crucial considerar tanto los elementos objetivos como subjetivos de la conducta sancionable, asegurando que solo se sancionen aquellas conductas que claramente cumplen con los elementos de la norma, protegiendo así el principio de legalidad y evitando arbitrariedades. Este estudio comparativo entre el derecho disciplinario y la teoría del delito en el derecho penal busca contribuir a la consolidación de un marco teórico sólido y coherente para el análisis de la responsabilidad disciplinaria, promoviendo una mayor claridad y seguridad jurídica en la aplicación de sanciones disciplinarias en el ámbito público. Palabras claves: Responsabilidad Disciplinaria, Derecho Disciplinario, Derecho Sancionador, Teoría del Delito, Escuela Funcionalista, Capacidad, Conducta, Tipicidad, Ilicitud Sustancial, Culpabilidad, Principio de Legalidad, Elementos Objetivos y Subjetivos, Sanciones Disciplinarias