Comunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, Tolima
El pueblo indígena Pijao Guayaquil está intentando construir sus procesos de comunicación propia, en la que no sólo hay que escuchar sino también accionar por el bien común. Los integrantes de la comunidad no están comprometidos en este proceso, en el cual, hay un gran descenso en las reuniones prop...
- Autores:
-
Bocanegra Tapiero, Holmer Euclides
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Ibagué
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Ibagué
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/3955
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12313/3955
- Palabra clave:
- Pueblo Pijao Guayaquil de Ortega (Tolima) - Comunicación propia
Comunicación para el cambio social
Etno comunicación
Communication for social change
Ethno Communication
Comunicación propia
Diálogo intercultural
Native communication
Intercultural dialogue
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIBAGUE2_aa4d92afa0b4f145209dd4be75023a8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/3955 |
network_acronym_str |
UNIBAGUE2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Ibagué |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, Tolima |
title |
Comunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, Tolima |
spellingShingle |
Comunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, Tolima Pueblo Pijao Guayaquil de Ortega (Tolima) - Comunicación propia Comunicación para el cambio social Etno comunicación Communication for social change Ethno Communication Comunicación propia Diálogo intercultural Native communication Intercultural dialogue |
title_short |
Comunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, Tolima |
title_full |
Comunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, Tolima |
title_fullStr |
Comunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, Tolima |
title_full_unstemmed |
Comunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, Tolima |
title_sort |
Comunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, Tolima |
dc.creator.fl_str_mv |
Bocanegra Tapiero, Holmer Euclides |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lopera Molano, Angela María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bocanegra Tapiero, Holmer Euclides |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Pueblo Pijao Guayaquil de Ortega (Tolima) - Comunicación propia |
topic |
Pueblo Pijao Guayaquil de Ortega (Tolima) - Comunicación propia Comunicación para el cambio social Etno comunicación Communication for social change Ethno Communication Comunicación propia Diálogo intercultural Native communication Intercultural dialogue |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación para el cambio social Etno comunicación Communication for social change Ethno Communication |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Comunicación propia Diálogo intercultural Native communication Intercultural dialogue |
description |
El pueblo indígena Pijao Guayaquil está intentando construir sus procesos de comunicación propia, en la que no sólo hay que escuchar sino también accionar por el bien común. Los integrantes de la comunidad no están comprometidos en este proceso, en el cual, hay un gran descenso en las reuniones propuestas por el gobernador, máxima autoridad del cabildo indígena. Esto ha ocasionado que la comunidad en general se desinterese de su propia raíz, y termina debilitando la posibilidad de construir un diálogo intercultural. La comunicación propia es un entramado dinámico que se desarrolla en el tiempo y el espacio, manifestándose a través de la palabra, que enseña, aprende y cuenta sus propias realidades. Es un proceso colectivo de carácter espiritual y social que preserva la armonía entre la vida y la naturaleza. Por esta razón es importante que las comunidades ancestrales ejerzan su derecho a comunicar porque este es un mecanismo que amplía el campo de acción política indígena, permitiéndoles resistir, convivir y articular procesos que generen diálogos interculturales entre diferentes pueblos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-06T21:45:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-06T21:45:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Other |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Bocanegra, H.E.(2023). Comunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, Tolima. [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/3955 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12313/3955 |
identifier_str_mv |
Bocanegra, H.E.(2023). Comunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, Tolima. [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/3955 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12313/3955 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguirre Alvis, J. L. (2002). Bases para comprender la comunicación. Punto Cero, 7(4), 47-49. Agurto, J., & Mescco, J. (2012, May). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. In Ponencia presentada en el XI Congreso Latinoam ericano de Investigadores de la Comunicación Social de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Montevideo. Agurto, J., & Mescco, J. (2012). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. In Trabajo presentado en XI Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicación. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://documentoskoha.s3.amazonaws.com/15845.pdf Arévalo Poveda, L. K., Castillo Ramírez, Á. M., & Tenjo Rincón, N. Relatos de comunicadores: significados culturales en torno a la comunicación indígena propia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39259 Comisión de la Verdad. (18 de agosto del 2020). El aporte de los pueblos indígenas en la construcción del país. Recuperado de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/aporte-pueblos-indigenas-en-la-construccion-de-pais Dagron, A. G. (2004). Comunicación para el cambio social. Comunicación, desarrollo y cambio social, 19. Doyle, M. M. (2018). Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social" Disertaciones", 11(2), 30-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5115/511555883003/511555883003.pdf Doyle, M. M. (2018). Las luchas por territorios ancestrales en los medios indígenas. El caso de FM La Voz Indígena. Comunicación y medios, 27(38), 177-189. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071915292018000200177&script=sci_arttext&tlng=en Gómez Bastidas, A. (2021). El reconocimiento indígena a partir de las experiencias con medios de comunicación en el Cabildo Nasa ubicado en la ciudad de Bogotá DC, Colombia. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130663 González Tanco, E. (2015). Identidad y empoderamiento para" liberar la palabra". Construcción de un sistema de comunicación indígena en los pueblos originarios del Cauca, Colombia. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/38095/ Gumucio-Dragon, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39. Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1167/1/La%20investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdf Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ). (2023). Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022 y 2023. Recuperado de https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/ Jhoan Salazar, N. (2017). La comunicación digital en la movilización y la resistencia indígena de Colombia. Revista de Comunicación, 16(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6196786 Mancero, J. A. B., Arranz, F. G., Larrea, C., & Parreño, R. R. (2021). Comunicación alternativa para la transformación de los pueblos indígenas y el eslabón Proaño. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (146), 93-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8093432 Martín Barbero, J. (1989). Comunicación y cultura. Telos, 19, 21-26. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/cuadernos_del_norte/pdf/29/29_39.pdf Molano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Territorios con identidad cultural, 11, 1-25. Ospina Rodríguez, L. T. (2022). Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021. Recuperado de https://red.uao.edu.co/handle/10614/14218 Pérez Ruiz, M. L., & Argueta Villamar, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y representaciones sociales, 5(10), 31-56. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v5n10/v5n10a2.pdf Sala Valdés, C. (2017). La Comunicación para el Cambio Social: una mirada participativa al concepto de desarrollo. Janus 2017-A comunicação mundializada. Villagra, E. (2021). Los procesos político-comunicacionales de una organización indígena en Salta, Argentina. Comunicación y medios, 30(43), 115-126. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-15292021000100115&script=sci_arttext&tlng=p Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Instituto de Montaña. Perú, 1-58. Recuperado de https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pa00n1qh.pdf Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
69 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué |
institution |
Universidad de Ibagué |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/67aff8ca-ab00-42aa-9770-d3e38f804fe3/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/3ce36d65-f20c-4e16-b425-26e90b74d305/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/fee95c07-76ba-4bdc-8e43-2f730802657a/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/2bbdbaf4-538e-4976-b62c-bac8bbdc88f2/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/e29cf0b7-f55f-4ba7-bee9-46a20488e64f/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/07bf98e1-0ff2-40cb-b3ab-b1fec043d22d/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/6f22bd72-2eb3-437c-a209-ff79380fe96e/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/9d7d2b0d-c0b9-4901-8fe4-f7d864456ed7/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/72c308d7-96df-456a-a34e-ce2acc219316/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/4ca712db-3aae-430a-87ed-9de771b6d319/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
510beeef32206a98492633acf952ff13 5d58314d96ebc64f09c1e6bd31a24819 c24a94f858691478847c3d11c6cc511c 2fa3e590786b9c0f3ceba1b9656b7ac3 07a4107728a7575b558e2d8a68f4eafe fccec5401b3445b106074d06c24d664f 3102329fdd2f8407367d23e52925dd98 3369595d8e3b7f67acd6a07fa804b76a 9b0f4ec03332e0c0ffcaefcbd048fbdd 528c3c381c38719644141cbacdd1112b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Ibagué |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814204120819564544 |
spelling |
Lopera Molano, Angela Maríacc85d7f0-8056-4a89-b227-2e27a179d022-1Bocanegra Tapiero, Holmer Euclides904b213d-7067-4856-a4ba-53da03dfccec-12023-12-06T21:45:25Z2023-12-06T21:45:25Z2023El pueblo indígena Pijao Guayaquil está intentando construir sus procesos de comunicación propia, en la que no sólo hay que escuchar sino también accionar por el bien común. Los integrantes de la comunidad no están comprometidos en este proceso, en el cual, hay un gran descenso en las reuniones propuestas por el gobernador, máxima autoridad del cabildo indígena. Esto ha ocasionado que la comunidad en general se desinterese de su propia raíz, y termina debilitando la posibilidad de construir un diálogo intercultural. La comunicación propia es un entramado dinámico que se desarrolla en el tiempo y el espacio, manifestándose a través de la palabra, que enseña, aprende y cuenta sus propias realidades. Es un proceso colectivo de carácter espiritual y social que preserva la armonía entre la vida y la naturaleza. Por esta razón es importante que las comunidades ancestrales ejerzan su derecho a comunicar porque este es un mecanismo que amplía el campo de acción política indígena, permitiéndoles resistir, convivir y articular procesos que generen diálogos interculturales entre diferentes pueblos.The indigenous community of Pijao Guayaquil is striving to build their own communication processes, emphasizing not only listening but also taking action for the common good. However, community members are not fully engaged in this process, resulting in a significant decrease in the meetings proposed by the governor, the highest authority of the indigenous council. This has led to a general disinterest within the community regarding their own roots, consequently weakening the potential for constructing intercultural dialogue. Native communication is a dynamic interweaving that unfolds across time and space, expressed through language that teaches, learns, and recounts their own realities. It is a collective process of spiritual and social nature that preserves harmony between life and nature. Therefore, it's crucial for ancestral communities to exercise their right to communicate, as this serves as a mechanism to expand the scope of indigenous political action, enabling them to resist, coexist, and engage in processes that foster intercultural dialogues among diverse communities.PregradoComunicador Social y PeriodistaContiene: figuras y anexos.Introducción------4 Tema------4 Problema de investigación------4 Objetivos------6 Objetivo general------6 Objetivos específicos------6 Justificación------6 Capítulo ------10 1.1 Estado del arte------10 1.2 Marco teórico------20 1.2.1 Comunicación para el cambio social---20 1.2.1.1 Etno comunicación------22 1.2.1.2 Comunicación propia------23 Capítulo------26 2.1 Metodología------26 2.1.1 Investigación cualitativa----26 2.1.2 Investigación Acción Participativa (IAP)----26 2.1.3 Participantes de la investigación-----27 2.1.4 Técnica de investigación-----29 2.1.4.1 Mesa indígena 1: Reconociendo nuestra propia comunicación------29 2.1.4.2 Mesa indígena 2: Conoce TU territorio.-----30 2.1.4.3 Mesa indígena 3: Semilla de resistencia.-----31 Capítulo III------34 3.1 Resultados------34 3.1.1 Taller 1: Reconociendo nuestra propia comunicación.-----34 3.2 Análisis------61 Conclusiones------64 Recomendaciones------66 Referencias------67 Anexos------6969 páginasapplication/pdfBocanegra, H.E.(2023). Comunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, Tolima. [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/3955https://hdl.handle.net/20.500.12313/3955spaUniversidad de IbaguéFacultad de Humanidades, Artes y Ciencias SocialesIbaguéComunicación Social y PeriodismoAguirre Alvis, J. L. (2002). Bases para comprender la comunicación. Punto Cero, 7(4), 47-49.Agurto, J., & Mescco, J. (2012, May). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. In Ponencia presentada en el XI Congreso Latinoam ericano de Investigadores de la Comunicación Social de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Montevideo.Agurto, J., & Mescco, J. (2012). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. In Trabajo presentado en XI Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicación. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://documentoskoha.s3.amazonaws.com/15845.pdfArévalo Poveda, L. K., Castillo Ramírez, Á. M., & Tenjo Rincón, N. Relatos de comunicadores: significados culturales en torno a la comunicación indígena propia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39259Comisión de la Verdad. (18 de agosto del 2020). El aporte de los pueblos indígenas en la construcción del país. Recuperado de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/aporte-pueblos-indigenas-en-la-construccion-de-paisDagron, A. G. (2004). Comunicación para el cambio social. Comunicación, desarrollo y cambio social, 19.Doyle, M. M. (2018). Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social" Disertaciones", 11(2), 30-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5115/511555883003/511555883003.pdfDoyle, M. M. (2018). Las luchas por territorios ancestrales en los medios indígenas. El caso de FM La Voz Indígena. Comunicación y medios, 27(38), 177-189. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071915292018000200177&script=sci_arttext&tlng=enGómez Bastidas, A. (2021). El reconocimiento indígena a partir de las experiencias con medios de comunicación en el Cabildo Nasa ubicado en la ciudad de Bogotá DC, Colombia. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130663González Tanco, E. (2015). Identidad y empoderamiento para" liberar la palabra". Construcción de un sistema de comunicación indígena en los pueblos originarios del Cauca, Colombia. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/38095/Gumucio-Dragon, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39.Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1167/1/La%20investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdfInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ). (2023). Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022 y 2023. Recuperado de https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/Jhoan Salazar, N. (2017). La comunicación digital en la movilización y la resistencia indígena de Colombia. Revista de Comunicación, 16(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6196786Mancero, J. A. B., Arranz, F. G., Larrea, C., & Parreño, R. R. (2021). Comunicación alternativa para la transformación de los pueblos indígenas y el eslabón Proaño. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (146), 93-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8093432Martín Barbero, J. (1989). Comunicación y cultura. Telos, 19, 21-26. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/cuadernos_del_norte/pdf/29/29_39.pdfMolano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Territorios con identidad cultural, 11, 1-25.Ospina Rodríguez, L. T. (2022). Proceso de comunicación en la defensa de derechos humanos: caso tejido de la defensa de la vida y derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) durante el periodo 2019-2021. Recuperado de https://red.uao.edu.co/handle/10614/14218Pérez Ruiz, M. L., & Argueta Villamar, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y representaciones sociales, 5(10), 31-56. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v5n10/v5n10a2.pdfSala Valdés, C. (2017). La Comunicación para el Cambio Social: una mirada participativa al concepto de desarrollo. Janus 2017-A comunicação mundializada.Villagra, E. (2021). Los procesos político-comunicacionales de una organización indígena en Salta, Argentina. Comunicación y medios, 30(43), 115-126. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-15292021000100115&script=sci_arttext&tlng=pZapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Instituto de Montaña. Perú, 1-58. Recuperado de https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pa00n1qh.pdfTufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Pueblo Pijao Guayaquil de Ortega (Tolima) - Comunicación propiaComunicación para el cambio socialEtno comunicaciónCommunication for social changeEthno CommunicationComunicación propiaDiálogo interculturalNative communicationIntercultural dialogueComunicación propia del pueblo Pijao Guayaquil de Ortega, TolimaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fOtherinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2171422https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/67aff8ca-ab00-42aa-9770-d3e38f804fe3/download510beeef32206a98492633acf952ff13MD51Anexos.pdfAnexos.pdfapplication/pdf93674https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/3ce36d65-f20c-4e16-b425-26e90b74d305/download5d58314d96ebc64f09c1e6bd31a24819MD52Autorización para publicación.pdfAutorización para publicación.pdfapplication/pdf151538https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/fee95c07-76ba-4bdc-8e43-2f730802657a/downloadc24a94f858691478847c3d11c6cc511cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8134https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/2bbdbaf4-538e-4976-b62c-bac8bbdc88f2/download2fa3e590786b9c0f3ceba1b9656b7ac3MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101956https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/e29cf0b7-f55f-4ba7-bee9-46a20488e64f/download07a4107728a7575b558e2d8a68f4eafeMD55Anexos.pdf.txtAnexos.pdf.txtExtracted texttext/plain48216https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/07bf98e1-0ff2-40cb-b3ab-b1fec043d22d/downloadfccec5401b3445b106074d06c24d664fMD57Autorización para publicación.pdf.txtAutorización para publicación.pdf.txtExtracted texttext/plain3790https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/6f22bd72-2eb3-437c-a209-ff79380fe96e/download3102329fdd2f8407367d23e52925dd98MD59THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5648https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/9d7d2b0d-c0b9-4901-8fe4-f7d864456ed7/download3369595d8e3b7f67acd6a07fa804b76aMD56Anexos.pdf.jpgAnexos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6308https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/72c308d7-96df-456a-a34e-ce2acc219316/download9b0f4ec03332e0c0ffcaefcbd048fbddMD58Autorización para publicación.pdf.jpgAutorización para publicación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14510https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/4ca712db-3aae-430a-87ed-9de771b6d319/download528c3c381c38719644141cbacdd1112bMD51020.500.12313/3955oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/39552023-12-07 03:00:33.262https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://repositorio.unibague.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Ibaguébdigital@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHRyaWJ1dGlvbi1Ob25Db21tZXJjaWFsLU5vRGVyaXZhdGl2ZXMgNC4wIEludGVybmF0aW9uYWwgTGljZW5zZQ0KaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLW5kLzQuMC8= |