Las voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el Tolima

En esta publicación, el lector se encontrará con los elementos teóricos y de problematización de las categorías de apropiación social del conocimiento, cultura científica, ciencia ciudadana y ciencia, tecnología e innovación. Así mismo, hallará un aparado metodológico con una propuesta de sistematiz...

Full description

Autores:
Mazorco Salas, Julio Eduardo
Tafur Osorio, Marly Viviana
Henao Morales, Laura Yamile
Sánchez Rubio, Yenny Marcela
Chiquillo Valencia, Carlos Manuel
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Ibagué
Repositorio:
Repositorio Universidad de Ibagué
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4237
Acceso en línea:
https://doi.org/10.35707/9789587544329
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4237
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionados
Pedagogía social
Tecnología educativa
Cultura Científica
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIBAGUE2_a68e553a8a29664886c7c579a928d12a
oai_identifier_str oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4237
network_acronym_str UNIBAGUE2
network_name_str Repositorio Universidad de Ibagué
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el Tolima
title Las voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el Tolima
spellingShingle Las voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el Tolima
300 - Ciencias sociales
600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionados
Pedagogía social
Tecnología educativa
Cultura Científica
title_short Las voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el Tolima
title_full Las voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el Tolima
title_fullStr Las voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el Tolima
title_full_unstemmed Las voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el Tolima
title_sort Las voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el Tolima
dc.creator.fl_str_mv Mazorco Salas, Julio Eduardo
Tafur Osorio, Marly Viviana
Henao Morales, Laura Yamile
Sánchez Rubio, Yenny Marcela
Chiquillo Valencia, Carlos Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mazorco Salas, Julio Eduardo
Tafur Osorio, Marly Viviana
Henao Morales, Laura Yamile
Sánchez Rubio, Yenny Marcela
Chiquillo Valencia, Carlos Manuel
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Universidad de Ibagué
Gobernación del Tolima
Sistema General de Regalías
Universidad del Tolima
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Mazorco Salas, Julio Eduardo
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales
600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionados
topic 300 - Ciencias sociales
600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionados
Pedagogía social
Tecnología educativa
Cultura Científica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pedagogía social
Tecnología educativa
Cultura Científica
description En esta publicación, el lector se encontrará con los elementos teóricos y de problematización de las categorías de apropiación social del conocimiento, cultura científica, ciencia ciudadana y ciencia, tecnología e innovación. Así mismo, hallará un aparado metodológico con una propuesta de sistematización de experiencias. Finalmente, verá los resultados y las conclusiones que surgen a partir de la experiencia del proyecto CreaCiencia, cuyo propósito es fortalecer la cultura científica en instituciones educativas del departamento del Tolima en Colombia.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-31T19:29:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-31T19:29:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.35707/9789587544329
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 978-958-754-432-9
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-754-431-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12313/4237
url https://doi.org/10.35707/9789587544329
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4237
identifier_str_mv 978-958-754-432-9
978-958-754-431-2
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acevedo Díaz, J. A. (1996). Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de cts. Borrador, (13), 26-30. https://tinyurl.com/mrrpzddc
Ahumada, J. y Miranda, F. (2003). Ciencia, tecnología y sociedad: algunas reflexiones. Documento para la Organización de Estados Americanos. https://tinyurl.com/2khahw5e
Aikenhead, G. S. (2001). Students’ ease in crossing cultural borders into school science. Science Education, 85(2), 180-188. https://doi. org/dv2kgd
Allen, A. y Mendieta, E. (2021). Decolonizing Ethics. The critical theory of Enrique Dussel. The Pennsylvania State University Press.
Ariño, A. (1997). Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Ariel.
Arnold, M. (1869). Culture and anarchy: an essay in political and social criticism. Fortnightly, 5(27), 371-373.
Avendaño Uribe, B. E., Lombana Bermúdez, A., Flórez, L. V., Chaparro, E., Hernández Morales, A. C., Archbold, J., Buitrago Casas, J. C. y Porras, A. M. (2022). Engaging scientific diasporas in steam education: the case of Science Clubs Colombia. Frontiers in Research Metrics and Analytics, 7, 898167. https://doi.org/mq8n
Bachelard, G. (1938). La formación del espíritu científico. Siglo XXI editores.
Bachelard, G. (1949). Le rationalisme appliqué. Presses Universitaires de France (puf).
Ballesteros Ballesteros, V. y Gallego Torres, A. P. (2022). De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), e1855. https://doi.org/ grj8wb
Barnes, B. y Shapin, S. (Eds.). (1979). Natural order. Historical studies of scientific culture. sage Publications.
Bauer, M. W., Allum, N. y Miller, S. (2007). What can we learn from 25 years of pus survey research? Liberating and expanding the agenda. Public Understanding of Science, 16(1), 79-95. https:// doi.org/dpn6sd
Beck, U. (1992). Risk society. Towards a new modernity. sage Publications.
Blair, A. (2013). Revisiting Renaissance Encyclopaedism. En J. König y G. Woolf (Eds.), Encyclopaedism from Antiquity to the Renaissance (pp. 377-397). Cambridge University Press. https://doi.org/ gd6cw8
Blanco López, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 70-86. https://tinyurl.com/zc6kz8px
Bodmer, W. F. (1985) The public understanding of Science. Report of a Royal Society ad hoc Group endorsed by the Council of the Royal Society. Royal Society.
Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. https://tinyurl.com/ryekuex8
Bucchi, M. y Trench, B. (Eds.). (2014). Science communication research. En Routledge, Routledge Handbook of Public Communication of Science and Technology (pp. 1-14). https://doi.org/ mq8p
Burke, P. (2002). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Editorial Planeta.
Burnett Tylor, E. (1871). Primitive culture. Researches into the development of mythology, philosophy, religion, art and custom. J. Murray.
Cifuentes Medina, J. E. (2016). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros, 18(33), 61-71. https://doi.org/mq8r
Clément, J. P. (1994). Las instituciones científicas y la difusión de la ciencia durante la Ilustración. Ediciones Akal.
Colciencias y Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (1991). Ley de Ciencia y Tecnología.
Collins, H. (1992). Changing order. Replication and induction in scientific practice. The University of Chicago Press.
Collini, S. (2006). Absent minds: intellectuals in Britain. Oxford University Press.
Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid.
Crémer, J., de Montjoye, Y. A. y Schweitzer, H. (2019). Competition policy for the digital era. Report for the European Commission. https://tinyurl.com/yf3s4398
Darnton, R. (1980). Intellectual and cultural history. En M. G. Kammen, The past before us. Contemporary historical writing in the United States, 327-354.
Daza Caicedo, S. y Lozano Borda, M. (2013). Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología. En Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt), Colciencias cuarenta años. Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica (pp. 280-353). https://tinyurl.com/285jx8c2
Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (1991). Política de ciencia y tecnología. https://tinyurl.com/yc7xs52j
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. https://tinyurl.com/5n7tzuw7
De Sousa Santos, B. (2015). Epistemologies of the South. Justice against epistemicide. Routledge.
De Sousa Santos, B. (2018). Epistemologías del Sur. Ediciones Akal.
Díez Álvarez, L. G. (2017). Johann G. Herder: perfil intelectual de un ilustrado radical. Arbor, 193(784), a385. https://doi.org/mq8v
Dollard, J. (1935). Mental hygiene and a “scientific culture”. The International Journal of Ethics, 45(4), 431-439. https://doi.org/mq8x
Durkheim, E. (1915). The elementary forms of the religious life: A study in religious sociology. George Allen & Unwin.
Eisenstein, E. L. (1980). The printing press as an agent of change. Cambridge University Press. https://doi.org/mq82
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, (41), 25-38. https://tinyurl.com/ms83ww8k
Escobar Ortiz, J. M. (2017). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Análisis Político, 30(91), 146-163. https://doi.org/mq84
European Science Engagement Association. (2024). About eusea. https:// eusea.info/
Feyerabend, P. (1975). Tratado contra el método. Verso Books.
Flórez, L. B. (1990). Programa de desarrollo científico y tecnológico para Colombia. Universidad de Texas.
Fog Corradine, M. (1995). La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia: 25 años creando futuro. Tercer Mundo.
Fourez, G. (1997). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Ediciones Colihue srl.
Freedman, E. y Shafer, R. (2010). Ambitious in theory but unlikely in practice: a critique of Unesco’s “Model curricula for Journalism education for developing countries and emerging democracies”. Journal of Third World Studies, 27(1), 135-153. https:// tinyurl.com/2p9nzzu4
Furió Mas, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de Ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12(2), 188-199. https://tinyurl. com/2fdprzpx
Gautier, E. (2007). Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de orealc/Unesco. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 29-35. https:// tinyurl.com/meb6dp3k
Geertz, C. (1973). Thick description: toward an interpretive theory of culture. En The cultural geography reader (pp. 41-51). Routledge.
Giddens, A. (1990). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial.
Ginnobili, S. (2022). El origen del rubor - Expresión de las emociones, razas y antiesclavismo en la obra darwiniana. Culturas Científicas, 3(1), 20-43. https://doi.org/mrch
Gómez Ferri, J. (2012). Cultura: sus significados y diferentes modelos de cultura científica y técnica. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 15-33. https://doi.org/jr6k
Gómez Ferri, J. e Ilerbaig, J. (1990). Ciencia, tecnología, sociedad. Alternativas educativas para un mundo en crisis. En M. Medina y J. Sanmartín (Eds.), Ciencia, tecnología y sociedad. Estudios interdisciplinares en la educación y en la gestión pública. Anthropos.
Grant, E. (2007). Religion and Science in the Middle Ages. En Science, Religion, and Society. An encyclopedia of history, culture, and controversy. Routledge. https://doi.org/mq9w
Gregory, J. y Miller, S. (1998). Science in public. Communication, culture, and credibility. Basic Books.
Gross, A. G. (1994). The roles of rhetoric in the public understanding of Science. Public Understanding of Science, 3(1), 3-23. https:// tinyurl.com/k9a9b3zd
Gudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En F. Wanderley (Ed.), El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina (pp. 379- 410). Oxafam y Cides umsa.
Hacking, I. (1990). The taming of chance. Cambridge University Press. https://doi.org/mq9x
Harding, S. (Ed.). (2011). The postcolonial science and technology studies reader. Duke University Press.
Headrick, D. R. (2009). Technology. A world history. Oxford University Press. https://tinyurl.com/yahzbtbs
Hofstein, A., Eilks, I. y Bybee, R. (2011). Societal issues and their importance for contemporary science education— a pedagogical justification and the state-of-the-art in Israel, Germany, and the usa. International Journal of Science and Mathematics Education, 9(6), 1459-1483. https://doi.org/fp57gb
Hurd, P. D. (1998). Scientific literacy. New minds for a changing world. Science Education, 82(3), 407-416. https://doi.org/fh5szp
Ilerbaig, J. (1992). The two sts subcultures and the sociological revolution. Science, Technology y Society. Curriculum Newsletter of the Lehigh University, (90), 1-6.
Jiménez González, A. y Rendueles Menéndez de Llano, C. (2020). Capitalismo digital: fragilidad social, explotación y solucionismo tecnológico. Teknokultura, 17(2), 95-101. https://doi.org/gh57rd
Kahneman, D. (2012). Of 2 minds: how fast and slow thinking shape perception and choice [Excerpt]. Scientific American. https:// tinyurl.com/2ysyajst
Kim, J. y Lee, J. C. (2020). Effects of covid-19 on preferences for private dining facilities in restaurants. Journal of Hospitality and Tourism Management, 45, 67-70. https://doi.org/gg5xmz
Krige, J. (2006). American hegemony and the postwar reconstruction of Science in Europe. mit Press.
Kroeber, A. L. y Kluckhohn, C. (1952). Culture: a critical review of concepts and definitions. Peabody Museum Press.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Lamo de Espinosa, E. (1990). La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento sociológico. Centro de Investigaciones Sociológicas (cis).
Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza Universidad.
Lewenstein, B. V. (2010). Modelos de comprensión pública: la política de la participación pública. ArtefaCToS, 3(1), 13-29. https://tinyurl. com/yeykdyzm
Lewenstein, B. V. (2017). Science controversies: can the Science of Science Communication provide management guidance or only análisis? En K. Hall Jemieson et al. (Eds.), The Oxford Handbook of the Science of Science Communication (pp. 73-78). Oxford Academic. https://doi.org/mrbd
Lightman, B. (2007). Victorian popularizers of Science. Designing nature for new audiences. The University of Chicago Press.
López Cerezo, J. A. (2005). Participación ciudadana y cultura científica. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 181(715), 351-62. https:// doi.org/cfr6s5
Lujano Vilchis, I. y Martínez Domínguez, D. (2016). Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital. En V Congreso Nacional de Ciencias Sociales de Comecso. Universidad de Guadalajara, México. https://doi.org/mrbh
Martín Gordillo, M. y Osorio, C. (2003). Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 165-210. https:// doi.org/grj8w3
Massarani, L., Aguirre, C., Pedersoli, C., Reynoso Haynes, E. y Lindegaard, L. M. (2015). Redpop: 25 years of a science communication network in Latin America. Journal of Science Communication, 14(3), 1-9. https://tinyurl.com/4j83pw7u
Mazzucato, M. (2022). El valor de las cosas. Quién produce y quién gana en la economía global (5.ª ed.). Taurus. https://tinyurl.com/4rbjw4mm
Ministerio de Educación Nacional [men], Departamento Nacional de Planeación [dnp] y Misión de Ciencia y Tecnología. (1990). Programa de desarrollo científico y tecnológico para Colombia.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2018, mayo 17). La ciencia, la tecnología y la innovación evolucionaron en los últimos 8 años. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/la-ciencia- la-tecnologia-y-la-innovacion-evolucionaron-en-los-ultimos- 8-anos
Miller, J. D. (2004). Public understanding of, and attitudes toward, scientific research: what we know and what we need to know. Public Understanding of Science, 13(3), 273-294. https://doi.org/ cw6fm6
Mirowski, P. (2011). Science-mart. Privatizing American science. Harvard University Press.
Montañés, Ó. (2010). La “cultura científica” como fundamento epistemológico de la comunicación pública de la ciencia. ArtefaCToS, 3(1), 187-229. https://tinyurl.com/4dahty4y
Moore, M. y Tambini, D. (Eds.). (2018). Digital dominance. The power of Google, Amazon, Facebook, and Apple. Oxford University Press.
Nature. (2009, 23 de septiembre). What’s wrong with Unesco. Nature, (461), 447. https://doi.org/d64jxx
Nieto, M. (1995). Poder y conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía moderna. Historia Crítica, 1(10), 3-14. https:// doi.org/mrbs
Noble, D. F. (2013). The religion of technology. The divinity of man and the spirit of invention. Knopf.
Nowotny, H., Scott, P. y Gibbons, M. (2001). Re-thinking science. Knowledge and the public in an age of uncertainty. Polity.
Openai. (2022). Chatgpt: modelo de lenguaje basado en IA desarrollado por Openai. https://tinyurl.com/bp9pt47y
Oreskes, N. y Krige, J. (Eds.). (2014). Science and Technology in the global Cold War. The mit Press. https://doi.org/mrbv
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1999). Draft declaration on Science and the use of scientific knowledge and the Science agenda: framework for action. https://tinyurl.com/ms8dn7ws
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2003). Approved programme and budget, 2002-2003. https://tinyurl.com/msna63mu
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2021). Latin America. En Unesco Science Report 2021. Unesco. https://tinyurl.com/27juczvz
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (s. f.). Década de la onu de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Unesco. https://tinyurl.com/2p9h2p9m
Ospina Bozzi, M. A. (1998). Política de ciencia y tecnología en Colombia. COLCIENCIAS.
Papaioannou, D., Sutton, A. y Booth, A. (2016). Systematic approaches to a successful literature review. sage. https://tinyurl.com/37bf8xmy
Pardo, R. (2001). La cultura científico-tecnológica de las sociedades de modernidad tardía. Treballs de la SCB, 51, 35-86. https://tinyurl. com/ycxwr3ea
Pérez Iglesias, J. I. (2011). La función social de la cultura científica. cic Network. https://tinyurl.com/4exrszpu
Popper, K. R. (1963). Science as falsification. https://tinyurl.com/63azez6a
Porter, T. M. y Ross, D. (Eds.). (2003). The modern social sciences. En The Cambridge History of Science (Vol. 7). Cambridge University Press. https://doi.org/dqr3b5
Quintanilla, M. Á. (1998). Técnica y cultura. Teorema. Revista Internacional de Filosofía, 17(3), 49-70. https://tinyurl.com/2vkewsb9
Quintanilla, M. Á. (2010). La ciencia y la cultura científica. ArtefaCToS, 3(1), 31-48. https://tinyurl.com/93mpdadh
Rahman, K. S. y Thelen, K. (2019). The rise of the platform business model and the transformation of twenty-first-Century Capitalism. Politics & Society, 47(2), 177-204. https://doi.org/gf3t59
Rebok, S. (2003). La expedición americana de Alexander von Humboldt y su contribución a la ciencia del siglo xix. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 32(3), 441-458. https://doi.org/mrcg
Redman, D. (1995). La teoría de la ciencia de Karl Popper: auge y caída de la ingeniería social. Cuadernos de Economía, 14(23), 118-149. https://tinyurl.com/2wubku7d
Robinson, A. (2018). Unesco’s troubled drive for peace through science and culture. Nature, 559 (7712), 29. https://doi.org/gdq9rk
Schwab, K. (2017). The fourth industrial revolution. Penguin.
Shamos, M. H. (1995). The myth of scientific Literacy. Rutgers University Press.
Shapin, S. (2018). The scientific revolution. The University of Chicago Press.
Smyrnaios, N. (2018). Internet oligopoly. The corporate takeover of our digital world. Emerald Publishing.
Snow, C. P. (1959). Las dos culturas y un segundo enfoque. Alianza.
Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2023). Stanford University. https:// tinyurl.com/289335hm
The Royal Society. (1985). The public understanding of Science. https:// tinyurl.com/2dk9vwsz
Tilbury, D. (2011). Higher education for sustainability: a global overview of commitment and progress. Higher Education in the World, 4(1), 18-28. https://tinyurl.com/343ajbba
United Nations Conference on Trade and Development [unctad]. (2021). Technology and innovation report 2021. https://tinyurl. com/4k57uucv
Vallejo Zamudio, L. E. (2023). El Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026: Colombia, potencia mundial de la vida. Apuntes del Cenes, 42(76), 7-9. https://doi.org/mrd4
Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. ceal.
Vilches, A. y Furió, C. (1999). Ciencia, tecnología, sociedad: implicaciones en la educación científica para el siglo xxi. https://tinyurl. com/yzufkvj2
Vogt, C. (2003). A espiral da cultura científica. Revista Com Ciência, julio. https://tinyurl.com/4kvzk792
Vogt, C. (2012). The spiral of scientific culture and cultural well-being: Brazil and Ibero-America. Public Understanding of Science, 21(1), 4-16. https://doi.org/cd9skx
Wals, A. E. (2009). Review of contexts and structures for education for sustainable development, 2009. https://tinyurl.com/t5hft9dt
Williams, R. (1981). Hacia una sociología de la cultura. En R. Williams, Sociología de la Cultura (pp. 9-30). Ediciones Paidós. https://tinyurl. com/5988z6ed
Williams, R. (2011). Culture is ordinary (1958). En I. Szeman y T. Kaposy (Eds.), Cultural theory. An anthology. Wiley.
Wynne, B. (1992). Misunderstood misunderstanding. Social identities and public uptake of Science. Public Understanding of Science, 1(3), 281-304. https://doi.org/b5sswt
Ziman, J. (1987). An introduction to Science studies. The philosophical and social aspects of Science and Technology. Cambridge University Press. https://doi.org/mrd6
Arboleda, G., Palacios, L., Portela, H. y Villada, H. (2021). Apropiación social del conocimiento. Construcción de ciencia y tecnología con actores rurales. Editorial Universidad del Cauca.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (s. f.). Acerca de innovación, ciencia y tecnología. https://tinyurl. com/4aa3nnnc
Dueñas, D. (2022). Apropiación social del conocimiento en Colombia. Una interpretación desde la política pública (1990-2021). Revista Saber, Ciencia y Libertad, 17(2), 523-553. https://doi.org/mrnx
Duque Aristizábal, C. P., Ortiz Güiza, E. A. y Henao Morales, L. Y. (2019). Camino hacia una cultura científica a través de la apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación (ctei) en el departamento del Tolima. Universidad del Tolima. https://tinyurl. com/268ct554
Duque Romero, C. A., Duque Aristizábal, C. P., Henao Morales, L. Y. y Velásquez Sarria J. A. (2021). Ruta de la Creatividad para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Una guía de apoyo para educadores y actores comunitarios. Ediciones Unibagué. https://doi.org/mrnz
Fernández, E., Bello, A. y Massarani, L. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). https://tinyurl.com/rejrptcn
Gobernación del Tolima. (2023). CreaCiencia promueve el pensamiento crítico en la Ruta de la Creatividad. https://tinyurl.com/27ujhzpx
Lozano, M., Mendoza T. M., Rocha, F. y Welter, Z. (2016). La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología la Innovación (ascti): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), 25-40.
Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 116-139. https://doi.org/mrbz
Quintanilla, M. Á. (2010). La ciencia y la cultura científica. ArtefaCToS, 3(1), 31-48. https://tinyurl.com/2yc4z2nz
Resolución 0643 de 2021. “Por la cual se adopta la Política Pública de apropiación social del conocimiento en el marco de la ciencia, tecnología e innovación”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://tinyurl.com/yuym5c5w
Universidad de Ibagué. (2022). Consolidación de la estrategia de apropiación social de la ctei que fomente el desarrollo de una cultura científica escolar en el departamento del Tolima. bpin 2021000100383. [Proyecto de investigación].
Vessuri, H. (2000). Prioridades de ciencia, tecnología y contexto político. La experiencia latinoamericana. En F. Lema (Ed.), Pensar la ciencia: los desafíos éticos y políticos del conocimiento en la postmodernidad (pp. 39-62). iesalc/Unesco.
Blanco, A. y Rodríguez, J. (Coords.). (2007). Intervención psicosocial. Pearson Prentice Hall. https://tinyurl.com/4k8zdwuy
Blasco Ejarque, J., Tirado, F. y Rovira Martorell, J. (2021). Ciencia ciudadana y nuevas relaciones de poder y control. Nómadas, (55), 95-109. https://doi.org/mrvj
Burgui Burgui, M. (2015). Hans Jonas: conservación de la naturaleza, conservación de la vida. Cuadernos de Bioética, 26(2), 253-266. https://tinyurl.com/4n9hzan6
Castillo Cubillos, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista cs, (23), 157-180. https://doi.org/dxvv
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) - Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa) Colombia. (2023). Análisis de la partería tradicional y su incorporación en las Estadísticas Vitales de Colombia. https://tinyurl.com/bdcz9cra
De Siqueira, J. (2001). El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Acta Bioethica, 7(2), 277-285. https://doi.org/dvpdhx
Duque Romero, C., Duque Aristizábal, C., Henao Morales, L. y Velásquez Sarria, J. (2021). Ruta de la Creatividad para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Una guía de apoyo para educadores y actores comunitarios. Ediciones Unibagué. https://doi.org/mrnz
Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301. https:// tinyurl.com/4rpebh8f
Finquelievich, S. y Fischnaller, C. (2014). Ciencia ciudadana en la sociedad de la información: nuevas tendencias a nivel mundial. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - cts, 9(27), 11-31. https://tinyurl.com/47hyhdh5
Giraldo Zuluaga, G. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educadores, 18(1), 76-92. https://tinyurl. com/2s382cry
Gutiérrez Rojas, L. y Ramírez Giraldo, A. (2021). Participación política de los jóvenes del Valle del Cauca, Colombia, en la toma de decisiones públicas. Prospectiva, (32), 103-124. https://doi.org/khv2
Lozano, M., Mendoza Toraya, M., Rocha, F. y Welter, Z. (2016). La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología la Innovación (ascti): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), 25-40. https://doi.org/ grj8xf
Martínez. F. (2022). La enseñanza de cultura científica en la escuela. ¿Por qué falla?, ¿cómo mejorar? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 629-646. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. https://tinyurl.com/ys5bcvp7
Novella Cámara, A. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 380-403. https://tinyurl.com/9hhpjzc5
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (oacdh). (2015). Migración, derechos humanos y gobernanza. https:// tinyurl.com/mr465syw
Palacios Núñez, M., Toribio López, A. y Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. https://tinyurl.com/3x7j8jk2
Restrepo Tamayo, J. (2011). La teoría de la responsabilidad como imperativo ético. Hans Jonas y el principio axiológico para la tecnociencia. Escritos, 19(42), 79-121. https://tinyurl.com/3h4fkewr
Vallejo Clavijo, A. (2012). Pensar el construir, el habitar y la técnica: una reflexión sobre la cuaternidad: la tierra, el cielo, los divinos y los mortales desde Heidegger. Hallazgos, 9(18), 53-65. https:// tinyurl.com/3rtcuv4n
Vargas, A. (Ed.). (2023). Economía rural informal en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/ksb3
Agudelo, A. y Jiménez, L. (2017). Diseño metodológico proyecto Diplomado Diálogo de Saberes para la Investigación y la Sistematización de Conocimientos Locales. Experiencias Vivas. Fundación Confiar, Universidad Autónoma Latinoamericana.
Agudelo, A. y Jiménez, L. (2020). Desafíos e innovaciones en la coproducción de conocimientos desde el diálogo de saberes y la sistematización de experiencias: una perspectiva política. En A. Agudelo y L. Jiménez (Eds.), Pluralismos epistemológicos. Nuevos desafíos de la investigación y la sistematización de experiencias (pp. 8-26). Ediciones Unaula. https://tinyurl.com/2fnu27uz
Anderson, R. y Braud, W. (2011). Transforming self and others through research: transpersonal research methods and skills for the human sciences and humanities. State University of New York Press.
Barragán-Cordero, D. y Torres-Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. El Búho.
Castañeda Meneses, P. y Salamé Coulon, A. (2021) Sistematización y trabajo social en Chile. El largo y sinuoso camino. Revista Prospectiva, (31), 115-129. https://doi.org/mrzf
Chimbo Torres, J. (2019). El trabajo social y la comunicación comunitaria como estrategia de organización política para el fortalecimiento de la identidad y la recuperación de la memoria en la comunidad Santa Catalina de Salinas Imbabura en el período abril-agosto 2019 [Tesis de pregrado]. Universidad Central del Ecuador. https://tinyurl.com/y4g4922p
Chuchullo Mayhuire, J. y Cáceres Taype, E. (2015). Recopilación y sistematización de saberes durante el período 2010-2012, en la Institución Educativa N° 56043, Machacmarca, Tinta [Investigación especialidad]. Universidad Nacional de San Agustín. https:// tinyurl.com/yyq6edke
Cifuentes Gil, R. (2016). iap y sistematización de experiencias: apuestas, propuestas, desafíos para construir educaciones e intervenciones Metodología 201 pertinentes y potenciadoras [Conferencia]. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Mendoza (Argentina). https://tinyurl.com/y65yu5uh
Cuello Lacouture, L. y Jaramillo Jaramillo, J. (2021). Sistematización de la experiencia. Reconocimiento de los derechos humanos del adulto mayor en dos familias residentes en Cali y Valledupar (Colombia). Prospectiva, (31). 201-219. https://doi.org/mrzh
Corredor Sotelo, Y. y Fuertes Fuertes, J. (2021). La memoria transformadora como estrategia de intervención profesional en los procesos de reconciliación social: comprensión a partir de mujeres campesinas, excombatientes y jóvenes en Manizales, Colombia. Prospectiva, (31), 221-240. https://doi.org/mrzg
Díaz Pérez, A. (2019). Nuevos ambientes educativos en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Sistematización de una experiencia didáctica en Educación Secundaria en Nicaragua. Revista Científica Estelí, (30), 28-42. https://doi.org/mrzj
Echeverry Velásquez, M. y Prada, M. (2021). La sistematización de experiencias, una investigación social cualitativa que potencia buenas prácticas de convivencia y gobierno. La experiencia de un conjunto residencial multifamiliar en Cali, Colombia. Prospectiva, (31), 151-176. https://doi.org/mrzk
Elliott, J. (2012). The assault on rationalism and the emergence of the social market perspectives. En J. Elliott (Ed.), Reconstructing teacher education: teacher development (pp. 20-31). Routledge.
Esteban Carbonell, E. y Del Olmo Vicén, N. (2021). La sistematización de la intervención como metodología de investigación en Trabajo Social. Importancia práctica y teórica de la fase de recogida de datos en la intervención social según experiencia del Programa de Apoyo a las Familias en Zaragoza, España. Prospectiva, (31). 281-298. https://doi.org/mrzn
Estupiñán, H., Mosquera, Y., Márquez, J., Mondragón Pérez, L. y Vitale L. (2014). Sistematización, análisis y promoción de procesos de apropiación social de cti en el marco de la investigación parti202 Las voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el Tolima cipativa de organizaciones sociales en tres diferentes contextos culturales y ambientales de Colombia. https://tinyurl.com/3tt- 5frz6
Falkembach, E. y Torres Carrillo, A. (2015). Systematization of experiences: a practice of participatory research from Latin America. En The sage handbook of action research. https://doi.org/mrzq
Fernández, F., (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II (96), 35- 53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8-24. https://tinyurl.com/ yeysc3ck
Goldar, M. y Chiavetta, V. (2021). Aportes y desafíos de la sistematización de experiencias en el Trabajo Social y la extensión crítica. Apuntes y reflexiones desde la perspectiva de la educación popular. Prospectiva, (31), 49-69. https://doi.org/mrzr
Guba, E. (1990). The paradigm dialog. sage Publications.
Henao Morales, L., Mazorco Salas, J., Pedreros Soler, N., Ruiz Lozano, R. y Varón Matha, L. (2022). Sistematización de una estrategia de apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación. Promoción del pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes en instituciones educativas del Tolima. Ediciones Unibagué. https:// tinyurl.com/4dcbjex6
Herout, P. y Schmid, E. (2015). Doing, knowing, learning: systematization of experiences based on the knowledge management of horizont3000. Knowledge Management for Development Journal, 11(1), 64-76. https://tinyurl.com/bp54xneu
Jara, Ó. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista Internacional sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, (1), 56-70. https://tinyurl.com/s8ya87bt
Jara, Ó. (2018). Sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Cinde. Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano. https://tinyurl.com/48rvnwy5
Jara, Ó. (2020). La educación popular latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. Pluriverso Editorial.
Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. ReHuSo, 4(1), 99-108. https://tinyurl.com/4y4bary9
Mora Lemus, G. (2021). Construcción de subjetividades epistemológicas- políticas de profesoras y profesores de investigación social en una universidad privada y confesional en Bogotá. Prospectiva, (31), 177-199. https://doi.org/gm8hq7
Morales Ospina, A. M. y Quintero Gómez, N. C. (2015). Un viaje por la sistematización de experiencias a través del proyecto Comunicando [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. https:// tinyurl.com/y3379t74
Patton, M. (2011). Developmental evaluation. Applying complexity concepts to enhance innovation and use. Guilford Press.
Peña Palma, C., Terán Serna, J., Gil Torres, A. y Tafur Osorio, M. (2021). Educación popular: una alternativa en la resolución de conflictos socioambientales. Íconos, (69), 99-119. https://doi.org/mrzt
Quispe García, F., Felipa Álvarez, L., Mancilla Ajata, M., Acarapi Choquetarqui, G. y Navia Lucana, E. (2018). Sistematización: “Aprender haciendo - enseñar produciendo”. Experiencia de implementación del psp en la Unidad Educativa “Urus Andino” de Chipaya. Fundación Machaga Amawta. https://tinyurl.com/yylsgfb2
Red Alforja. (s. f.). Historia Red Alforja. https://tinyurl.com/bdewntup
Restrepo, B. (2007). Dos miradas desde la sociología de la educación y la sociología educativa a una variante pedagógica de la investigación- acción educativa. Revista Investigaciones en Educación, 7(1), 15-38. https://tinyurl.com/yxar7g5t
Restrepo, B., Puerta de Duque, M., Valencia, A., Perdomo de Vera, E., Moreno, L., Hincapié, Z., Gómez, Y., Llanos, D. y Arango, C. (2004). Investigación-acción educativa: una estrategia de transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Colciencias. https:// tinyurl.com/3vv7dm6v
Rivera Acevedo, L. y Valencia Grajales, N. (2016). Sistematización de una experiencia docente del área rural en institución educativa pública del municipio de Quinchía. Risaralda/Colombia [Tesis de pregrado]. Universidad Tecnológica de Pereira. https://tinyurl. com/y2wzgdpk
Rodrigues Brandão, C. (2021). Educação pública, educação alternativa, educação popular e educação do campo: algumas lembranças e divagações. Educação y Sociedade, (42). https://doi.org/mrzv
Sepúlveda Hernández, E. (2021). Sentipensar la pandemia covid-19 desde la sistematización de la experiencia en Trabajo Social: reflexiones del profesor Óscar Jara Holliday. Prospectiva, (31), 131-150. https://doi.org/mrzw
Sequeda Herrera, S. (2017). Caracterización de una experiencia de interacción educativa dialógica de apropiación social de la ciencia y la tecnología, con niños en edad temprana, en ámbitos no formales, a partir de la sistematización del Club Pequeños Exploradores de Maloka. Revista Aletheia de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1), 116-137. https://tinyurl.com/yyg8c9d3
Torres Carrillo, A. (2010). Generating knowledge in popular education: from participatory research to the systematization of experiences. International Journal of Action Research, 6(2-3), 196-222. https://tinyurl.com/yxs6rrcq
Torres Carrillo, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva, (31), 27-47. https://doi.org/mrzx
Vence, L. M. (2014). Sistematización de experiencias significativas. Todos a aprender. Atlántico. Ministerio de Educación. https:// tinyurl.com/ysrj94a8
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 304 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ibagué
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Ibagué, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ibagué
institution Universidad de Ibagué
dc.source.other.none.fl_str_mv Ibagué, Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/2aa0f158-5397-4b2c-bd30-4dfe5ade17b0/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/3e2ffebe-a2eb-4399-a565-3cf5d2f5128a/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/f505a9e6-c0b1-48fb-9c95-76a2762083d1/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/d2aea4f4-75f3-490f-bc18-4b5cd9decea6/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/a55c4e58-0314-44e1-84da-8f32f3dc6ccf/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/7894f461-ff1c-4c34-9d13-1c439a2a53be/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f6b56580a29da1b5f57a2de63ac542b
c0b9e18909e36dfcc451f60ba768156d
3f487d4ab35c227f9853953fc2d1ae3d
b28a956e957a09ad4a17dd9560716a43
b28a956e957a09ad4a17dd9560716a43
cfa1bd3598fcc74b028bb12f1f862798
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Ibagué
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812132155821654016
spelling Mazorco Salas, Julio Eduardo28167767-1122-422c-b121-6eb6e9448a81600Tafur Osorio, Marly Viviana619a3e5b-056d-487c-9916-21eca7e565f0-1Henao Morales, Laura Yamile4766eeb2-7463-4794-b98c-88a62178c695-1Sánchez Rubio, Yenny Marcela0d044a40-8d9c-4c13-99ff-bff47a35befc-1Chiquillo Valencia, Carlos Manuel16e7c641-fe6e-4fc4-bd90-56d3cd0c8371-1Universidad de IbaguéGobernación del TolimaSistema General de RegalíasUniversidad del TolimaMazorco Salas, Julio Eduardo2024-05-31T19:29:28Z2024-05-31T19:29:28Z2024-05En esta publicación, el lector se encontrará con los elementos teóricos y de problematización de las categorías de apropiación social del conocimiento, cultura científica, ciencia ciudadana y ciencia, tecnología e innovación. Así mismo, hallará un aparado metodológico con una propuesta de sistematización de experiencias. Finalmente, verá los resultados y las conclusiones que surgen a partir de la experiencia del proyecto CreaCiencia, cuyo propósito es fortalecer la cultura científica en instituciones educativas del departamento del Tolima en Colombia.Presentación .13 Agradecimientos...17 Resumen19 1. Trayectorias de la cultura científica21 1.1. Introducción... 22 1.2. Cultura científica: un recorrido histórico y conceptual... 28 1.3. Evolución del término cultura científica en la era contemporánea.. 44 1.4. Los rostros múltiples de la cultura científica desde la mirada del concepto de cultura: explorando sus diferentes modelos y significados.... 58 Referencias.... 94 2. Ciencia, tecnología e innovación.105 2.1. Comunidades de conocimiento: retos y oportunidades en la sociedad actual 108 2.2. Experimentación, aprendizaje y apertura de los procesos de ctei en las comunidades educativas desde los referentes conceptuales. 113 2.3. Apropiación social del conocimiento y colectividad... 114 2.4. Cultura científica: hacia la divulgación y comunicación de saberes. 119 2.5. Explorar, ajustar y crear: un mapa de la ciencia, la tecnología y la innovación.... 121 2.6. Integración desde lo local a las disciplinas científicas: interrelación entre educación, ciencia, tecnología e innovación... 125 2.7. Configuración estratégica en los entornos educativos para la construcción de una sociedad de conocimiento. 131 Referencias.... 143 3. Ciencia ciudadana....145 3.1. Implementación de la Ruta de la Creatividad para incentivar la cultura científica escolar.... 156 3.2. Acercamiento a la realidad: técnicas e instrumentos.. 160 3.3. Lo que se encontró: una mirada reflexiva sobre.... la implementación de la Ruta de la Creatividad....162 3.4. Conclusiones.. 176 Referencias.... 181 4. Metodología...183 4.1. Sistematización de experiencias... 184 4.2. Instrumentos y participantes.... 187 4.3. Análisis de información.... 191 4.4. Principios éticos.... 192 4.5. Participantes..... 192 Referencias.... 200 5. Resultados..205 5.1. La voz de niñas y niños: líneas de tiempo.... 211 5.2. Línea de tiempo general de obstáculos y dificultades..... 221 5.3. Oportunidades de mejora..... 223 5.4. Metalínea de tiempo: aprendizajes... 224 5.5. Metalínea de tiempo de aprendizajes y experiencias por menciones.. 226 5.6. Voces e imágenes de los equipos de creatividad: escenarios deseados....229 5.7. La voz de los actores institucionales.... 232 5.8. Conclusiones: lo aprendido y lo por aprender de la experiencia.... 269 6. Apéndice....277 6.1. Con-tacto (contexto y tacto)....279 6.2. De norte a sur.... 280 6.3. Hacia el norte.... 281 6.4. Hacia el sur.... 285 6.5. Brújula.... 288304 páginasapplication/pdfhttps://doi.org/10.35707/9789587544329978-958-754-432-9978-958-754-431-2https://hdl.handle.net/20.500.12313/4237spaUniversidad de IbaguéIbagué, ColombiaAcevedo Díaz, J. A. (1996). Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de cts. Borrador, (13), 26-30. https://tinyurl.com/mrrpzddcAhumada, J. y Miranda, F. (2003). Ciencia, tecnología y sociedad: algunas reflexiones. Documento para la Organización de Estados Americanos. https://tinyurl.com/2khahw5eAikenhead, G. S. (2001). Students’ ease in crossing cultural borders into school science. Science Education, 85(2), 180-188. https://doi. org/dv2kgdAllen, A. y Mendieta, E. (2021). Decolonizing Ethics. The critical theory of Enrique Dussel. The Pennsylvania State University Press.Ariño, A. (1997). Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Ariel.Arnold, M. (1869). Culture and anarchy: an essay in political and social criticism. Fortnightly, 5(27), 371-373.Avendaño Uribe, B. E., Lombana Bermúdez, A., Flórez, L. V., Chaparro, E., Hernández Morales, A. C., Archbold, J., Buitrago Casas, J. C. y Porras, A. M. (2022). Engaging scientific diasporas in steam education: the case of Science Clubs Colombia. Frontiers in Research Metrics and Analytics, 7, 898167. https://doi.org/mq8nBachelard, G. (1938). La formación del espíritu científico. Siglo XXI editores.Bachelard, G. (1949). Le rationalisme appliqué. Presses Universitaires de France (puf).Ballesteros Ballesteros, V. y Gallego Torres, A. P. (2022). De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), e1855. https://doi.org/ grj8wbBarnes, B. y Shapin, S. (Eds.). (1979). Natural order. Historical studies of scientific culture. sage Publications.Bauer, M. W., Allum, N. y Miller, S. (2007). What can we learn from 25 years of pus survey research? Liberating and expanding the agenda. Public Understanding of Science, 16(1), 79-95. https:// doi.org/dpn6sdBeck, U. (1992). Risk society. Towards a new modernity. sage Publications.Blair, A. (2013). Revisiting Renaissance Encyclopaedism. En J. König y G. Woolf (Eds.), Encyclopaedism from Antiquity to the Renaissance (pp. 377-397). Cambridge University Press. https://doi.org/ gd6cw8Blanco López, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 70-86. https://tinyurl.com/zc6kz8pxBodmer, W. F. (1985) The public understanding of Science. Report of a Royal Society ad hoc Group endorsed by the Council of the Royal Society. Royal Society.Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. https://tinyurl.com/ryekuex8Bucchi, M. y Trench, B. (Eds.). (2014). Science communication research. En Routledge, Routledge Handbook of Public Communication of Science and Technology (pp. 1-14). https://doi.org/ mq8pBurke, P. (2002). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Editorial Planeta.Burnett Tylor, E. (1871). Primitive culture. Researches into the development of mythology, philosophy, religion, art and custom. J. Murray.Cifuentes Medina, J. E. (2016). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros, 18(33), 61-71. https://doi.org/mq8rClément, J. P. (1994). Las instituciones científicas y la difusión de la ciencia durante la Ilustración. Ediciones Akal.Colciencias y Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (1991). Ley de Ciencia y Tecnología.Collins, H. (1992). Changing order. Replication and induction in scientific practice. The University of Chicago Press.Collini, S. (2006). Absent minds: intellectuals in Britain. Oxford University Press.Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid.Crémer, J., de Montjoye, Y. A. y Schweitzer, H. (2019). Competition policy for the digital era. Report for the European Commission. https://tinyurl.com/yf3s4398Darnton, R. (1980). Intellectual and cultural history. En M. G. Kammen, The past before us. Contemporary historical writing in the United States, 327-354.Daza Caicedo, S. y Lozano Borda, M. (2013). Actividades hacia “otros públicos”. Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología. En Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt), Colciencias cuarenta años. Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica (pp. 280-353). https://tinyurl.com/285jx8c2Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (1991). Política de ciencia y tecnología. https://tinyurl.com/yc7xs52jDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. https://tinyurl.com/5n7tzuw7De Sousa Santos, B. (2015). Epistemologies of the South. Justice against epistemicide. Routledge.De Sousa Santos, B. (2018). Epistemologías del Sur. Ediciones Akal.Díez Álvarez, L. G. (2017). Johann G. Herder: perfil intelectual de un ilustrado radical. Arbor, 193(784), a385. https://doi.org/mq8vDollard, J. (1935). Mental hygiene and a “scientific culture”. The International Journal of Ethics, 45(4), 431-439. https://doi.org/mq8xDurkheim, E. (1915). The elementary forms of the religious life: A study in religious sociology. George Allen & Unwin.Eisenstein, E. L. (1980). The printing press as an agent of change. Cambridge University Press. https://doi.org/mq82Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, (41), 25-38. https://tinyurl.com/ms83ww8kEscobar Ortiz, J. M. (2017). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Análisis Político, 30(91), 146-163. https://doi.org/mq84European Science Engagement Association. (2024). About eusea. https:// eusea.info/Feyerabend, P. (1975). Tratado contra el método. Verso Books.Flórez, L. B. (1990). Programa de desarrollo científico y tecnológico para Colombia. Universidad de Texas.Fog Corradine, M. (1995). La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia: 25 años creando futuro. Tercer Mundo.Fourez, G. (1997). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Ediciones Colihue srl.Freedman, E. y Shafer, R. (2010). Ambitious in theory but unlikely in practice: a critique of Unesco’s “Model curricula for Journalism education for developing countries and emerging democracies”. Journal of Third World Studies, 27(1), 135-153. https:// tinyurl.com/2p9nzzu4Furió Mas, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de Ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12(2), 188-199. https://tinyurl. com/2fdprzpxGautier, E. (2007). Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de orealc/Unesco. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 29-35. https:// tinyurl.com/meb6dp3kGeertz, C. (1973). Thick description: toward an interpretive theory of culture. En The cultural geography reader (pp. 41-51). Routledge.Giddens, A. (1990). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial.Ginnobili, S. (2022). El origen del rubor - Expresión de las emociones, razas y antiesclavismo en la obra darwiniana. Culturas Científicas, 3(1), 20-43. https://doi.org/mrchGómez Ferri, J. (2012). Cultura: sus significados y diferentes modelos de cultura científica y técnica. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 15-33. https://doi.org/jr6kGómez Ferri, J. e Ilerbaig, J. (1990). Ciencia, tecnología, sociedad. Alternativas educativas para un mundo en crisis. En M. Medina y J. Sanmartín (Eds.), Ciencia, tecnología y sociedad. Estudios interdisciplinares en la educación y en la gestión pública. Anthropos.Grant, E. (2007). Religion and Science in the Middle Ages. En Science, Religion, and Society. An encyclopedia of history, culture, and controversy. Routledge. https://doi.org/mq9wGregory, J. y Miller, S. (1998). Science in public. Communication, culture, and credibility. Basic Books.Gross, A. G. (1994). The roles of rhetoric in the public understanding of Science. Public Understanding of Science, 3(1), 3-23. https:// tinyurl.com/k9a9b3zdGudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En F. Wanderley (Ed.), El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina (pp. 379- 410). Oxafam y Cides umsa.Hacking, I. (1990). The taming of chance. Cambridge University Press. https://doi.org/mq9xHarding, S. (Ed.). (2011). The postcolonial science and technology studies reader. Duke University Press.Headrick, D. R. (2009). Technology. A world history. Oxford University Press. https://tinyurl.com/yahzbtbsHofstein, A., Eilks, I. y Bybee, R. (2011). Societal issues and their importance for contemporary science education— a pedagogical justification and the state-of-the-art in Israel, Germany, and the usa. International Journal of Science and Mathematics Education, 9(6), 1459-1483. https://doi.org/fp57gbHurd, P. D. (1998). Scientific literacy. New minds for a changing world. Science Education, 82(3), 407-416. https://doi.org/fh5szpIlerbaig, J. (1992). The two sts subcultures and the sociological revolution. Science, Technology y Society. Curriculum Newsletter of the Lehigh University, (90), 1-6.Jiménez González, A. y Rendueles Menéndez de Llano, C. (2020). Capitalismo digital: fragilidad social, explotación y solucionismo tecnológico. Teknokultura, 17(2), 95-101. https://doi.org/gh57rdKahneman, D. (2012). Of 2 minds: how fast and slow thinking shape perception and choice [Excerpt]. Scientific American. https:// tinyurl.com/2ysyajstKim, J. y Lee, J. C. (2020). Effects of covid-19 on preferences for private dining facilities in restaurants. Journal of Hospitality and Tourism Management, 45, 67-70. https://doi.org/gg5xmzKrige, J. (2006). American hegemony and the postwar reconstruction of Science in Europe. mit Press.Kroeber, A. L. y Kluckhohn, C. (1952). Culture: a critical review of concepts and definitions. Peabody Museum Press.Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.Lamo de Espinosa, E. (1990). La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento sociológico. Centro de Investigaciones Sociológicas (cis).Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza Universidad.Lewenstein, B. V. (2010). Modelos de comprensión pública: la política de la participación pública. ArtefaCToS, 3(1), 13-29. https://tinyurl. com/yeykdyzmLewenstein, B. V. (2017). Science controversies: can the Science of Science Communication provide management guidance or only análisis? En K. Hall Jemieson et al. (Eds.), The Oxford Handbook of the Science of Science Communication (pp. 73-78). Oxford Academic. https://doi.org/mrbdLightman, B. (2007). Victorian popularizers of Science. Designing nature for new audiences. The University of Chicago Press.López Cerezo, J. A. (2005). Participación ciudadana y cultura científica. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 181(715), 351-62. https:// doi.org/cfr6s5Lujano Vilchis, I. y Martínez Domínguez, D. (2016). Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital. En V Congreso Nacional de Ciencias Sociales de Comecso. Universidad de Guadalajara, México. https://doi.org/mrbhMartín Gordillo, M. y Osorio, C. (2003). Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 165-210. https:// doi.org/grj8w3Massarani, L., Aguirre, C., Pedersoli, C., Reynoso Haynes, E. y Lindegaard, L. M. (2015). Redpop: 25 years of a science communication network in Latin America. Journal of Science Communication, 14(3), 1-9. https://tinyurl.com/4j83pw7uMazzucato, M. (2022). El valor de las cosas. Quién produce y quién gana en la economía global (5.ª ed.). Taurus. https://tinyurl.com/4rbjw4mmMinisterio de Educación Nacional [men], Departamento Nacional de Planeación [dnp] y Misión de Ciencia y Tecnología. (1990). Programa de desarrollo científico y tecnológico para Colombia.Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2018, mayo 17). La ciencia, la tecnología y la innovación evolucionaron en los últimos 8 años. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/la-ciencia- la-tecnologia-y-la-innovacion-evolucionaron-en-los-ultimos- 8-anosMiller, J. D. (2004). Public understanding of, and attitudes toward, scientific research: what we know and what we need to know. Public Understanding of Science, 13(3), 273-294. https://doi.org/ cw6fm6Mirowski, P. (2011). Science-mart. Privatizing American science. Harvard University Press.Montañés, Ó. (2010). La “cultura científica” como fundamento epistemológico de la comunicación pública de la ciencia. ArtefaCToS, 3(1), 187-229. https://tinyurl.com/4dahty4yMoore, M. y Tambini, D. (Eds.). (2018). Digital dominance. The power of Google, Amazon, Facebook, and Apple. Oxford University Press.Nature. (2009, 23 de septiembre). What’s wrong with Unesco. Nature, (461), 447. https://doi.org/d64jxxNieto, M. (1995). Poder y conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía moderna. Historia Crítica, 1(10), 3-14. https:// doi.org/mrbsNoble, D. F. (2013). The religion of technology. The divinity of man and the spirit of invention. Knopf.Nowotny, H., Scott, P. y Gibbons, M. (2001). Re-thinking science. Knowledge and the public in an age of uncertainty. Polity.Openai. (2022). Chatgpt: modelo de lenguaje basado en IA desarrollado por Openai. https://tinyurl.com/bp9pt47yOreskes, N. y Krige, J. (Eds.). (2014). Science and Technology in the global Cold War. The mit Press. https://doi.org/mrbvOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1999). Draft declaration on Science and the use of scientific knowledge and the Science agenda: framework for action. https://tinyurl.com/ms8dn7wsOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2003). Approved programme and budget, 2002-2003. https://tinyurl.com/msna63muOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2021). Latin America. En Unesco Science Report 2021. Unesco. https://tinyurl.com/27juczvzOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (s. f.). Década de la onu de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Unesco. https://tinyurl.com/2p9h2p9mOspina Bozzi, M. A. (1998). Política de ciencia y tecnología en Colombia. COLCIENCIAS.Papaioannou, D., Sutton, A. y Booth, A. (2016). Systematic approaches to a successful literature review. sage. https://tinyurl.com/37bf8xmyPardo, R. (2001). La cultura científico-tecnológica de las sociedades de modernidad tardía. Treballs de la SCB, 51, 35-86. https://tinyurl. com/ycxwr3eaPérez Iglesias, J. I. (2011). La función social de la cultura científica. cic Network. https://tinyurl.com/4exrszpuPopper, K. R. (1963). Science as falsification. https://tinyurl.com/63azez6aPorter, T. M. y Ross, D. (Eds.). (2003). The modern social sciences. En The Cambridge History of Science (Vol. 7). Cambridge University Press. https://doi.org/dqr3b5Quintanilla, M. Á. (1998). Técnica y cultura. Teorema. Revista Internacional de Filosofía, 17(3), 49-70. https://tinyurl.com/2vkewsb9Quintanilla, M. Á. (2010). La ciencia y la cultura científica. ArtefaCToS, 3(1), 31-48. https://tinyurl.com/93mpdadhRahman, K. S. y Thelen, K. (2019). The rise of the platform business model and the transformation of twenty-first-Century Capitalism. Politics & Society, 47(2), 177-204. https://doi.org/gf3t59Rebok, S. (2003). La expedición americana de Alexander von Humboldt y su contribución a la ciencia del siglo xix. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 32(3), 441-458. https://doi.org/mrcgRedman, D. (1995). La teoría de la ciencia de Karl Popper: auge y caída de la ingeniería social. Cuadernos de Economía, 14(23), 118-149. https://tinyurl.com/2wubku7dRobinson, A. (2018). Unesco’s troubled drive for peace through science and culture. Nature, 559 (7712), 29. https://doi.org/gdq9rkSchwab, K. (2017). The fourth industrial revolution. Penguin.Shamos, M. H. (1995). The myth of scientific Literacy. Rutgers University Press.Shapin, S. (2018). The scientific revolution. The University of Chicago Press.Smyrnaios, N. (2018). Internet oligopoly. The corporate takeover of our digital world. Emerald Publishing.Snow, C. P. (1959). Las dos culturas y un segundo enfoque. Alianza.Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2023). Stanford University. https:// tinyurl.com/289335hmThe Royal Society. (1985). The public understanding of Science. https:// tinyurl.com/2dk9vwszTilbury, D. (2011). Higher education for sustainability: a global overview of commitment and progress. Higher Education in the World, 4(1), 18-28. https://tinyurl.com/343ajbbaUnited Nations Conference on Trade and Development [unctad]. (2021). Technology and innovation report 2021. https://tinyurl. com/4k57uucvVallejo Zamudio, L. E. (2023). El Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026: Colombia, potencia mundial de la vida. Apuntes del Cenes, 42(76), 7-9. https://doi.org/mrd4Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. ceal.Vilches, A. y Furió, C. (1999). Ciencia, tecnología, sociedad: implicaciones en la educación científica para el siglo xxi. https://tinyurl. com/yzufkvj2Vogt, C. (2003). A espiral da cultura científica. Revista Com Ciência, julio. https://tinyurl.com/4kvzk792Vogt, C. (2012). The spiral of scientific culture and cultural well-being: Brazil and Ibero-America. Public Understanding of Science, 21(1), 4-16. https://doi.org/cd9skxWals, A. E. (2009). Review of contexts and structures for education for sustainable development, 2009. https://tinyurl.com/t5hft9dtWilliams, R. (1981). Hacia una sociología de la cultura. En R. Williams, Sociología de la Cultura (pp. 9-30). Ediciones Paidós. https://tinyurl. com/5988z6edWilliams, R. (2011). Culture is ordinary (1958). En I. Szeman y T. Kaposy (Eds.), Cultural theory. An anthology. Wiley.Wynne, B. (1992). Misunderstood misunderstanding. Social identities and public uptake of Science. Public Understanding of Science, 1(3), 281-304. https://doi.org/b5sswtZiman, J. (1987). An introduction to Science studies. The philosophical and social aspects of Science and Technology. Cambridge University Press. https://doi.org/mrd6Arboleda, G., Palacios, L., Portela, H. y Villada, H. (2021). Apropiación social del conocimiento. Construcción de ciencia y tecnología con actores rurales. Editorial Universidad del Cauca.Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (s. f.). Acerca de innovación, ciencia y tecnología. https://tinyurl. com/4aa3nnncDueñas, D. (2022). Apropiación social del conocimiento en Colombia. Una interpretación desde la política pública (1990-2021). Revista Saber, Ciencia y Libertad, 17(2), 523-553. https://doi.org/mrnxDuque Aristizábal, C. P., Ortiz Güiza, E. A. y Henao Morales, L. Y. (2019). Camino hacia una cultura científica a través de la apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación (ctei) en el departamento del Tolima. Universidad del Tolima. https://tinyurl. com/268ct554Duque Romero, C. A., Duque Aristizábal, C. P., Henao Morales, L. Y. y Velásquez Sarria J. A. (2021). Ruta de la Creatividad para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Una guía de apoyo para educadores y actores comunitarios. Ediciones Unibagué. https://doi.org/mrnzFernández, E., Bello, A. y Massarani, L. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). https://tinyurl.com/rejrptcnGobernación del Tolima. (2023). CreaCiencia promueve el pensamiento crítico en la Ruta de la Creatividad. https://tinyurl.com/27ujhzpxLozano, M., Mendoza T. M., Rocha, F. y Welter, Z. (2016). La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología la Innovación (ascti): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), 25-40.Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 116-139. https://doi.org/mrbzQuintanilla, M. Á. (2010). La ciencia y la cultura científica. ArtefaCToS, 3(1), 31-48. https://tinyurl.com/2yc4z2nzResolución 0643 de 2021. “Por la cual se adopta la Política Pública de apropiación social del conocimiento en el marco de la ciencia, tecnología e innovación”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://tinyurl.com/yuym5c5wUniversidad de Ibagué. (2022). Consolidación de la estrategia de apropiación social de la ctei que fomente el desarrollo de una cultura científica escolar en el departamento del Tolima. bpin 2021000100383. [Proyecto de investigación].Vessuri, H. (2000). Prioridades de ciencia, tecnología y contexto político. La experiencia latinoamericana. En F. Lema (Ed.), Pensar la ciencia: los desafíos éticos y políticos del conocimiento en la postmodernidad (pp. 39-62). iesalc/Unesco.Blanco, A. y Rodríguez, J. (Coords.). (2007). Intervención psicosocial. Pearson Prentice Hall. https://tinyurl.com/4k8zdwuyBlasco Ejarque, J., Tirado, F. y Rovira Martorell, J. (2021). Ciencia ciudadana y nuevas relaciones de poder y control. Nómadas, (55), 95-109. https://doi.org/mrvjBurgui Burgui, M. (2015). Hans Jonas: conservación de la naturaleza, conservación de la vida. Cuadernos de Bioética, 26(2), 253-266. https://tinyurl.com/4n9hzan6Castillo Cubillos, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista cs, (23), 157-180. https://doi.org/dxvvDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) - Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa) Colombia. (2023). Análisis de la partería tradicional y su incorporación en las Estadísticas Vitales de Colombia. https://tinyurl.com/bdcz9craDe Siqueira, J. (2001). El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Acta Bioethica, 7(2), 277-285. https://doi.org/dvpdhxDuque Romero, C., Duque Aristizábal, C., Henao Morales, L. y Velásquez Sarria, J. (2021). Ruta de la Creatividad para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Una guía de apoyo para educadores y actores comunitarios. Ediciones Unibagué. https://doi.org/mrnzElías, M. E. (2015). La cultura escolar: aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301. https:// tinyurl.com/4rpebh8fFinquelievich, S. y Fischnaller, C. (2014). Ciencia ciudadana en la sociedad de la información: nuevas tendencias a nivel mundial. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - cts, 9(27), 11-31. https://tinyurl.com/47hyhdh5Giraldo Zuluaga, G. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educadores, 18(1), 76-92. https://tinyurl. com/2s382cryGutiérrez Rojas, L. y Ramírez Giraldo, A. (2021). Participación política de los jóvenes del Valle del Cauca, Colombia, en la toma de decisiones públicas. Prospectiva, (32), 103-124. https://doi.org/khv2Lozano, M., Mendoza Toraya, M., Rocha, F. y Welter, Z. (2016). La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología la Innovación (ascti): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), 25-40. https://doi.org/ grj8xfMartínez. F. (2022). La enseñanza de cultura científica en la escuela. ¿Por qué falla?, ¿cómo mejorar? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 629-646. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. https://tinyurl.com/ys5bcvp7Novella Cámara, A. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 380-403. https://tinyurl.com/9hhpjzc5Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (oacdh). (2015). Migración, derechos humanos y gobernanza. https:// tinyurl.com/mr465sywPalacios Núñez, M., Toribio López, A. y Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. https://tinyurl.com/3x7j8jk2Restrepo Tamayo, J. (2011). La teoría de la responsabilidad como imperativo ético. Hans Jonas y el principio axiológico para la tecnociencia. Escritos, 19(42), 79-121. https://tinyurl.com/3h4fkewrVallejo Clavijo, A. (2012). Pensar el construir, el habitar y la técnica: una reflexión sobre la cuaternidad: la tierra, el cielo, los divinos y los mortales desde Heidegger. Hallazgos, 9(18), 53-65. https:// tinyurl.com/3rtcuv4nVargas, A. (Ed.). (2023). Economía rural informal en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/ksb3Agudelo, A. y Jiménez, L. (2017). Diseño metodológico proyecto Diplomado Diálogo de Saberes para la Investigación y la Sistematización de Conocimientos Locales. Experiencias Vivas. Fundación Confiar, Universidad Autónoma Latinoamericana.Agudelo, A. y Jiménez, L. (2020). Desafíos e innovaciones en la coproducción de conocimientos desde el diálogo de saberes y la sistematización de experiencias: una perspectiva política. En A. Agudelo y L. Jiménez (Eds.), Pluralismos epistemológicos. Nuevos desafíos de la investigación y la sistematización de experiencias (pp. 8-26). Ediciones Unaula. https://tinyurl.com/2fnu27uzAnderson, R. y Braud, W. (2011). Transforming self and others through research: transpersonal research methods and skills for the human sciences and humanities. State University of New York Press.Barragán-Cordero, D. y Torres-Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. El Búho.Castañeda Meneses, P. y Salamé Coulon, A. (2021) Sistematización y trabajo social en Chile. El largo y sinuoso camino. Revista Prospectiva, (31), 115-129. https://doi.org/mrzfChimbo Torres, J. (2019). El trabajo social y la comunicación comunitaria como estrategia de organización política para el fortalecimiento de la identidad y la recuperación de la memoria en la comunidad Santa Catalina de Salinas Imbabura en el período abril-agosto 2019 [Tesis de pregrado]. Universidad Central del Ecuador. https://tinyurl.com/y4g4922pChuchullo Mayhuire, J. y Cáceres Taype, E. (2015). Recopilación y sistematización de saberes durante el período 2010-2012, en la Institución Educativa N° 56043, Machacmarca, Tinta [Investigación especialidad]. Universidad Nacional de San Agustín. https:// tinyurl.com/yyq6edkeCifuentes Gil, R. (2016). iap y sistematización de experiencias: apuestas, propuestas, desafíos para construir educaciones e intervenciones Metodología 201 pertinentes y potenciadoras [Conferencia]. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Mendoza (Argentina). https://tinyurl.com/y65yu5uhCuello Lacouture, L. y Jaramillo Jaramillo, J. (2021). Sistematización de la experiencia. Reconocimiento de los derechos humanos del adulto mayor en dos familias residentes en Cali y Valledupar (Colombia). Prospectiva, (31). 201-219. https://doi.org/mrzhCorredor Sotelo, Y. y Fuertes Fuertes, J. (2021). La memoria transformadora como estrategia de intervención profesional en los procesos de reconciliación social: comprensión a partir de mujeres campesinas, excombatientes y jóvenes en Manizales, Colombia. Prospectiva, (31), 221-240. https://doi.org/mrzgDíaz Pérez, A. (2019). Nuevos ambientes educativos en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Sistematización de una experiencia didáctica en Educación Secundaria en Nicaragua. Revista Científica Estelí, (30), 28-42. https://doi.org/mrzjEcheverry Velásquez, M. y Prada, M. (2021). La sistematización de experiencias, una investigación social cualitativa que potencia buenas prácticas de convivencia y gobierno. La experiencia de un conjunto residencial multifamiliar en Cali, Colombia. Prospectiva, (31), 151-176. https://doi.org/mrzkElliott, J. (2012). The assault on rationalism and the emergence of the social market perspectives. En J. Elliott (Ed.), Reconstructing teacher education: teacher development (pp. 20-31). Routledge.Esteban Carbonell, E. y Del Olmo Vicén, N. (2021). La sistematización de la intervención como metodología de investigación en Trabajo Social. Importancia práctica y teórica de la fase de recogida de datos en la intervención social según experiencia del Programa de Apoyo a las Familias en Zaragoza, España. Prospectiva, (31). 281-298. https://doi.org/mrznEstupiñán, H., Mosquera, Y., Márquez, J., Mondragón Pérez, L. y Vitale L. (2014). Sistematización, análisis y promoción de procesos de apropiación social de cti en el marco de la investigación parti202 Las voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el Tolima cipativa de organizaciones sociales en tres diferentes contextos culturales y ambientales de Colombia. https://tinyurl.com/3tt- 5frz6Falkembach, E. y Torres Carrillo, A. (2015). Systematization of experiences: a practice of participatory research from Latin America. En The sage handbook of action research. https://doi.org/mrzqFernández, F., (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II (96), 35- 53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8-24. https://tinyurl.com/ yeysc3ckGoldar, M. y Chiavetta, V. (2021). Aportes y desafíos de la sistematización de experiencias en el Trabajo Social y la extensión crítica. Apuntes y reflexiones desde la perspectiva de la educación popular. Prospectiva, (31), 49-69. https://doi.org/mrzrGuba, E. (1990). The paradigm dialog. sage Publications.Henao Morales, L., Mazorco Salas, J., Pedreros Soler, N., Ruiz Lozano, R. y Varón Matha, L. (2022). Sistematización de una estrategia de apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación. Promoción del pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes en instituciones educativas del Tolima. Ediciones Unibagué. https:// tinyurl.com/4dcbjex6Herout, P. y Schmid, E. (2015). Doing, knowing, learning: systematization of experiences based on the knowledge management of horizont3000. Knowledge Management for Development Journal, 11(1), 64-76. https://tinyurl.com/bp54xneuJara, Ó. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista Internacional sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, (1), 56-70. https://tinyurl.com/s8ya87btJara, Ó. (2018). Sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Cinde. Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano. https://tinyurl.com/48rvnwy5Jara, Ó. (2020). La educación popular latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. Pluriverso Editorial.Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. ReHuSo, 4(1), 99-108. https://tinyurl.com/4y4bary9Mora Lemus, G. (2021). Construcción de subjetividades epistemológicas- políticas de profesoras y profesores de investigación social en una universidad privada y confesional en Bogotá. Prospectiva, (31), 177-199. https://doi.org/gm8hq7Morales Ospina, A. M. y Quintero Gómez, N. C. (2015). Un viaje por la sistematización de experiencias a través del proyecto Comunicando [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. https:// tinyurl.com/y3379t74Patton, M. (2011). Developmental evaluation. Applying complexity concepts to enhance innovation and use. Guilford Press.Peña Palma, C., Terán Serna, J., Gil Torres, A. y Tafur Osorio, M. (2021). Educación popular: una alternativa en la resolución de conflictos socioambientales. Íconos, (69), 99-119. https://doi.org/mrztQuispe García, F., Felipa Álvarez, L., Mancilla Ajata, M., Acarapi Choquetarqui, G. y Navia Lucana, E. (2018). Sistematización: “Aprender haciendo - enseñar produciendo”. Experiencia de implementación del psp en la Unidad Educativa “Urus Andino” de Chipaya. Fundación Machaga Amawta. https://tinyurl.com/yylsgfb2Red Alforja. (s. f.). Historia Red Alforja. https://tinyurl.com/bdewntupRestrepo, B. (2007). Dos miradas desde la sociología de la educación y la sociología educativa a una variante pedagógica de la investigación- acción educativa. Revista Investigaciones en Educación, 7(1), 15-38. https://tinyurl.com/yxar7g5tRestrepo, B., Puerta de Duque, M., Valencia, A., Perdomo de Vera, E., Moreno, L., Hincapié, Z., Gómez, Y., Llanos, D. y Arango, C. (2004). Investigación-acción educativa: una estrategia de transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Colciencias. https:// tinyurl.com/3vv7dm6vRivera Acevedo, L. y Valencia Grajales, N. (2016). Sistematización de una experiencia docente del área rural en institución educativa pública del municipio de Quinchía. Risaralda/Colombia [Tesis de pregrado]. Universidad Tecnológica de Pereira. https://tinyurl. com/y2wzgdpkRodrigues Brandão, C. (2021). Educação pública, educação alternativa, educação popular e educação do campo: algumas lembranças e divagações. Educação y Sociedade, (42). https://doi.org/mrzvSepúlveda Hernández, E. (2021). Sentipensar la pandemia covid-19 desde la sistematización de la experiencia en Trabajo Social: reflexiones del profesor Óscar Jara Holliday. Prospectiva, (31), 131-150. https://doi.org/mrzwSequeda Herrera, S. (2017). Caracterización de una experiencia de interacción educativa dialógica de apropiación social de la ciencia y la tecnología, con niños en edad temprana, en ámbitos no formales, a partir de la sistematización del Club Pequeños Exploradores de Maloka. Revista Aletheia de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1), 116-137. https://tinyurl.com/yyg8c9d3Torres Carrillo, A. (2010). Generating knowledge in popular education: from participatory research to the systematization of experiences. International Journal of Action Research, 6(2-3), 196-222. https://tinyurl.com/yxs6rrcqTorres Carrillo, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva, (31), 27-47. https://doi.org/mrzxVence, L. M. (2014). Sistematización de experiencias significativas. Todos a aprender. Atlántico. Ministerio de Educación. https:// tinyurl.com/ysrj94a8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ibagué, Colombia300 - Ciencias sociales600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionadosPedagogía socialTecnología educativaCultura CientíficaLas voces del territorio: una experiencia de cultura científica en el TolimaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALLibro Voces del territorio (1).pdfapplication/pdf26785234https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/2aa0f158-5397-4b2c-bd30-4dfe5ade17b0/download0f6b56580a29da1b5f57a2de63ac542bMD56TEXTLibro Voces del territorio_repositorio.pdf.txtLibro Voces del territorio_repositorio.pdf.txtExtracted texttext/plain102082https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/3e2ffebe-a2eb-4399-a565-3cf5d2f5128a/downloadc0b9e18909e36dfcc451f60ba768156dMD54Libro Voces del territorio (1).pdf.txtLibro Voces del territorio (1).pdf.txtExtracted texttext/plain102079https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/f505a9e6-c0b1-48fb-9c95-76a2762083d1/download3f487d4ab35c227f9853953fc2d1ae3dMD57THUMBNAILLibro Voces del territorio_repositorio.pdf.jpgLibro Voces del territorio_repositorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3526https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/d2aea4f4-75f3-490f-bc18-4b5cd9decea6/downloadb28a956e957a09ad4a17dd9560716a43MD55Libro Voces del territorio (1).pdf.jpgLibro Voces del territorio (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3526https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/a55c4e58-0314-44e1-84da-8f32f3dc6ccf/downloadb28a956e957a09ad4a17dd9560716a43MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8136https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/7894f461-ff1c-4c34-9d13-1c439a2a53be/downloadcfa1bd3598fcc74b028bb12f1f862798MD5320.500.12313/4237oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/42372024-06-12 03:01:05.906https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://repositorio.unibague.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Ibaguébdigital@metabiblioteca.comwqBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0dHJpYnV0aW9uLU5vbkNvbW1lcmNpYWwtTm9EZXJpdmF0aXZlcyA0LjAgSW50ZXJuYXRpb25hbCBMaWNlbnNlDQpodHRwczovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLw==