Propuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de Ibagué
El desarrollo de este trabajo de grado centra su atención en el Almacén de la Universidad de Ibagué (A.U.I.), en donde se estableció un sistema de gestión de inventarios que permitiese a esta área mejorar y optimizar su funcionamiento, elevando su nivel de servicio y minimizando sus costos de funcio...
- Autores:
-
Segovia Borray, Clara Eugenia
Garzón Hernández, Germán David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Ibagué
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Ibagué
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4348
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12313/4348
- Palabra clave:
- Universidad de Ibagué - Almacen - Gestión de Inventarios
Universidad de Ibagué - Almacen - Inventarios
Inventarios
Almacén
Inventories
Store
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIBAGUE2_9cd43aa56a729ed7bca6cd4389a1c772 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4348 |
network_acronym_str |
UNIBAGUE2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Ibagué |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de Ibagué |
title |
Propuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de Ibagué |
spellingShingle |
Propuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de Ibagué Universidad de Ibagué - Almacen - Gestión de Inventarios Universidad de Ibagué - Almacen - Inventarios Inventarios Almacén Inventories Store |
title_short |
Propuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de Ibagué |
title_full |
Propuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de Ibagué |
title_fullStr |
Propuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de Ibagué |
title_full_unstemmed |
Propuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de Ibagué |
title_sort |
Propuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de Ibagué |
dc.creator.fl_str_mv |
Segovia Borray, Clara Eugenia Garzón Hernández, Germán David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tovar Perilla, Nelson Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Segovia Borray, Clara Eugenia Garzón Hernández, Germán David |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué - Almacen - Gestión de Inventarios Universidad de Ibagué - Almacen - Inventarios |
topic |
Universidad de Ibagué - Almacen - Gestión de Inventarios Universidad de Ibagué - Almacen - Inventarios Inventarios Almacén Inventories Store |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inventarios Almacén |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Inventories Store |
description |
El desarrollo de este trabajo de grado centra su atención en el Almacén de la Universidad de Ibagué (A.U.I.), en donde se estableció un sistema de gestión de inventarios que permitiese a esta área mejorar y optimizar su funcionamiento, elevando su nivel de servicio y minimizando sus costos de funcionamiento. El Almacén es la dependencia de la Universidad de Ibagué encargada de realizar las compras para la Universidad en lo que se refiere a material de consumo, productos de aseo, productos de cafetería, elementos para la planta física, activos fijos, materiales académicos, entre otros productos. Además, está a cargo de suministrar todos estos elementos a las demás dependencias de la Universidad, para apoyarlas en su funcionamiento y así mejorar el desempeño de éstas; el objetivo del A.U.I. es gestionar eficientemente los materiales para satisfacer todas las necesidades de sus clientes internos de una manera oportuna y adecuada. Refiriéndose como ‘clientes Internos’ a todas las dependencias que conforman la Universidad de Ibagué. Este trabajo de grado se desarrolló en cuatro capítulos. El Capítulo I, denominado ‘Fundamentos teóricos’, en donde se realizó una conceptualización teórica de los términos y técnicas aplicadas en el desarrollo de este trabajo; el Capítulo II ‘Análisis de procesos y procedimientos del área de A.U.I.’, en donde a través de visitas al Almacén se obtuvo información clave para la formulación de las políticas que no se encontraban documentadas y de los procedimientos que aunque documentados, estaban incompletos y desactualizados; en el Capítulo III, ‘Análisis de la demanda de los productos en inventario en el A.U.I.’, se realizó una clasificación jerárquica por método clúster para conglomerar los artículos con características similares, después de ello, se realizó un estudio histórico de las demandas de los artículos con mayor número de solicitudes de cada uno de los conglomerados obtenidos, con el fin de predecir las solicitudes de artículos futuras de la Universidad, y por último, el Capítulo IV, ‘Modelos de revisión y control de inventarios para el área de A.U.I.’, en donde se calcularon los costos de inventario, para que posteriormente, se diseñara un modelo aplicando el sistema de revisión continuo y el algoritmo optimizador Wagner Whitin, lo que contribuyó a la disminución de los costos totales de inventario y a aumentar el nivel de servicio prestado por el Almacén para una eficiente gestión. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-25T21:41:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-25T21:41:59Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Segovia Borray, C.E. & Garzón Hernández, G.D. (2013). Propuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de Ibagué. [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/4348 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4348 |
identifier_str_mv |
Segovia Borray, C.E. & Garzón Hernández, G.D. (2013). Propuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de Ibagué. [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/4348 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4348 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ACOLOG, A. C. (2005). Análisis de Costo Total de Logística en Empresas Colombianas. Asociación Colombiana de Logística ACOLOG. Aguirre Mayorga, S., & Franco Téllez, C. (2005). Diseño de un modelo de inventarios para la operación logística de una compañía farmacéutica. Redalyc, 9 (1), 29-45. Álvarez, M. (1996). Manual de Políticas y Procedimientos. D.F, México. Angulo, V., & Verastegui, D. (2008). Evaluación Del Control Interno De Inventario En La Sección De Almacen De La Dirección De Mantenimiento Y Servicios Del Rectorado De La Universidad De Carabobo. Trabajo de grado, Carabobo. Ascencio G., J. (2012). Particularidades y virtuosismo de la Investigación de Operaciones en la Solución de Problemas Empresariales: Métodos de Clasificación y Casos Especiales. Presentación, Universidad de Ibagué, Ibagué. Axsater, S. (2006). Inventory control. (Second edition ed.). (L. S. science., Ed.) Ballou, R. H. (2004). Administración de la cadena de suministro (Quinta edición ed.). México: Pearson Education. Bocanegra, A., Charry, G., Lozano, N., & Oviedo, L. (2004). Manual de funciones y procedimientos del área administrativa y financiera de la Corporación Universitaria de Ibagué. Trabajo de Grado, Ibagué. Chopra, S., & Lariviere, M. A. (2007). Marketing & ventas. Harvard - Deusto. Escobar, J. (2007). Revista virtual pro. Recuperado el 04 de Marzo de 2012, de www.revistavirtualpro.com/files/TIE05_200702.pdf Fincowsky, F., & Benjamín, E. (1998). Organización de empresas : análisis, diseño y estructura. México: Mc Graw-Hill. García Sabater, J. P. (2004). Gestión de Stocks de Demanda Independiente. (E. d. UPV, Ed.) Valencia: Universidad Politecnica de Valencia. Hanke, J., & Wichern, D. (2006). Pronósticos en los Negocios. Ciudad de Mexico: Pearson. Heizer, J., & Render, B. (2004). Principios de Administración de Operaciones. México: Pearson Educación. Jimenez Sanchez, J. E. (2005). Estado del Arte de los Modelos Matemáticos para la Coordinación de Inventarios en la Cadena de Suministro. Instituto Mexicano del Transporte. México: Publicación Técnica No. 281. Krajewski, & Ritsman. (2000). Administración de operaciones: Estrategia y Análisis (5ta ed.). México: Pearson Education. Martinez, R. (1997). Manual de Procedimientos. Bogotá. Montoya Torres, J. R. (2009). Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana. Pensamiento y Gestión - Uninorte (27) , 105-131. Moskowitz, H., & Wright. (1982). Investigación de Operaciones. Prentice-Hall Internacional. Parada, Ó. (2009). Un enfoque multicriterio para la toma de decisiones en la gestión de inventarios. Redalyc, 22 (38), 169-187. Pedroza, H., & Dicovskyi, L. (2006). Sistema de Análisis Estadístico con SPSS. Nicaragua. Pérez, C. (2009). Técnicas de análisis de datos con SPSS 15. Madrid, España: Pearson. Ramírez, J. (Enero de 2007). El Prisma. Recuperado el 04 de Marzo de 2012, de http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/inventariosfundame ntos/ Sipper, D., & Bulfin, R. (1998). Planeación y control de la producción.México: McGraw-Hill|. Taucher, E. (1999). Bioestadística. Santiago de Chile. Tersine, R. J. (1988). Principles of Inventory and Materials Management.New York. Vidal, C. J., & Gutiérrez, V. (2008). Modelos de gestión de inventarios en cadenas de abastecimiento. redalyc (043), 134-149. Vivanco, M. (2005). Muestreo Estadístico, Diseño y Aplicaciones. Santiago de Chile: Universitaria. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
73 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué |
institution |
Universidad de Ibagué |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/519ffe09-c089-48b1-9581-0c7c45c21e08/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/a0874b90-ed69-4a12-b4bf-113dec1cce15/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/df1fb4f7-1edf-4d65-94de-4867e2cfa362/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/2b3feaaf-59e8-47e3-aefb-f5ce03ebc601/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/896306f6-1518-439a-b1f9-ac72a8987a30/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/02cc5cad-e75e-4ba5-91e1-a9cf79b84021/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/ed267ecb-d18e-4a8a-9c0a-196b57b3aaeb/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/abfcb259-5e16-4cc1-b2d8-4fcc7c272f84/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac3f6bc1faab0af872e5984c5b2aebab c608a8d193d0a9423fcc549b30ac7e48 31d48b5c4ebb9a84bcc54cb9ef473cf4 7cbbbe67199b7d21ce787041f7133c96 6a0e016befd36f752708680e8247a4b9 d036e3dd3c05307365e6a3d721292ec5 b21b3a2ef5322a7a8b8b7d316b0226e0 83acb066e436a75bf0294385cb50c7fb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Ibagué |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814204117482995712 |
spelling |
Tovar Perilla, Nelson Javier0225d873-752d-40b4-8898-095eef0f03bc600Segovia Borray, Clara Eugenia45b9cba2-3685-4f31-bb51-4a4b987ce579-1Garzón Hernández, Germán Davidf9472e5b-0c17-4618-aded-de3156cd9afb-12024-07-25T21:41:59Z2024-07-25T21:41:59Z2013El desarrollo de este trabajo de grado centra su atención en el Almacén de la Universidad de Ibagué (A.U.I.), en donde se estableció un sistema de gestión de inventarios que permitiese a esta área mejorar y optimizar su funcionamiento, elevando su nivel de servicio y minimizando sus costos de funcionamiento. El Almacén es la dependencia de la Universidad de Ibagué encargada de realizar las compras para la Universidad en lo que se refiere a material de consumo, productos de aseo, productos de cafetería, elementos para la planta física, activos fijos, materiales académicos, entre otros productos. Además, está a cargo de suministrar todos estos elementos a las demás dependencias de la Universidad, para apoyarlas en su funcionamiento y así mejorar el desempeño de éstas; el objetivo del A.U.I. es gestionar eficientemente los materiales para satisfacer todas las necesidades de sus clientes internos de una manera oportuna y adecuada. Refiriéndose como ‘clientes Internos’ a todas las dependencias que conforman la Universidad de Ibagué. Este trabajo de grado se desarrolló en cuatro capítulos. El Capítulo I, denominado ‘Fundamentos teóricos’, en donde se realizó una conceptualización teórica de los términos y técnicas aplicadas en el desarrollo de este trabajo; el Capítulo II ‘Análisis de procesos y procedimientos del área de A.U.I.’, en donde a través de visitas al Almacén se obtuvo información clave para la formulación de las políticas que no se encontraban documentadas y de los procedimientos que aunque documentados, estaban incompletos y desactualizados; en el Capítulo III, ‘Análisis de la demanda de los productos en inventario en el A.U.I.’, se realizó una clasificación jerárquica por método clúster para conglomerar los artículos con características similares, después de ello, se realizó un estudio histórico de las demandas de los artículos con mayor número de solicitudes de cada uno de los conglomerados obtenidos, con el fin de predecir las solicitudes de artículos futuras de la Universidad, y por último, el Capítulo IV, ‘Modelos de revisión y control de inventarios para el área de A.U.I.’, en donde se calcularon los costos de inventario, para que posteriormente, se diseñara un modelo aplicando el sistema de revisión continuo y el algoritmo optimizador Wagner Whitin, lo que contribuyó a la disminución de los costos totales de inventario y a aumentar el nivel de servicio prestado por el Almacén para una eficiente gestión.The development of this degree work focuses its attention on the Warehouse of the University of Ibagué (A.U.I.), where an inventory management system was established that would allow this area to improve and optimize its operation, raising its level of service and minimizing its operating costs. The Warehouse is the department of the University of Ibagué in charge of making purchases for the University in terms of consumer materials, hygiene products, cafeteria products, elements for the physical plant, fixed assets, academic materials, among others. products. In addition, it is in charge of supplying all these elements to the other departments of the University, to support them in their operation and thus improve their performance; the objective of the A.U.I. is to efficiently manage materials to meet all the needs of your internal customers in a timely and appropriate manner. Referring to all the departments that make up the University of Ibagué as 'Internal clients'. This degree work was developed in four chapters. Chapter I, called 'Theoretical foundations', where a theoretical conceptualization of the terms and techniques applied in the development of this work was carried out; Chapter II 'Analysis of processes and procedures of the A.U.I. area', where through visits to the Warehouse, key information was obtained for the formulation of policies that were not documented and procedures that, although documented, were incomplete and outdated. ; In Chapter III, 'Analysis of the demand for products in inventory at the A.U.I.', a hierarchical classification was carried out by cluster method to conglomerate items with similar characteristics. After that, a historical study of the demands of the products was carried out. articles with the highest number of requests from each of the clusters obtained, in order to predict future requests for articles from the University, and finally, Chapter IV, 'Inventory review and control models for the A.U.I. area.' , where inventory costs were calculated, so that later, a model was designed applying the continuous review system and the Wagner Whitin optimizing algorithm, which contributed to the reduction of total inventory costs and to increase the level of service provided. by the Warehouse for efficient management.PregradoIngeniero IndustrialRESUMEN.....6 CAPITULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS.....3 1. CONCEPTUALIZACIÓN.....3 1.1. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.....3 1.2. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA POR MÉTODO CLÚSTER.....4 1.3. MODELOS DE PRONÓSTICOS.....9 1.4. SISTEMA DE REVISIÓN DE INVENTARIOS.....12 CAPITULO II: ANÁLISIS DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA DE ALMACÉN DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ.....15 2. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.....15 2.1. POLÍTICAS EMPRESARIALES.....15 2.2. PROCEDIMIENTOS DEL PROCESO DE COMPRAS DEL A.U.I......16 CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LOS PRODUCTOS EN INVENTARIO EN EL ALMACÉN DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ.....20 3. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.....21 3.1. PORTAFOLIO DE ARTÍCULOS.....21 3.2. DEPURACIÓN DE ARTÍCULOS.....23 3.3. ESTABLECIMIENTO DE LA MUESTRA.....23 3.4. MÉTODO DE EXPERTOS.....25 3.5. METODO DE CLASIFICACIÓN CLÚSTER.....28 3.6. ESTUDIO DE DEMANDA Y PRONÓSTICOS.....39 3.7. PRONÓSTICOS.....48 CAPÍTULO IV: MODELOS DE REVISIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS PARA EL ÁREA DE ALMACÉN DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ.....50 4. SISTEMA DE REVISIÓN DE INVENTARIOS.....50 4.1. COSTOS.....50 4.2. COEFICIENTE DE VARIABILIDAD (V).....54 4.3. SISTEMA DE REVISIÓN DE INVENTARIOS.....55 5. CONCLUSIONES.....61 6. RECOMENDACIONES.....62 7. BIBLIOGRAFÍA.....6673 páginasapplication/pdfSegovia Borray, C.E. & Garzón Hernández, G.D. (2013). Propuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de Ibagué. [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/4348https://hdl.handle.net/20.500.12313/4348spaUniversidad de IbaguéIngenieríaIbaguéIngeniería IndustrialACOLOG, A. C. (2005). Análisis de Costo Total de Logística en Empresas Colombianas. Asociación Colombiana de Logística ACOLOG.Aguirre Mayorga, S., & Franco Téllez, C. (2005). Diseño de un modelo de inventarios para la operación logística de una compañía farmacéutica. Redalyc, 9 (1), 29-45.Álvarez, M. (1996). Manual de Políticas y Procedimientos. D.F, México.Angulo, V., & Verastegui, D. (2008). Evaluación Del Control Interno De Inventario En La Sección De Almacen De La Dirección De Mantenimiento Y Servicios Del Rectorado De La Universidad De Carabobo. Trabajo de grado, Carabobo.Ascencio G., J. (2012). Particularidades y virtuosismo de la Investigación de Operaciones en la Solución de Problemas Empresariales: Métodos de Clasificación y Casos Especiales. Presentación, Universidad de Ibagué, Ibagué.Axsater, S. (2006). Inventory control. (Second edition ed.). (L. S. science., Ed.)Ballou, R. H. (2004). Administración de la cadena de suministro (Quinta edición ed.). México: Pearson Education.Bocanegra, A., Charry, G., Lozano, N., & Oviedo, L. (2004). Manual de funciones y procedimientos del área administrativa y financiera de la Corporación Universitaria de Ibagué. Trabajo de Grado, Ibagué.Chopra, S., & Lariviere, M. A. (2007). Marketing & ventas. Harvard - Deusto.Escobar, J. (2007). Revista virtual pro. Recuperado el 04 de Marzo de 2012, de www.revistavirtualpro.com/files/TIE05_200702.pdfFincowsky, F., & Benjamín, E. (1998). Organización de empresas : análisis, diseño y estructura. México: Mc Graw-Hill.García Sabater, J. P. (2004). Gestión de Stocks de Demanda Independiente. (E. d. UPV, Ed.) Valencia: Universidad Politecnica de Valencia.Hanke, J., & Wichern, D. (2006). Pronósticos en los Negocios. Ciudad de Mexico: Pearson.Heizer, J., & Render, B. (2004). Principios de Administración de Operaciones. México: Pearson Educación.Jimenez Sanchez, J. E. (2005). Estado del Arte de los Modelos Matemáticos para la Coordinación de Inventarios en la Cadena de Suministro. Instituto Mexicano del Transporte. México: Publicación Técnica No. 281.Krajewski, & Ritsman. (2000). Administración de operaciones: Estrategia y Análisis (5ta ed.). México: Pearson Education.Martinez, R. (1997). Manual de Procedimientos. Bogotá.Montoya Torres, J. R. (2009). Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana. Pensamiento y Gestión - Uninorte (27) , 105-131.Moskowitz, H., & Wright. (1982). Investigación de Operaciones. Prentice-Hall Internacional.Parada, Ó. (2009). Un enfoque multicriterio para la toma de decisiones en la gestión de inventarios. Redalyc, 22 (38), 169-187.Pedroza, H., & Dicovskyi, L. (2006). Sistema de Análisis Estadístico con SPSS. Nicaragua.Pérez, C. (2009). Técnicas de análisis de datos con SPSS 15. Madrid, España: Pearson.Ramírez, J. (Enero de 2007). El Prisma. Recuperado el 04 de Marzo de 2012, de http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/inventariosfundame ntos/Sipper, D., & Bulfin, R. (1998). Planeación y control de la producción.México: McGraw-Hill|.Taucher, E. (1999). Bioestadística. Santiago de Chile.Tersine, R. J. (1988). Principles of Inventory and Materials Management.New York.Vidal, C. J., & Gutiérrez, V. (2008). Modelos de gestión de inventarios en cadenas de abastecimiento. redalyc (043), 134-149.Vivanco, M. (2005). Muestreo Estadístico, Diseño y Aplicaciones. Santiago de Chile: Universitaria.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Universidad de Ibagué - Almacen - Gestión de InventariosUniversidad de Ibagué - Almacen - InventariosInventariosAlmacénInventoriesStorePropuesta para la gestión de inventarios del almacén de la Universidad de IbaguéTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALTrabajo de grado (2).pdfTrabajo de grado (2).pdfapplication/pdf2747979https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/519ffe09-c089-48b1-9581-0c7c45c21e08/downloadac3f6bc1faab0af872e5984c5b2aebabMD54Anexos.zipAnexos.zipapplication/zip173416https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/a0874b90-ed69-4a12-b4bf-113dec1cce15/downloadc608a8d193d0a9423fcc549b30ac7e48MD52Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfapplication/pdf191423https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/df1fb4f7-1edf-4d65-94de-4867e2cfa362/download31d48b5c4ebb9a84bcc54cb9ef473cf4MD53TEXTTrabajo de grado (2).pdf.txtTrabajo de grado (2).pdf.txtExtracted texttext/plain102458https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/2b3feaaf-59e8-47e3-aefb-f5ce03ebc601/download7cbbbe67199b7d21ce787041f7133c96MD56Formato de autorización.pdf.txtFormato de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3691https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/896306f6-1518-439a-b1f9-ac72a8987a30/download6a0e016befd36f752708680e8247a4b9MD58THUMBNAILTrabajo de grado (2).pdf.jpgTrabajo de grado (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5413https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/02cc5cad-e75e-4ba5-91e1-a9cf79b84021/downloadd036e3dd3c05307365e6a3d721292ec5MD57Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14667https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/ed267ecb-d18e-4a8a-9c0a-196b57b3aaeb/downloadb21b3a2ef5322a7a8b8b7d316b0226e0MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-882https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/abfcb259-5e16-4cc1-b2d8-4fcc7c272f84/download83acb066e436a75bf0294385cb50c7fbMD5520.500.12313/4348oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/43482024-07-26 03:01:19.747https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/https://repositorio.unibague.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Ibaguébdigital@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHRyaWJ1dGlvbi1Ob25Db21tZXJjaWFsLU5vRGVyaXZhdGl2ZXMgNC4wIEludGVybmF0aW9uYWwgTGljZW5zZQ== |