Significados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el Tolima

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los significados que tienen las víctimas del conflicto armado en el departamento del Tolima, acerca del perdón y la reconciliación. Este fue un estudio de corte cualitativo, haciendo uso de la Teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002...

Full description

Autores:
Peñaloza Farfán, Myriam Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Ibagué
Repositorio:
Repositorio Universidad de Ibagué
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/3197
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12313/3197
Palabra clave:
Comisiones de la verdad
Pacificación
Procesos de paz
Conflicto armado
Perdón
Reconciliación
Víctimas
Significados
Conflicto armado
Forgiveness
Reconciliation
Victims
Meanings
Armed conflict
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIBAGUE2_995ffa176d2b948711403adb4a464a87
oai_identifier_str oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/3197
network_acronym_str UNIBAGUE2
network_name_str Repositorio Universidad de Ibagué
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Significados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el Tolima
title Significados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el Tolima
spellingShingle Significados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el Tolima
Comisiones de la verdad
Pacificación
Procesos de paz
Conflicto armado
Perdón
Reconciliación
Víctimas
Significados
Conflicto armado
Forgiveness
Reconciliation
Victims
Meanings
Armed conflict
title_short Significados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el Tolima
title_full Significados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el Tolima
title_fullStr Significados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el Tolima
title_full_unstemmed Significados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el Tolima
title_sort Significados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el Tolima
dc.creator.fl_str_mv Peñaloza Farfán, Myriam Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Camacho Ordoñez, Leidy Bibiana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peñaloza Farfán, Myriam Andrea
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Comisiones de la verdad
Pacificación
Procesos de paz
Conflicto armado
topic Comisiones de la verdad
Pacificación
Procesos de paz
Conflicto armado
Perdón
Reconciliación
Víctimas
Significados
Conflicto armado
Forgiveness
Reconciliation
Victims
Meanings
Armed conflict
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Perdón
Reconciliación
Víctimas
Significados
Conflicto armado
Forgiveness
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Reconciliation
Victims
Meanings
Armed conflict
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los significados que tienen las víctimas del conflicto armado en el departamento del Tolima, acerca del perdón y la reconciliación. Este fue un estudio de corte cualitativo, haciendo uso de la Teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002). Se contó con la participación de 14 personas, 10 hombres y 4 mujeres, con edades entre los 18 y 70 años, residentes en diferentes municipios; Chaparral, Ataco, Rioblanco e Ibagué, en el Departamento del Tolima. La recolección de los datos se realizó por medio de una entrevista semiestructurada. Como producto del análisis de los relatos de los participantes, desde la primera fase de la Teoría Fundamentada emergieron 18 subcategorías descriptivas y desde la fase 2 de análisis surgen cuatro categorías axiales: Paz y sosiego, Acto de fe, El perdón y la permanencia de las memorias y Proceso de Paz. Como resultado se encontró que, para los participantes el perdón y la reconciliación cuenta con diferentes significados: paz interior; tranquilidad; sana convivencia; reconocer que los seres humanos cometen errores; la no repetición; oportunidades para las comunidades; estar en comunión con Dios; tener fe; justicia divina; avanzar; dejar atrás lo negativo; poner fin a los conflictos; bienestar socioeconómico; educación; satisfacción de necesidades; compromiso por parte de los actores del conflicto y de la sociedad; compensación y reparación a las víctimas; libre expresión de sus ideas; transitar con libertad; cese a la violencia y que se haga justicia.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-12T20:37:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-12T20:37:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Peñaloza Farfán, M.A.(2021). Significados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el Tolima . [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/3197
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12313/3197
identifier_str_mv Peñaloza Farfán, M.A.(2021). Significados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el Tolima . [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/3197
url https://hdl.handle.net/20.500.12313/3197
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álzate, M., Rico, D., Maza, M., y Sabucedo, J. M. (2018). Dimensiones socioemocional e instrumental de la reconciliación social en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (66), 81-91. https://journals.openedition.org/revestudsoc/28355
Álzate, M., y Dono, M. (2017). Reconciliación social como estrategia para la transformación de los conflictos sociopolíticos, variables asociadas e instrumentos de medición. Universitas Psychologica, 16(3). https://www.redalyc.org/jatsRepo/647/64752604002/64752604002.pdf
Angulo, J. (2014). La Ley de víctimas y restitución de tierras y sus repercusiones de favorabilidad para la paz de Colombia. Advocatus, (23), 167-180. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/5956
Bakke, K. M., O'Loughlin, J., & Ward, M. (2009). Reconciliation in conflict-affected societies: Multilevel modeling of individual and contextual factors in the North Caucasus of Russia. Annals of the association of american geographers, 99(5), 1012-1021. https://doi.org/10.1080/00045600903260622
Bagnulo, A., Muñoz, M. & Mullet, E. (2009). Conceptualizations of Forgiveness: a Latin America-Western Europe Comparison. Universitas Psychologica, 8(3), 673-682. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672009000300006&lng=en&tlng=en.
Baskin, T. W., & Enright, R. D. (2004). Intervention studies on forgiveness: A meta‐analysis. Journal of counseling & Development, 82(1), 79-90. https://doi.org/10.1002/j.1556-6678.2004.tb00288.x
Blasco, J., y Pérez J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/El%20interaccionismo%20simb%C3%B3lico.pdf
Bonilla-García, M. Á., y López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
Carvajal, G., Lopera, M., Álvarez, M., Mantilla, S., y Contreras, J. (2017). Aproximaciones a la noción del Conflicto Armado en Colombia: una mirada histórica. Desbordes, 6, 94-108. https://doi.org/10.22490/25394150.1870
Castrillón, L., Riveros, V., Knudsen, M., López, W., Correa, A., y Castañeda, J. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales. 63, 84-98. https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.07
Castro, A. (2018). Difícil es pedir perdón, pero más difícil es perdonar.: La reconciliación después del conflicto. El desafío de un pensar diferente: pensamiento, sociedad y naturaleza (pp. 203–214). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jz2.14
Comité Internacional de la Cruz Roja(s.f.). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 1977. Recuperado el 23 de agosto de 2021, de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm
Contraloría general de la Nación (4 de agosto de 2021) Implementación del Acuerdo de Paz se lograría en 26 años, advierte quinto informe de la Contraloría sobre recursos del posconflicto. Recuperado el 7 de septiembre de 2021, de https://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/boletines-de-prensa-2021/-/asset_publisher/9IOzepbPkrRW/content/implementacion-del-acuerdo-de-paz-se-lograria-en-26-anos-advierte-quinto-informe-de-la-contraloria-sobre-recursos-del-posconflicto
Cortés, A., Torres, A., López, W., Pérez, C., y Pineda, C. (2016) Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial intervención, 25(1), 19-25. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004
de Toscano, G. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46. https://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48
Echeburúa, E. (2013) El valor psicológico del perdón en las víctimas y en los ofensores. Eguzkilore (27) 65-72 https://addi.ehu.es/handle/10810/23049
El mundo (7 de febrero de 2016). Las claves del perdón. Recuperado el 3 de septiembre de 2021, de https://www.elmundo.es/salud/2016/02/07/56b4d3a5e2704e70028b45dd.html
El tiempo, Política y Efe (26 de septiembre de 2020). El acuerdo de Paz cumple cuatro años: ¿Cómo va el proceso? Recuperado el 19 de agosto de 2021),de https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/acuerdo-de-paz-entre-gobierno-y-farc-como-va-el-proceso-luego-de-cuatro-anos-540111
Estudios étnicos (2008) Sistema integral de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. You tuve. https://youtu.be/SKokFjKIFwg
Etxeberria, X. (2015). El lugar del perdón en la justicia en contextos de transición política. Después de la violencia memoria y justicia. P. 62. En siglo del hombre S.A http://www.jstor.org/stable/j.ctt15sk9sj
France24(16 de febrero de 2021). La frágil paz en Colombia: a cuatro años de la firma de los Acuerdos con las FARC. Recuperado el 20 de agosto de 2021, de https://www.france24.com/es/programas/reporteros/20210216-reporteros-acuerdo-paz-farc-colombia
Fundación para la reconciliación (2020). Perdón y reconciliación en tiempos de posconflicto. http://fundacionparalareconciliacion.org/perdon-y-reconciliacion-en-tiempos-de-posconflicto/
García, Y. (2012). Víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. JusticiaJuris. 8(2) https://doi.org/10.15665/rj.v8i2.172
González, M. y Fuentes, J. 2012. Los límites de las modas educativas y la condición humana. Un hueco para la educación de grandes experiencias: el perdón. Revista Española de Pedagogía, 70 (253) pp. 479-493. https://www.jstor.org/stable/23767027
Grupo, D. M. H. (2013). Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia. GMH, ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. (259-377) Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Herrera Ibáñez, A. (1988). La teoría social del significado de Putnam. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/36477/1988469.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez, J. (2018). Perdón político tras conflictos violentos: bondades y objeciones. Revista de paz y conflictos. 11(2) pp. 25-47 http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.5323
López, O., y Oliver, R. (2017). Sobre el sentido y la referencia en Frege. http://168.121.49.87/handle/urp/1141
López, W., Marín, C., León, M., Garzón, D., & Mullet, E. (2013). Forgiving perpetrators of violence: Colombian people’s positions. Social Indicators Research, 114(2), 287-301. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11205-012-0146-1
Meléndez, J. (2010). Significado y propiedades fenoménicas en Wittgenstein. Teorema: Revista Internacional de Filosofía 29 (1), 35-49. http://www.jstor.org/stable/43046803
Ministerio de Salud y Protección Social (s.f). ¿Quiénes son víctimas del conflicto armado? Recuperado el 23 de octubre de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Victimas/Paginas/victimas.aspx
Mukashema, I., y Mullet, E. (2013). Unconditional forgiveness, reconciliation sentiment, and mental health among victims of genocide in Rwanda. Social Indicators Research, 113(1), 121-132. https://doi.org/10.1007/s11205-012-0085-x
Pfanner, T. (2009). Editorial: Víctimas de la guerra. Revista Internacional de la Cruz Roja, (874). https://international-review.icrc.org/sites/default/files/editorial.pdf
Procuraduría General de la Nación (29 de septiembre de 2020). Procuraduría alertó sobre la forma desarticulada en la que se avanza en la implementación del Acuerdo de paz. Recuperado el 23 de octubre de 2020, de https://www.procuraduria.gov.co/portal/Procuraduria-alerto-sobre-la-forma-desarticulada-en-la-que-se-avanza-en-la-implementacion-del-Acuerdo-de-Paz-.news
Pupo, V, (2012). Definición del nombre del conflicto colombiano: un problema político, Repositorio Institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2881/T.G.%20VANESSA%20PUPO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, S., y Perdomo, M. (2021). Expectativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia sobre la reparación simbólica. Edgar Serna M. (Editor), 414. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Rodr%C3%ADguez+y+perdomo+2021+expectativas&btnG=
Serazin, A. (2020, diciembre). Después de un año que nos llevó al borde del abismo, es hora de que el perdón se vuelva viral. TIME. https://time.com/5921505/forgiveness-viral/
Schliesser, C. (2014). The Duty of Memory is the Duty to Do Justice (Paul Ricoeur) Remembrance and Reconciliation in View of post-genocide Rwanda. 2nd Annual International Conference on Philosophy: Yesterday, Today & Tomorrow (PYTT 2014), Singapore, 24 - 25 November 2014, 1–9. https://doi-rg.ezproxy.unibague.edu.co/10.1037/e577462014-001
Tinta, M. (2006). La víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a 25 años de su funcionamiento. Revista iidh, 43, 159-203. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-4.pdf
Torres, B., Díaz, D., Parra, Y., Beltrán, E., Quiñónez, E., Castelblanco, D., Donoso, V., Lozano, Y., Lozano, M., y Orjuela, K. (2016). Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia. Informes Psicológicos, 16(1), 65-84. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/890
Vanegas, J., Bolívar C., y Camacho. L. (2011) Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 24, 2011, pp. 163-189. https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920007.pdf
Villa, J. (2016) Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia, Polis, 43. URL: http://journals.openedition.org/polis/11553
Villa, J. D. (2007). " Si no fuera por Dios, nosotros ya nos hubiéramos muerto". Víctimas, reconciliación y religión. Theologica Xaveriana, 57(164), 565-589. https://www.redalyc.org/pdf/1910/191017481005.pdf
Vitale, A. (2020). El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Eudeba. https://books.google.com.co/books?id=Shv8DwAAQBAJ&lpg=PA5&ots=W7-RDd3d_E&dq=significado%20para%20Peirce&lr&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=significado%20para%20Peirce&f=false
Vivar, C., Arantzamendi, M., López, O., y Gordo, L. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300011&lng=es&tlng=es
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 1 CD (41 páginas)
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ibagué
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Ibagué
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ibagué
institution Universidad de Ibagué
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/15b66edf-be1f-498a-a71c-935a52d3e745/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/1a3905ac-fafc-44eb-96c8-4d0d01696046/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/3595c360-8804-4741-9012-837a4089b5bc/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/c30a0065-059b-4cbf-b659-2c62e4b6c1cc/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/a600903e-1bdc-4b08-9077-287e474b51e1/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/c596b5fc-bc32-4b93-a37f-70cf51a83882/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/4a848b9a-7c94-4354-a811-c30e4c5d44ca/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e64e94ea0ed1e26fc796e9e05cf26d89
d81bc765a55e1436873590dc15b17ab8
2fa3e590786b9c0f3ceba1b9656b7ac3
e70750110d213d08afc66ccc0c884c18
d6fa3300ce85ecdfd4a6b4074b03fc07
3fe5c972c43c14bfbf6d902c3de8289c
50567295bb67c5e18916370fbc760d5d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Ibagué
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814204126701027328
spelling Camacho Ordoñez, Leidy Bibianad5937d30-0608-4773-ba69-3ccd94ee4cd1-1Peñaloza Farfán, Myriam Andrea71aff810-acc0-4be4-84c2-4f79ddd1e2ad-12023-07-12T20:37:21Z2023-07-12T20:37:21Z2021El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los significados que tienen las víctimas del conflicto armado en el departamento del Tolima, acerca del perdón y la reconciliación. Este fue un estudio de corte cualitativo, haciendo uso de la Teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002). Se contó con la participación de 14 personas, 10 hombres y 4 mujeres, con edades entre los 18 y 70 años, residentes en diferentes municipios; Chaparral, Ataco, Rioblanco e Ibagué, en el Departamento del Tolima. La recolección de los datos se realizó por medio de una entrevista semiestructurada. Como producto del análisis de los relatos de los participantes, desde la primera fase de la Teoría Fundamentada emergieron 18 subcategorías descriptivas y desde la fase 2 de análisis surgen cuatro categorías axiales: Paz y sosiego, Acto de fe, El perdón y la permanencia de las memorias y Proceso de Paz. Como resultado se encontró que, para los participantes el perdón y la reconciliación cuenta con diferentes significados: paz interior; tranquilidad; sana convivencia; reconocer que los seres humanos cometen errores; la no repetición; oportunidades para las comunidades; estar en comunión con Dios; tener fe; justicia divina; avanzar; dejar atrás lo negativo; poner fin a los conflictos; bienestar socioeconómico; educación; satisfacción de necesidades; compromiso por parte de los actores del conflicto y de la sociedad; compensación y reparación a las víctimas; libre expresión de sus ideas; transitar con libertad; cese a la violencia y que se haga justicia.The objective of this research work was to know the meanings that the victims of the armed conflict in the department of Tolima have about forgiveness and reconciliation. This was a qualitative study, making use of the Grounded Theory (Strauss and Corbin, 2002). There were 14 participants, 10 men and 4 women, aged between 18 and 70 years, residents of different municipalities; Chaparral, Ataco, Rioblanco and Ibagué, in the Department of Tolima. Data collection was carried out by means of a semi-structured interview. As a result of the analysis of the participants' accounts, 18 descriptive subcategories emerged from the first phase of the Grounded Theory, and four axial categories emerged from phase 2 of the analysis: Peace and tranquility, Act of faith, Forgiveness and the permanence of memories, and Peace Process. As a result, it was found that, for the participants, forgiveness and reconciliation have different meanings: inner peace; tranquility; healthy coexistence; recognizing that human beings make mistakes; non-repetition; opportunities for the communities; being in communion with God; having faith; divine justice; moving forward; leaving behind the negative; putting an end to conflicts; socioeconomic well-being; education; satisfaction of needs; commitment on the part of the actors in the conflict and society; compensation and reparation for the victims; free expression of their ideas; moving freely; cessation of violence and justice being done.PregradoPsicologaResumen....1 Introduccion...2 Objetivo General....16 Objetivos especificos..16 Metodologìa.16 Participantes....17 Instrumento.17 Procedimiento.18 Condiciones eticas del estudio.19 Resultados del estudios....19 Discusion.31 Referencias...381 CD (41 páginas)application/pdfPeñaloza Farfán, M.A.(2021). Significados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el Tolima . [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/3197https://hdl.handle.net/20.500.12313/3197spaUniversidad de IbaguéHumanidades, Artes y Ciencias SocialesIbaguéPsicologíaÁlzate, M., Rico, D., Maza, M., y Sabucedo, J. M. (2018). Dimensiones socioemocional e instrumental de la reconciliación social en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (66), 81-91. https://journals.openedition.org/revestudsoc/28355Álzate, M., y Dono, M. (2017). Reconciliación social como estrategia para la transformación de los conflictos sociopolíticos, variables asociadas e instrumentos de medición. Universitas Psychologica, 16(3). https://www.redalyc.org/jatsRepo/647/64752604002/64752604002.pdfAngulo, J. (2014). La Ley de víctimas y restitución de tierras y sus repercusiones de favorabilidad para la paz de Colombia. Advocatus, (23), 167-180. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/5956Bakke, K. M., O'Loughlin, J., & Ward, M. (2009). Reconciliation in conflict-affected societies: Multilevel modeling of individual and contextual factors in the North Caucasus of Russia. Annals of the association of american geographers, 99(5), 1012-1021. https://doi.org/10.1080/00045600903260622Bagnulo, A., Muñoz, M. & Mullet, E. (2009). Conceptualizations of Forgiveness: a Latin America-Western Europe Comparison. Universitas Psychologica, 8(3), 673-682. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672009000300006&lng=en&tlng=en.Baskin, T. W., & Enright, R. D. (2004). Intervention studies on forgiveness: A meta‐analysis. Journal of counseling & Development, 82(1), 79-90. https://doi.org/10.1002/j.1556-6678.2004.tb00288.xBlasco, J., y Pérez J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdfBlumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/El%20interaccionismo%20simb%C3%B3lico.pdfBonilla-García, M. Á., y López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006Carvajal, G., Lopera, M., Álvarez, M., Mantilla, S., y Contreras, J. (2017). Aproximaciones a la noción del Conflicto Armado en Colombia: una mirada histórica. Desbordes, 6, 94-108. https://doi.org/10.22490/25394150.1870Castrillón, L., Riveros, V., Knudsen, M., López, W., Correa, A., y Castañeda, J. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales. 63, 84-98. https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.07Castro, A. (2018). Difícil es pedir perdón, pero más difícil es perdonar.: La reconciliación después del conflicto. El desafío de un pensar diferente: pensamiento, sociedad y naturaleza (pp. 203–214). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jz2.14Comité Internacional de la Cruz Roja(s.f.). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 1977. Recuperado el 23 de agosto de 2021, de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htmContraloría general de la Nación (4 de agosto de 2021) Implementación del Acuerdo de Paz se lograría en 26 años, advierte quinto informe de la Contraloría sobre recursos del posconflicto. Recuperado el 7 de septiembre de 2021, de https://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/boletines-de-prensa-2021/-/asset_publisher/9IOzepbPkrRW/content/implementacion-del-acuerdo-de-paz-se-lograria-en-26-anos-advierte-quinto-informe-de-la-contraloria-sobre-recursos-del-posconflictoCortés, A., Torres, A., López, W., Pérez, C., y Pineda, C. (2016) Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial intervención, 25(1), 19-25. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004de Toscano, G. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46. https://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48Echeburúa, E. (2013) El valor psicológico del perdón en las víctimas y en los ofensores. Eguzkilore (27) 65-72 https://addi.ehu.es/handle/10810/23049El mundo (7 de febrero de 2016). Las claves del perdón. Recuperado el 3 de septiembre de 2021, de https://www.elmundo.es/salud/2016/02/07/56b4d3a5e2704e70028b45dd.htmlEl tiempo, Política y Efe (26 de septiembre de 2020). El acuerdo de Paz cumple cuatro años: ¿Cómo va el proceso? Recuperado el 19 de agosto de 2021),de https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/acuerdo-de-paz-entre-gobierno-y-farc-como-va-el-proceso-luego-de-cuatro-anos-540111Estudios étnicos (2008) Sistema integral de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. You tuve. https://youtu.be/SKokFjKIFwgEtxeberria, X. (2015). El lugar del perdón en la justicia en contextos de transición política. Después de la violencia memoria y justicia. P. 62. En siglo del hombre S.A http://www.jstor.org/stable/j.ctt15sk9sjFrance24(16 de febrero de 2021). La frágil paz en Colombia: a cuatro años de la firma de los Acuerdos con las FARC. Recuperado el 20 de agosto de 2021, de https://www.france24.com/es/programas/reporteros/20210216-reporteros-acuerdo-paz-farc-colombiaFundación para la reconciliación (2020). Perdón y reconciliación en tiempos de posconflicto. http://fundacionparalareconciliacion.org/perdon-y-reconciliacion-en-tiempos-de-posconflicto/García, Y. (2012). Víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. JusticiaJuris. 8(2) https://doi.org/10.15665/rj.v8i2.172González, M. y Fuentes, J. 2012. Los límites de las modas educativas y la condición humana. Un hueco para la educación de grandes experiencias: el perdón. Revista Española de Pedagogía, 70 (253) pp. 479-493. https://www.jstor.org/stable/23767027Grupo, D. M. H. (2013). Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia. GMH, ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. (259-377) Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfHerrera Ibáñez, A. (1988). La teoría social del significado de Putnam. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/36477/1988469.pdf?sequence=1&isAllowed=yJiménez, J. (2018). Perdón político tras conflictos violentos: bondades y objeciones. Revista de paz y conflictos. 11(2) pp. 25-47 http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.5323López, O., y Oliver, R. (2017). Sobre el sentido y la referencia en Frege. http://168.121.49.87/handle/urp/1141López, W., Marín, C., León, M., Garzón, D., & Mullet, E. (2013). Forgiving perpetrators of violence: Colombian people’s positions. Social Indicators Research, 114(2), 287-301. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11205-012-0146-1Meléndez, J. (2010). Significado y propiedades fenoménicas en Wittgenstein. Teorema: Revista Internacional de Filosofía 29 (1), 35-49. http://www.jstor.org/stable/43046803Ministerio de Salud y Protección Social (s.f). ¿Quiénes son víctimas del conflicto armado? Recuperado el 23 de octubre de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Victimas/Paginas/victimas.aspxMukashema, I., y Mullet, E. (2013). Unconditional forgiveness, reconciliation sentiment, and mental health among victims of genocide in Rwanda. Social Indicators Research, 113(1), 121-132. https://doi.org/10.1007/s11205-012-0085-xPfanner, T. (2009). Editorial: Víctimas de la guerra. Revista Internacional de la Cruz Roja, (874). https://international-review.icrc.org/sites/default/files/editorial.pdfProcuraduría General de la Nación (29 de septiembre de 2020). Procuraduría alertó sobre la forma desarticulada en la que se avanza en la implementación del Acuerdo de paz. Recuperado el 23 de octubre de 2020, de https://www.procuraduria.gov.co/portal/Procuraduria-alerto-sobre-la-forma-desarticulada-en-la-que-se-avanza-en-la-implementacion-del-Acuerdo-de-Paz-.newsPupo, V, (2012). Definición del nombre del conflicto colombiano: un problema político, Repositorio Institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2881/T.G.%20VANESSA%20PUPO.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, S., y Perdomo, M. (2021). Expectativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia sobre la reparación simbólica. Edgar Serna M. (Editor), 414. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Rodr%C3%ADguez+y+perdomo+2021+expectativas&btnG=Serazin, A. (2020, diciembre). Después de un año que nos llevó al borde del abismo, es hora de que el perdón se vuelva viral. TIME. https://time.com/5921505/forgiveness-viral/Schliesser, C. (2014). The Duty of Memory is the Duty to Do Justice (Paul Ricoeur) Remembrance and Reconciliation in View of post-genocide Rwanda. 2nd Annual International Conference on Philosophy: Yesterday, Today & Tomorrow (PYTT 2014), Singapore, 24 - 25 November 2014, 1–9. https://doi-rg.ezproxy.unibague.edu.co/10.1037/e577462014-001Tinta, M. (2006). La víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a 25 años de su funcionamiento. Revista iidh, 43, 159-203. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-4.pdfTorres, B., Díaz, D., Parra, Y., Beltrán, E., Quiñónez, E., Castelblanco, D., Donoso, V., Lozano, Y., Lozano, M., y Orjuela, K. (2016). Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia. Informes Psicológicos, 16(1), 65-84. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/890Vanegas, J., Bolívar C., y Camacho. L. (2011) Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 24, 2011, pp. 163-189. https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920007.pdfVilla, J. (2016) Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia, Polis, 43. URL: http://journals.openedition.org/polis/11553Villa, J. D. (2007). " Si no fuera por Dios, nosotros ya nos hubiéramos muerto". Víctimas, reconciliación y religión. Theologica Xaveriana, 57(164), 565-589. https://www.redalyc.org/pdf/1910/191017481005.pdfVitale, A. (2020). El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Eudeba. https://books.google.com.co/books?id=Shv8DwAAQBAJ&lpg=PA5&ots=W7-RDd3d_E&dq=significado%20para%20Peirce&lr&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=significado%20para%20Peirce&f=falseVivar, C., Arantzamendi, M., López, O., y Gordo, L. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300011&lng=es&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Comisiones de la verdadPacificaciónProcesos de pazConflicto armadoPerdónReconciliaciónVíctimasSignificadosConflicto armadoForgivenessReconciliationVictimsMeaningsArmed conflictSignificados acerca del perdón y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en el TolimaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf246435https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/15b66edf-be1f-498a-a71c-935a52d3e745/downloade64e94ea0ed1e26fc796e9e05cf26d89MD51Autorización publicación.pdfAutorización publicación.pdfapplication/pdf1874450https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/1a3905ac-fafc-44eb-96c8-4d0d01696046/downloadd81bc765a55e1436873590dc15b17ab8MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8134https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/3595c360-8804-4741-9012-837a4089b5bc/download2fa3e590786b9c0f3ceba1b9656b7ac3MD53TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain83213https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/c30a0065-059b-4cbf-b659-2c62e4b6c1cc/downloade70750110d213d08afc66ccc0c884c18MD54Autorización publicación.pdf.txtAutorización publicación.pdf.txtExtracted texttext/plain33https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/a600903e-1bdc-4b08-9077-287e474b51e1/downloadd6fa3300ce85ecdfd4a6b4074b03fc07MD56THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10576https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/c596b5fc-bc32-4b93-a37f-70cf51a83882/download3fe5c972c43c14bfbf6d902c3de8289cMD55Autorización publicación.pdf.jpgAutorización publicación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19345https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/4a848b9a-7c94-4354-a811-c30e4c5d44ca/download50567295bb67c5e18916370fbc760d5dMD5720.500.12313/3197oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/31972023-07-13 03:00:41.424https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://repositorio.unibague.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Ibaguébdigital@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHRyaWJ1dGlvbi1Ob25Db21tZXJjaWFsLU5vRGVyaXZhdGl2ZXMgNC4wIEludGVybmF0aW9uYWwgTGljZW5zZQ0KaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLW5kLzQuMC8=