Análisis de la seguridad vial en la calle 66 del barrio Ambalá entre Av. Ambalá y carrera 21

En la calle 66 del barrio Ambalá entre la Avenida Ambalá y la Carrera 21, se presenta una problemática que enfatiza la deficiencia de seguridad vial por parte de los peatones que transitan en el sector, contemplando que, por este eje vial, también circulan vehículos a diferentes velocidades. Por med...

Full description

Autores:
Castro Santos, Julián David
Gómez Torres, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Ibagué
Repositorio:
Repositorio Universidad de Ibagué
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/3211
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12313/3211
Palabra clave:
Seguridad Vial -- Barrio Ambalá -- Ibagué - Tolima
Ibagué - Tolima -- Barrio Ambalá -- Seguridad vial
Ciclistas
Peatón
Seguridad vial
Velocidad)
Cyclists
Walker
Road safety
Velocity)
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En la calle 66 del barrio Ambalá entre la Avenida Ambalá y la Carrera 21, se presenta una problemática que enfatiza la deficiencia de seguridad vial por parte de los peatones que transitan en el sector, contemplando que, por este eje vial, también circulan vehículos a diferentes velocidades. Por medio de aforos se determinó la necesidad de proponer soluciones a través de acciones que alteren el área de ocupación vial, partiendo de que, en el tramo vehicular se dispone de un área de 1120 m2 , mientras que, en el peatonal hay un área de 480m2. El desarrollo de la presente monografía se fundamentó en la necesidad de ofrecer a los peatones estrategias para que logren circular de forma seguridad y eficaz por el sector, por lo que se tuvo en cuenta el modelo de calle multimodal de la National Association of City Transportation Officials (NACTO) proporcionando a los transeúntes una destinación de mayor área respetando la normatividad vial, y optimizando la movilidad sostenible. La presente monografía se desarrolló con el fin de presentar la problemática en mención como un asunto que trasciende la esfera que concierne al tránsito, evidenciando también los derechos de los ciudadanos que se desplazan por el sector, y la manera en que estos se ven en riesgo, o afectados teniendo en cuenta que los volúmenes de velocidad definen en porcentajes el grado de letalidad que puede representar un accidente entre circulantes motorizados y no motorizados. De este modo, se determinó que de los 7m2 que componen el área de la calzada vehicular existen 3m2 que, en lugar de ser utilizados para el desplazamiento de los circulantes, resultaron destinados para el estacionamiento inadecuado de los vehículos, por lo que resultó inminente proponer la segmentación de dicha área para la destinación de los peatones.