Entre Nos Otros Núm.14
Imágenes y fotografías
- Autores:
-
Núñez Beltran, Paula Sofía
Osorio Cantillo, Sonia Alejandra
Castellanos Barrios, Juan Sebastián
Lopera Molano, Angela
Casanova Semma, Gabriela
Gualtero Bernal, Carlos Javier
Montoya Prada, Juan Esteban
Silva Tafur, Edgar Leonardo
Almanza Pérez Ivón Rafaela
Ramírez Juan Pablo
Santana Barrera, Juan Pablo
Casanova Semma, Gabriela
Pérez Cusgüen, Danna Sofía
Machado Ramírez, Juan Sebastian
Uribe Vargas, Mónica Juliett
Cortés Sánchez, Jorge David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Ibagué
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Ibagué
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/3111
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12313/3111
- Palabra clave:
- 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
Crónica
Reportaje
El Panóptico - Ibagué
Paz y Región
Fresno - Tradiciones culturales
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIBAGUE2_856489b11981d3e9e723fb42eb4ec6de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/3111 |
network_acronym_str |
UNIBAGUE2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Ibagué |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Entre Nos Otros Núm.14 |
title |
Entre Nos Otros Núm.14 |
spellingShingle |
Entre Nos Otros Núm.14 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación Crónica Reportaje El Panóptico - Ibagué Paz y Región Fresno - Tradiciones culturales |
title_short |
Entre Nos Otros Núm.14 |
title_full |
Entre Nos Otros Núm.14 |
title_fullStr |
Entre Nos Otros Núm.14 |
title_full_unstemmed |
Entre Nos Otros Núm.14 |
title_sort |
Entre Nos Otros Núm.14 |
dc.creator.fl_str_mv |
Núñez Beltran, Paula Sofía Osorio Cantillo, Sonia Alejandra Castellanos Barrios, Juan Sebastián Lopera Molano, Angela Casanova Semma, Gabriela Gualtero Bernal, Carlos Javier Montoya Prada, Juan Esteban Silva Tafur, Edgar Leonardo Almanza Pérez Ivón Rafaela Ramírez Juan Pablo Santana Barrera, Juan Pablo Casanova Semma, Gabriela Pérez Cusgüen, Danna Sofía Machado Ramírez, Juan Sebastian Uribe Vargas, Mónica Juliett Cortés Sánchez, Jorge David |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Núñez Beltran, Paula Sofía Osorio Cantillo, Sonia Alejandra Castellanos Barrios, Juan Sebastián Lopera Molano, Angela Casanova Semma, Gabriela Gualtero Bernal, Carlos Javier Montoya Prada, Juan Esteban Silva Tafur, Edgar Leonardo Almanza Pérez Ivón Rafaela Ramírez Juan Pablo Santana Barrera, Juan Pablo Casanova Semma, Gabriela Pérez Cusgüen, Danna Sofía Machado Ramírez, Juan Sebastian Uribe Vargas, Mónica Juliett Cortés Sánchez, Jorge David |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación |
topic |
070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación Crónica Reportaje El Panóptico - Ibagué Paz y Región Fresno - Tradiciones culturales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Crónica Reportaje El Panóptico - Ibagué Paz y Región Fresno - Tradiciones culturales |
description |
Imágenes y fotografías |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-15T22:28:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-15T22:28:35Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_e9a0 http://purl.org/coar/resource_type/c_3e5a |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/GC |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-4872 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12313/3111 |
identifier_str_mv |
2619-4872 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12313/3111 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
14 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abarca Alpízar, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones desde la práctica. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), 87-109. Caballero Ferrándiz, J., Martín Gutiérrez, P., & Villasante, T. (2019). Debatiendo las metodologías participativas: un proceso en ocho saltos. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (44), 21-45. DOI: https://doi.org/10.5944/ empiria.44.2019.25350. Kolb, D. (2015). The process of experiential learning. En D. Kolb. (2015). Experiential Learning: Experiencias as the source of learning and development (2nd edición) (pp. 31-65). Estados Unidos: Pearson FT press. Álvarez, A. (2009). Periodismo social, una nueva mirada a la realidad. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/09/sociedad/ actas/100araceli.html Diani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (9), 1-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5171769 González, Y., & Villa, L. (2017). Reconocimiento de los saberes de las Mayoras presentes en su tradición oral a través de la sistematización de sus prácticas tradicionales (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Medellín). Recuperado de https://bibliotecadigital. udea.edu.co/handle/10495/19300 Hunter, M. L. (2013). La investigación a partir de historias: Manual para periodistas de investigación. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000226457 Llobet, L. (2006). ¿La función social del periodismo o periodismo social? UNIrevista1(3), 1-11. Recuperado de https://www. kimerius.es/app/download/5796020239/ La+funci%C3%B3n+social+del+periodismo+ o+periodismo+social.pdf López, J. (1995). ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria? Revista Chasqui, (52), 51-54 Recuperado de: https:// revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/ view/621/618 Melucci, A., & Massolo, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, 9(26), 357-364. Recuperado de https://www.jstor.org/ stable/40420123?seq=1#metadata_info_ tab_contents Osorio, C. (2011). El movimiento indígena colombiano: de la identidad negativa a la identidad positiva. El Ágora USB, 11(1), 49– 65. https://doi.org/10.21500/16578031.383 Park, P. (1990). Qué es la investigaciónacción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En Salazar Cristina (Ed), La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos (135-171). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Tunubalá, F., & Muelas Trochez, J. B. (2016). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento misak. Mananasrøkurri. Mananasrønkatik. Misak Waramik. Tunubalá, J. (2017). Parteras del pueblo Misak: mujeres hilando conocimientos de vida y de re-existencia (Tesis de pregrado, Universidad del Valle, Cali). Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/ handle/10893/10219 Villa, M. (1998). El periodismo cultural. Revista Latina de Comunicación Social (6). Recuperado de http://www.revistalatinacs. org/a/83mjv.htm Zabala, J. (2015). Epistemicidio como negación del reconocimiento. Pensar la educación en las estructuras espaciotemporales de producción y reproducción de desigualdades sociales. Revista de Ciencias de la Educación Academicus, 1 (7), 45-54. Recuperado de http://www.ice. uabjo.mx/media/15/2017/04/Art7_5.pdf Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956. Geertz, C. (1992). The interpretation of cultures. Basic books. Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. 6). España: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93- 110. Kossoy, B. (2001). Fotografía e historia. Buenos Aires: Editorial La Marca. Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós. Meyer, R. G. (2011). La identidad local en las visiones de desarrollo. Revista Líder, 13(18), 79-94. Sontag, S. (1981). Ensaios sobre fotografia (Vol. 2). Rio de Janeiro: Arbor. Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/ eserv/bibliuned:filopoli-1996-7-414B70DCE97A- AF16-847B-FC24A3A32058/ identidad_reconocimiento.pdf Albán Achinte, A. (2011). La música del despecho: ¿el sentimiento de lo popular? Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 3(3), 74–85. https://doi. org/10.14483/21450706.1217 Andrade Salazar, J. A., Castro, D. P., & Giraldo, L. (2013). Relaciones Tóxicas de pareja. Psicología.com, 2(17), 1-17. González, J. P. (2009). De la canción-objeto a la canción-proceso: repensando el análisis en música popular. Recuperado de http:// bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ revistas/cancion-objeto-cancion-proceso.pdf López, I. N. (2013). Consideraciones en torno a la canción como objeto de estudio. Jornaleras, 1(4), 110-123 Ospina, B. (2010). El miedo a la soledad: Un reencuentro con lo que nos rodea. Recuperado de https://etnicografica.files.wordpress. com/2010/01/el-miedo-a-la-soledad.pdf Porta, A. (2007). Impacto comunicativo y construcción cultural. La música como diagnóstico. Recuperado de http://:www. aeic.org/santiago2008/contents/pdf/ comunicaciones/307.pdf. Posada, G. (2018). Sobre el despecho. Revista disertaciones, 7, 57-62. https://ojs.uniquindio. edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/ view/204/194 Sánchez, C. (2009). La musicidad. Las relaciones comerciales y culturales entre la industria discográfica y la publicidad. Barcelona: Colegi de Publicitaris. Tagg, P. (1999). Introductory Notes to the Semiotics of Music. Recuperado de https:// www.tagg.org/xpdfs/semiotug.pdf Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona, España: Gedisa. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
88 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ibagué |
institution |
Universidad de Ibagué |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/44bd8842-ce29-4ef7-83f5-affb6431841f/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/4aed9666-c96b-44ee-ac47-16689e285eb2/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/8c530f45-8e94-4066-8313-86f95e179bc1/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/0ec5b85e-aa26-4eae-a558-08f137356acd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
954de4bb286e64afc31ad8daa132b298 83acb066e436a75bf0294385cb50c7fb b95125c9d26bba550ba5f0eeda62a72d 7289ef9a5b15568469dbe0bb485e55f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Ibagué |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814204115378503680 |
spelling |
Núñez Beltran, Paula Sofía85ecfb37-49cc-4fe8-9b96-6640bd1eb22a-1Osorio Cantillo, Sonia Alejandra2e9155f9-0483-4234-a1d4-48cc14cc7c72-1Castellanos Barrios, Juan Sebastián5157d62e-dea4-4c3d-9c49-6e08e89ef1e9-1Lopera Molano, Angelaca8927d6-1c8b-40e6-9499-c880df21822c-1Casanova Semma, Gabrielab5f0c075-d394-4236-ad03-60f5c5eda4b1-1Gualtero Bernal, Carlos Javierf1f41b80-766d-4255-bb39-304d5a77c518-1Montoya Prada, Juan Esteban3b3a4458-a0b2-43e2-99c0-3b334f6cd2ef-1Silva Tafur, Edgar Leonardoa1c24a3a-2278-4462-afad-085f06941a6c-1Almanza Pérez Ivón Rafaeladc6b86b6-d990-496a-bfaa-c0037e480e7b-1Ramírez Juan Pablo95e1bc1b-f462-4fd4-b9f7-102a4cf340e3-1Santana Barrera, Juan Pabloc09548c5-3a6d-4d3b-8ea9-29eab3c59850-1Casanova Semma, Gabriela775c072a-b7b5-4372-aa72-fe18b70ed21b-1Pérez Cusgüen, Danna Sofía2faf6727-982f-4c17-be29-a6bc0ce177f3-1Machado Ramírez, Juan Sebastian3c806c95-f5b5-42bd-8c4d-a539a7f4e81b-1Uribe Vargas, Mónica Juliett2d792105-e623-410c-b5ce-4a1560fd6152-1Cortés Sánchez, Jorge David486f25a7-905f-4e46-a24d-41447188c924-12023-05-15T22:28:35Z2023-05-15T22:28:35Z2022-12-15Imágenes y fotografíasEsta versión digital de la revista viene acompañada de un nuevo equipo que, con el apoyo de las dos docentes que la han creado, busca nuevas formas, lenguajes y formatos, esperando también, no dejar perder la sensación física de tener a Entre Nos Otros en nuestras manos. Este nuevo equipo también es la evidencia del paso del tiempo, de nuevas generaciones que se han formado en los pasillos de la Universidad de Ibagué y que ya han dejado de visitar nuestras aulas, de participar de nuestros proyectos y que cerca o lejos, se han ido a vivir sus vidas. Nosotros, que nos quedamos, les regalamos este espacio de conversación en el que, así sea digital o físico, nos encontramos. En los recuerdos de estas líneas están los estudiantes que pasaron por este comité editorial y en estas mismas palabras les damos la bienvenida a quienes participan de la creación de esta nueva versión de la revista, en el que el 14 adquiere un nuevo aura comunicativo. Los invitamos a leer de nuevas maneras esta edición para que desde el periodismo o desde la narrativa podamos volver a disfrutar de la quietud del texto escrito y de la aventura imaginativa que se desprende de éste cuando se abren sus páginas. Pero también, poder encontrarnos en estos tiempos de rapidez y de dinamismo, en el que el texto ya no es estático, sino que nos conecta con enlaces y códigos desde nuestro portal de periodismo universitario: www.elanzuelomedios.comEditorial La revista de Nos Otros El Panóptico, un faro de cultura para la ciudad Apropiación social de las TIC con aguacatec. La experiencia de un proceso de investigaciónparticipativa para la apropiación tecnológica. Cambio esta en la U Gracias a Nairo aprendí Pervivencia Mizak, un recorrido a través de sus oficios y costumbres desde los procesos comunicativos inmeros en el pueblo indígena. Más allá del antifaz ¡Bendita Hamsa! Reportaje gráfico La voz del diseño Terciopelo Reconstrucción de la memoria de las tradiciones culturales del municipio de Fresno a través de la fotografía histórica Análisis semiótico de canciones escuchadas en las emioras de la ciudad de Ibagué Un golpe de enganche Paz y Región. Una experiencia para toda la vida Caricatura Luis Carlos, el señor del agua Caricatura Hurtado en Carmen de Bulirá88 páginasapplication/pdf2619-4872https://hdl.handle.net/20.500.12313/3111spaUniversidad de IbaguéIbagué, Colombia14Abarca Alpízar, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones desde la práctica. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), 87-109.Caballero Ferrándiz, J., Martín Gutiérrez, P., & Villasante, T. (2019). Debatiendo las metodologías participativas: un proceso en ocho saltos. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (44), 21-45. DOI: https://doi.org/10.5944/ empiria.44.2019.25350.Kolb, D. (2015). The process of experiential learning. En D. Kolb. (2015). Experiential Learning: Experiencias as the source of learning and development (2nd edición) (pp. 31-65). Estados Unidos: Pearson FT press.Álvarez, A. (2009). Periodismo social, una nueva mirada a la realidad. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/09/sociedad/ actas/100araceli.htmlDiani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (9), 1-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5171769González, Y., & Villa, L. (2017). Reconocimiento de los saberes de las Mayoras presentes en su tradición oral a través de la sistematización de sus prácticas tradicionales (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Medellín). Recuperado de https://bibliotecadigital. udea.edu.co/handle/10495/19300Hunter, M. L. (2013). La investigación a partir de historias: Manual para periodistas de investigación. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000226457Llobet, L. (2006). ¿La función social del periodismo o periodismo social? UNIrevista1(3), 1-11. Recuperado de https://www. kimerius.es/app/download/5796020239/ La+funci%C3%B3n+social+del+periodismo+ o+periodismo+social.pdfLópez, J. (1995). ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria? Revista Chasqui, (52), 51-54 Recuperado de: https:// revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/ view/621/618Melucci, A., & Massolo, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, 9(26), 357-364. Recuperado de https://www.jstor.org/ stable/40420123?seq=1#metadata_info_ tab_contentsOsorio, C. (2011). El movimiento indígena colombiano: de la identidad negativa a la identidad positiva. El Ágora USB, 11(1), 49– 65. https://doi.org/10.21500/16578031.383Park, P. (1990). Qué es la investigaciónacción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En Salazar Cristina (Ed), La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos (135-171). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Tunubalá, F., & Muelas Trochez, J. B. (2016). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento misak. Mananasrøkurri. Mananasrønkatik. Misak Waramik. Tunubalá, J. (2017). Parteras del pueblo Misak: mujeres hilando conocimientos de vida y de re-existencia (Tesis de pregrado, Universidad del Valle, Cali). Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/ handle/10893/10219Villa, M. (1998). El periodismo cultural. Revista Latina de Comunicación Social (6). Recuperado de http://www.revistalatinacs. org/a/83mjv.htmZabala, J. (2015). Epistemicidio como negación del reconocimiento. Pensar la educación en las estructuras espaciotemporales de producción y reproducción de desigualdades sociales. Revista de Ciencias de la Educación Academicus, 1 (7), 45-54. Recuperado de http://www.ice. uabjo.mx/media/15/2017/04/Art7_5.pdfArévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.Geertz, C. (1992). The interpretation of cultures. Basic books.Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. 6). España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93- 110.Kossoy, B. (2001). Fotografía e historia. Buenos Aires: Editorial La Marca.Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós. Meyer, R. G. (2011). La identidad local en las visiones de desarrollo. Revista Líder, 13(18), 79-94.Sontag, S. (1981). Ensaios sobre fotografia (Vol. 2). Rio de Janeiro: Arbor.Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/ eserv/bibliuned:filopoli-1996-7-414B70DCE97A- AF16-847B-FC24A3A32058/ identidad_reconocimiento.pdfAlbán Achinte, A. (2011). La música del despecho: ¿el sentimiento de lo popular? Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 3(3), 74–85. https://doi. org/10.14483/21450706.1217Andrade Salazar, J. A., Castro, D. P., & Giraldo, L. (2013). Relaciones Tóxicas de pareja. Psicología.com, 2(17), 1-17.González, J. P. (2009). De la canción-objeto a la canción-proceso: repensando el análisis en música popular. Recuperado de http:// bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ revistas/cancion-objeto-cancion-proceso.pdf López, I. N. (2013). Consideraciones en torno a la canción como objeto de estudio. Jornaleras, 1(4), 110-123Ospina, B. (2010). El miedo a la soledad: Un reencuentro con lo que nos rodea. Recuperado de https://etnicografica.files.wordpress. com/2010/01/el-miedo-a-la-soledad.pdfPorta, A. (2007). Impacto comunicativo y construcción cultural. La música como diagnóstico. Recuperado de http://:www. aeic.org/santiago2008/contents/pdf/ comunicaciones/307.pdf.Posada, G. (2018). Sobre el despecho. Revista disertaciones, 7, 57-62. https://ojs.uniquindio. edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/ view/204/194Sánchez, C. (2009). La musicidad. Las relaciones comerciales y culturales entre la industria discográfica y la publicidad. Barcelona: Colegi de Publicitaris.Tagg, P. (1999). Introductory Notes to the Semiotics of Music. Recuperado de https:// www.tagg.org/xpdfs/semiotug.pdfVerón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona, España: Gedisa.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicaciónCrónicaReportajeEl Panóptico - IbaguéPaz y RegiónFresno - Tradiciones culturalesEntre Nos Otros Núm.14Revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_e9a0http://purl.org/coar/resource_type/c_3e5aTextinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicalhttp://purl.org/redcol/resource_type/GCinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALRevista edición N.14.pdfRevista edición N.14.pdfapplication/pdf3097616https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/44bd8842-ce29-4ef7-83f5-affb6431841f/download954de4bb286e64afc31ad8daa132b298MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-882https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/4aed9666-c96b-44ee-ac47-16689e285eb2/download83acb066e436a75bf0294385cb50c7fbMD52TEXTRevista edición N.14.pdf.txtRevista edición N.14.pdf.txtExtracted texttext/plain102010https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/8c530f45-8e94-4066-8313-86f95e179bc1/downloadb95125c9d26bba550ba5f0eeda62a72dMD53THUMBNAILRevista edición N.14.pdf.jpgRevista edición N.14.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8293https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/0ec5b85e-aa26-4eae-a558-08f137356acd/download7289ef9a5b15568469dbe0bb485e55f8MD5420.500.12313/3111oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/31112023-05-16 03:00:46.589https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://repositorio.unibague.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Ibaguébdigital@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHRyaWJ1dGlvbi1Ob25Db21tZXJjaWFsLU5vRGVyaXZhdGl2ZXMgNC4wIEludGVybmF0aW9uYWwgTGljZW5zZQ== |