Análisis del impacto de Práctica empresarial del Programa de Ingeniería Industrial (2018-2022)

Las prácticas empresariales son una experiencia de gran relevancia dentro del proceso de formación de los estudiantes de educación superior, ya que les permite identificar fortalezas, debilidades y áreas de interés, así como conocer el contexto de su profesión debido a que el estudiante, aplica y de...

Full description

Autores:
Ortiz Gomez, Natalia
Herrera Morales, Mateo Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Ibagué
Repositorio:
Repositorio Universidad de Ibagué
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4332
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4332
Palabra clave:
Ingeniería Industrial - Practica empresarial (2018-2022)
Universidad de Ibagué - Ingeniería Industrial - Practica empresarial (2018-2022)
Impacto
Prácticas empresariales
Educación superior
Mejoramiento
Impact
Business practices
Higher education
Improvement
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Las prácticas empresariales son una experiencia de gran relevancia dentro del proceso de formación de los estudiantes de educación superior, ya que les permite identificar fortalezas, debilidades y áreas de interés, así como conocer el contexto de su profesión debido a que el estudiante, aplica y desarrolla habilidades, competencias y actitudes necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en el entorno laboral [1]. En el presente estudio se mide el impacto de las prácticas empresariales tanto en los beneficiarios como en los estudiantes, mediante la creación de herramientas de medición (encuestas) que indican el nivel de calidad y el aporte de los trabajos realizados por los estudiantes en las empresas, además del nivel de desarrollo de competencias y satisfacción de los practicantes durante el desarrollo de las mismas. Los datos recolectados aportan al mejoramiento del desarrollo de futuras prácticas, destacando el compromiso del programa con procesos autoevaluativos que aportan a la mejora continua. Es así como se logró determinar que los estudiantes cumplieron de manera satisfactoria los logros y metas propuestas por los beneficiarios en los diferentes proyectos, además de llevar a cabo los mismo con disposición y buena actitud, caracterizándose por su gran talento humano. Así mismo, los estudiantes manifestaron su satisfacción respecto a las prácticas, ya que lograron cumplir sus expectativas en cuanto a las condiciones del desarrollo de las mismas, la utilización de todas las áreas de conocimiento vistas en su formación profesional para el desarrollo del proyecto, la toma de decisiones y la resolución de problemas, además de aportar al desarrollo y fortalecimiento de sus competencias. Por último, el estudio sirve como soporte para el proceso de reacreditación del programa de Ingeniería Industrial, al mostrar evidencias del cumplimiento de los factores y características de evaluación del CNA, en donde la Universidad de Ibagué y el programa de Ingeniería Industrial demuestran su esfuerzo permanente para consolidar su identidad a través de una cultura organizacional fundamentada en el mejoramiento continuo y la innovación académica.