Arte y Memoria Vol. 6
Este volumen de Arte y Memoria está coeditado por el Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza (España) y por la Universidad de Ibagué (Colombia), además colabora el grupo de referencia Observatorio Aragonés del Arte en la Esfera Pública (OAAEP) de la Universidad de Z...
- Autores:
-
Campelo Gaínza, Carlos
Prieto Martín, José
Ruiz Capellán, Vega
Silva dos Santos, Fabiane Cristina
Navajas Corral, Óscar
Sánchez Giménez, Sofía
Velandia Silva, Cesar Augusto
Chávez Triviño, Andrea
Murcia Moreno, Harold Fabián
Peñaloza Kairuz, Eduardo
Medina Lozano, Laura Sofía
Aldana Rodríguez, Alejandro
Alba Sanabria, Sandra Milena
Hernando Sebastián, Pedro Luis
Díez Atienza, Belén
Martínez Ferrer, Santiago
Juan García, Natalia
Fracasso, Liliana
Chaparro Mendivelso, Jeffer
Zavala Arnal, Carmen
Sarfson Gleizer, Susana
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Ibagué
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Ibagué
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4265
- Palabra clave:
- Arte
Memoria
Cultura
Memoria colectiva
Patrimonio
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
Patrimonio cultural
Arte y Memoria
memoria colectiva
identidad local
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIBAGUE2_62a69bf30a14bc1ab03fd8907745c2ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4265 |
network_acronym_str |
UNIBAGUE2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Ibagué |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Arte y Memoria Vol. 6 |
title |
Arte y Memoria Vol. 6 |
spellingShingle |
Arte y Memoria Vol. 6 Arte Memoria Cultura Memoria colectiva Patrimonio 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 300 - Ciencias sociales 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones Patrimonio cultural Arte y Memoria memoria colectiva identidad local |
title_short |
Arte y Memoria Vol. 6 |
title_full |
Arte y Memoria Vol. 6 |
title_fullStr |
Arte y Memoria Vol. 6 |
title_full_unstemmed |
Arte y Memoria Vol. 6 |
title_sort |
Arte y Memoria Vol. 6 |
dc.creator.fl_str_mv |
Campelo Gaínza, Carlos Prieto Martín, José Ruiz Capellán, Vega Silva dos Santos, Fabiane Cristina Navajas Corral, Óscar Sánchez Giménez, Sofía Velandia Silva, Cesar Augusto Chávez Triviño, Andrea Murcia Moreno, Harold Fabián Peñaloza Kairuz, Eduardo Medina Lozano, Laura Sofía Aldana Rodríguez, Alejandro Alba Sanabria, Sandra Milena Hernando Sebastián, Pedro Luis Díez Atienza, Belén Martínez Ferrer, Santiago Juan García, Natalia Fracasso, Liliana Chaparro Mendivelso, Jeffer Zavala Arnal, Carmen Sarfson Gleizer, Susana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Campelo Gaínza, Carlos Prieto Martín, José Ruiz Capellán, Vega Silva dos Santos, Fabiane Cristina Navajas Corral, Óscar Sánchez Giménez, Sofía Velandia Silva, Cesar Augusto Chávez Triviño, Andrea Murcia Moreno, Harold Fabián Peñaloza Kairuz, Eduardo Medina Lozano, Laura Sofía Aldana Rodríguez, Alejandro Alba Sanabria, Sandra Milena Hernando Sebastián, Pedro Luis Díez Atienza, Belén Martínez Ferrer, Santiago Juan García, Natalia Fracasso, Liliana Chaparro Mendivelso, Jeffer Zavala Arnal, Carmen Sarfson Gleizer, Susana |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Arte Memoria Cultura Memoria colectiva Patrimonio |
topic |
Arte Memoria Cultura Memoria colectiva Patrimonio 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 300 - Ciencias sociales 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones Patrimonio cultural Arte y Memoria memoria colectiva identidad local |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 300 - Ciencias sociales 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Patrimonio cultural Arte y Memoria memoria colectiva identidad local |
description |
Este volumen de Arte y Memoria está coeditado por el Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza (España) y por la Universidad de Ibagué (Colombia), además colabora el grupo de referencia Observatorio Aragonés del Arte en la Esfera Pública (OAAEP) de la Universidad de Zaragoza. En este sexto libro de la colección Arte y Memoria, proseguimos con nuestras investigaciones, muy vinculadas con las relaciones entre el arte y la memoria, y, en esta ocasión los artículos tendrán una línea estratégica de investigación principal: “el patrimonio cultural una herramienta contra la despoblación y el patrimonio cultural al servicio de la memoria colectiva para rescatar la identidad local mediante la incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías“, con una visión local y global. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-19T16:39:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-19T16:39:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-05-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Prieto Martín, J. y Ruíz Capellán, V. (Ed.). (2024). Arte y Memoria (Vol 6). Universidad de Zaragoza, Universidad de Ibagué. https://doi.org/10.35707/9788410169142 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.35707/9788410169142 |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-84-10169-14-2 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-84-10169-11-1 978-84-10169-14-2 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4265 |
identifier_str_mv |
Prieto Martín, J. y Ruíz Capellán, V. (Ed.). (2024). Arte y Memoria (Vol 6). Universidad de Zaragoza, Universidad de Ibagué. https://doi.org/10.35707/9788410169142 978-84-10169-14-2 978-84-10169-11-1 |
url |
https://doi.org/10.35707/9788410169142 https://hdl.handle.net/20.500.12313/4265 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
IÑESTA, J. (2010) «El museo local: un instrumento de divulgación y participación comunitariaJornadas de Historia en Llerena, Actas de las X Jornadas de Historia sobre la Divulgación de la Historia y otros estudios sobre Extremadura:193-214. JUAN, N. (ed.) (2021) Construyendo el territorio desde la cultura: Nuevas visiones sobre el patrimonio en áreas poco pobladas, Huesca: IEA/Diputación provincial LATAS, O. (1998): Guía del museo Angel Orensanz y artes de Serrablo, Colección “A Lazena de Yaya” no 9. Ayuntamiento de Sabiñánigo, Museo Ángel Orensanz y artes de Serrablo, Instituto de Estudios Altoaragoneses MARCÉN, E. (2011) «La modernización de los templos de las musas: nuevas arquitecturas de museos en Aragón»; Her&mus 8 [volumen III, número 3]: pp. 8-17 MEJIAS, J. (2008) Estructuras y principios de gestión del patrimonio cultural municipal, Gijón: Trea PALOMARES, J. (2013): «Museos, Centros de Interpretación y Salas de Exposiciones, realidades y ficciones». Boletín de la sociedad de amigos de la cultura de VélezMálaga, 12 PRATS, L. (2005): «Concepto y gestión del patrimonio local», Cuadernos de Antropología Social, vol. 21, pp. 17-35. SANTACANA, J. (2008): Museo local: la cenicienta de la cultura, Gijón, Trea ARRIBAS COMES, A. Categoría cultura en (n. d.) XI premio talento joven. Recuperado de: http://www.talentojovencv.com/participa-octava-edicion/cultura/almudena-arribas-comes/ ARRIBAS, D. (2012). “La Fundación Museo Salvador Victoria” en PRIETO, J. (ed.). ON ART (ENTORNO AL ARTE). Seminario Internacional. - PIECyT_11_1_328. Universidad de Zaragoza. (Adjuntía al Rector para Innovación Docente). (CD) ARTIGAS, M.A. (18 de agosto de 2020). Ricardo García Prats, director del Museo Salvador Victoria de Rubielos: “La cultura siempre acaba pagando los platos rotos, con coronavirus o sin él” en EL DIARIO DE TERUEL. Recuperado de: https://www.diariodeteruel.es/entrevistas/ricardo-garcia-prats-director-del-museo-salvadorvictoria-de-rubielos-la-cultura-siempre-acaba-pagando-los-platos-rotos-con-coronavirus-o-sin-el 64 Arte y memoria 6 CÁMARA, J. y NIETO ALCAIDE, V. (2000). Colección Fundacional. Museo Salvador Victoria. Diputación Provincial de Teruel, Museo de Teruel CÁMARA, J. (2006). Salvador Victoria, pintor de universos en Cartillas Turolenses, no 26. Instituto de Estudios Turolenses CÁMARA, J. y NIETO ALCAIDE, V. (2000). Colección Fundacional. Museo Salvador Victoria. Diputación Provincial de Teruel, Museo de Teruel DE LA TORRE, A. y GARCÍA PRATS, R. (2023). Salvador Victoria. El circulo gráfico. Obra gráfica contempporanea.1967-1994. en Alfonso de la Torre (ed.). Museo Salvador Victoria, Fundación Juan March, Fundación Azcona, Gobierno de Aragón, Museo de Teruel. FUNDACIÓN MUSEO SALVADOR VICTORIA (n. d.) en página oficial ayuntamiento de Rubielos de Mora Recuperado de: https://www.rubielosdemora.es/cultura/que-visitar/ f-m-salvador-victoria/ INE (2023) Nomenclátor: población del padrón continuo por unidad de población a 1 de enero. Rubielos de Mora. Recuperado de: https://www.ine.es/nomen2/index.do? accion=busquedaDesdeHome&nombrePoblacion=Mora&x=5&y=11 MUSEO SALVADOR VICTORIA [MSV]. Página oficial. Recuperado de: https://www.museosalvadorvictoria.com/index.php/conoce-el-museo/el-museo#:~: text=Nuestras%20salas ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA PRESENTA SU NUEVA TEMPORADA 2023/2024. Recuperado de: https://ocne.mcu.es/actualidad/la-orquesta-y-coro-nacionales-deespana-presenta-su-nueva-temporada-2023-2024 ORÚS. D. (2015). Entrevista a Diego Arribas con motivo del premio AACA 2014 a la Fundación Museo Salvador Victoria. Revista AACAdigital, no 30. Recuperado de: http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1069 RUBIELOS DE MORA (2023) en Los pueblos más bonitos de España. Recuperado de: https://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/aragon/rubielosdemora/ TRAGACETE, M. (15 de diciembre de 2016). Rubielos de Mora, elegido el pueblo “más bello y bueno” de España El municipio ha ganado el concurso ‘Luce tu pueblo’ de Ferrero Rocher. El premio es una iluminación navideña. En periódico HERALDO.ES. Recuperado de: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2016/12/15/rubielosmora-elegidopueblo-mas-bello-espana-1148161-2261128.html AMARAL, A. L. (2006). Dicionário de Direitos Humanos. Recuperado de http://escola.mpu.mp.br/dicionario/tiki-index.php?page=Pertencimento CORALINA, C. (2008) Coleção Melhores Poemas. 3 ed. São Paulo: Global. DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos DANTAS, M. (2013). Museo da Gente Sergipana. Catalogo. Sergipe. Instituto Banese. p.23. HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva / Maurice Halbwachs; traducción de Inés Sancho- Arroyo. — Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza HAESBAERT, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasil. FLORES, M (2007) La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible, Revista Opera – no7, p. 35-54. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703 NORA, P. (1993). Entre memória e história: a problemática dos lugares. Tradução: Yara Khoury. Projeto História, São Paulo, n.10, p.7-28. PEREGRINO, J. BEZERRA, C. (2009). Cora Coralina, coração do Brasil. São Paulo: Museu da Língua Portuguesa. ROCHA, C. (2018). A poesia viva como legado. In: Vintém de cobre. Goiânia: Kelps ROCHA, C., RODRIGUES, O., DOS SANTOS, C., MARCON, M. (2019) Cora em Cores. DATJournal v.4 n.3. Universidade Anhembi Morumbi. ANDRÉS, M. Y DÍAZ, J. (1995). Patrimonio y método en la ejecución de una estrategia de desarrollo local. Concepto y método en la ejecución de una estrategia de desarrollo social. Documento no publicado. ANDRÉS, M. Y GUILLÉN, J. (s/fa). Ecosistema. El hombre y el medio natural. Documento no publicado. ANDRÉS, M. (s/fa). Proyecto de Museo de Molinos. Documento no publicado. ANDRÉS, M. (1987a). Ideas a integrar en el video sobre Molinos. Documento no publicado ANDRÉS, M. (1987b). Sinopsis del video «Molinos, reconstruir la memoria». Documento no publicado ANDRÉS, M. (1987c). Los retos ideológicos del nuevo museo. Boletín informativo d’Ambasaguas, 13, 1987, 3-4. ANDRÉS, M. (1988). Escuela-Taller de Molinos. Septiembre 1988. Documento no publicado ANDRÉS, M. (1990). Parque cultural de Molinos. Documento no publicado. ANDRÉS, M. (1992). Molinos: una iniciativa de desarrollo local. Texto para ponencia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1992. Documento no publicado ANDRÉS, M. (1993). Estabilidad electoral y cambio social en Molinos. Boletín Informativo d’Ambasaguas, año IX, 30, 5. ANDRES, M. (2000). Maestrazgo, un développement dépendant de la mobilité sociale. Ponencia pronunciada en las jornadas de la Communauté Urbaine de Lyon, 2000. Documento no publicado. BARON, G. (1995). Informe de estancia en Molinos para el programa Leader. Documento no publicado. CDMT, (1996). Programa de Actuación sobre el Patrimonio del Maestrazgo. Documento no publicado, marzo de 1996, p. 7. DECLARACIÓN DE MIRAVETE, Archivo ADEMA, 30 de diciembre de 1995. MAYRAND, P. (1986). La utopía realista. Boletín Informativo d’Ambasaguas, 8-9, 6. NAVAJAS CORRAL, O. (2020), Nueva museología y museología social. Una historia narrada desde la experiencia española, Trea, Gijón. RIVIÈRE, G. H. (1985). Definición evolutiva del ecomuseo. Museum, XXXVII, 4, 182-184. SÁNCHEZ GIMÉNEZ, S. (2021). Del Museo al Centro de Interpretación. De la Nueva Museología en Molinos al Parque Cultural del Maestrazgo, Universidad de Zaragoza, Repositorio Zaguán, https://zaguan.unizar.es/record/127864 Seminario de arqueología y etnología turolense, Proyecto de Creación del Centro de Gestión Patrimonial del Maestrazgo. Documento no publicado, 28 de junio de 1995. Banco de la República (2022, 1 de abril). Alejandro de Humboldt. Viajes por Colombia Extractos de sus diarios- Santa Ana. https://www.banrepcultural.org/humboldt/diario/37.htm Barba, A. (1817). Arte de los metales, en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro y plata por azogue: el modo de fundirlos todos, y como se han de refinar y apartar unos de otros. Imprenta de los Huérfanos - John Carter Brown Library. https://archive.org/details/artedelosmetales00barb/page/n5 Bargalló, M. (1955). La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial. Fondo de Cultura Económica. Beuf, A. (2023). Geografía de Colombia desde sus territorios Tomo I. Universidad Nacional de Colombia. Birchall, H. (1865). Cuestión área de población de Santana. Imprenta Echeverría Hermanos. Bolívar, K. (2011, 31 de octubre). Relaciones Comerciales entre las Provincias de Santa Fe, Tunja y la ciudad de Mariquita, 1590-1640. Informe. ICANH. https://www.icanh.gov.co/ recursos_user//ICANH%20PORTAL/OTROS%20ARCHIVOS/InformeFinalBolivar2011.pdf Bonilla, H. (2015). Las minas de Mariquita en el Nuevo Reino de Granada: minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes del siglo XVII. Ediciones Doce Calles. Bonilla, H. y Forero, M. (2014). Las “conducciones” y la mano de obra nativa en la «mita» de Mariquita durante el siglo XVII. Memoria y Sociedad, 18(37), 166-182. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys18-37.lcmo Botero, M. (2007) La ruta del oro: una economía primaria exportadora, Antioquia 1850- 1890. Fondo Editorial Universidad EAFIT Botero Páez, S. (2020A). Oro corrido, mazamorras y conciertos en la provincia de Antioquia. Minería colonial para arqueólogos e interesados. Universidad de Antioquia. Botero Páez, S. (2020B). Repaso sobre la terminología minera colonial en la provincia de Antioquia. ¿Quién hace qué, dónde? Boletín de Historia y Antigüedades, 870(107), 87-115. https://academiahistoria.org.co/bha-870/ Boussingault, M. y Roulin, F. (1849). Viajes científicos a los Andes Ecuatoriales. Librería Castellana Cano, P. (2015). La minería en las Indias Españolas y la mita de minas. Revista de la Inquisición: (intolerancia y derechos humanos), 19, 199-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5274956 Carvajal Fernández, J. y Velandia Silva, C. A. (2019). Arqueología colonial en el Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario, Valle de San Juan, Tolima. En C. A. Velandia Silva (Coord.), Hábitat, Paisaje y Territorio del Tolima (pp. 117-157). Ediciones Unibagué. https://doi.org/10.35707/978958754328505 Castillo, M. (2004). Plata y revolución tecnológica en la América virreinal. En L. Español González, J. J. Escribano Benito, M. Á. Martínez García (Coords). Historia de las ciencias y de las técnicas: Actas del VIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Vol. 1 (pp. 79 – 104). Universidad de La Rioja. https://idus.us.es/handle/11441/18135 Castillo, N. (2007). Minería aurífera en el noroeste andino de Colombia: etnografía de la técnica. En R. Lleras Pérez, (Ed.) Metalurgia en la América Antigua: Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (pp. 281-321). Institut Français d’Études Andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5853 Clavijo, H. (1993). Formación histórica de las élites locales en el Tolima, 1600-1813. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. Colmenares, G. (1989). La economía y la sociedad coloniales 1550-1800. En Nueva Historia de Colombia. Tomo I Colombia Indígena, Conquista y Colonia (pp. 117-152). Planeta Correa Restrepo, J. S. (2011). Poblamiento en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) en los siglos XVI y XVII. Letras Históricas, 4, 15-41. http://publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/Lhistoricas/pdfs/vol4/1.pdf Chávez Triviño, A. (2022A). Las ruinas de Falan: aproximación a la historia de la minería argentífera de la mina Santa Ana, en Tolima, Colombia. Boletín de Historia y Antigüedades, CIX, 177-208. https://academiahistoria.org.co/boletin-de-historia-y-antiguedades/ Chávez Triviño, A. (2022B). La interpretación patrimonial de las ruinas de Falan: aproximación arqueológica industrial a la minería argentífera en Santa Ana como 126 Arte y memoria 6 símbolo representativo del norte del Tolima. [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.12865 David Rumsey Historical Map Collection (2023). [XXXI. Carte des Environs de Honda, de Mariquita et des Mines de Santana-1834]. Recuperado de https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~292879~90064410: XXXI--Carte-des-Environs-de-Honda, de Friedemann, N. S. (1974). Minería del oro y descendencia: Güelmambí, Nariño. Revista Colombiana De Antropología, 16, 10–52. https://doi.org/10.22380/2539472X.1529 Friede, J. (1989). La conquista del territorio y el poblamiento. En Nueva Historia de Colombia. Tomo I Colombia Indígena, Conquista y Colonia (pp. 69–116). Planeta. Gamboa, J. (2003). El papel de la minería en la formación de la economía y la sociedad colonial del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII. ICANH. https://www.academia.edu /30265336/El_papel_de_la_miner%C3%ADa_en_la_formaci%C3%B3n_de_la_econom %C3%ADa_y_la_sociedad_colonial_del_Nuevo_Reino_de_Granada_siglos_XVI_XVII Gómez Gutiérrez, A. (ed.) (2018). Humboldtiana neogranadina. Tomo I. Relatio. Apuntes y encuentros (vol. 1. 1800-1801). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, CESA, Universidad EAFIT, Universidad del Rosario, Universidad Externado de Colombia, Universidad de Los Andes. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/ biblioteca-digital/humboldtiana/Documents/index.html#book/ Guzmán, A. (1996). Poblamiento e historias urbanas del Alto Magdalena Tolima, siglos XVI, XVII, XVIII. Ecoe Ediciones. Hansen, C. A. (1991). Conquest and Colonization in the Colombian Chocó, 1510-1740. [Tesis Doctoral, University of Warwick]. Publications Service & Warwick Research Archive Portal. https://wrap.warwick.ac.uk/35756/ Jaramillo Uribe, G. (2021). Valoración del centro histórico de ‘Sitioviejo’ en el municipio de Titiribí-Antioquía como categoría de patrimonio industrial. Revista 180, 47, 91-105. http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-47.(2021).art-810 Jaramillo Uribe, G. y Lenis Ballesteros, C. (2019). Del Real de Minas al Sitioviejo-Titiribí: Patrimonio industrial del departamento de Antioquia. Universidad de San Buenaventura Lepage, M. (1996). Las Fronteras de Guerra en la Conquista y Colonización de Colombia. En C. Caillavet y X. Pachón, (Eds.), Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador (pp. 157-184). Institut Français d’Études Andines. https://books.openedition.org/ifea/2504?lang=es Library of Congress (s.f.) Mapa de las tierras compradas al gobierno y particulares par el Cor. Desmenaro: región de Honda, Colombia. Roulin, F. (mayo de 1825). Recuperado de https://www.loc.gov/item/2004632061/ Llanos, J. M. (2015). El primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos X- XVI d. C.). Revista Colombiana de Antropología, 51 (2), 293-316. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/292 López, C. (2007). Los invisibles del Real de Minas. Reflexiones y propuestas en torno al sitio arqueológico de Nóvita Viejo, Alto San Juan-Chocó (Colombia). Siglos XVIII-XIX. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, São Paulo, 17, 391-417. https://www.revistas.usp.br/revmae/article/view/89808/92607 Martínez Rivera, V. (2015). La fundición ancestral colombiana: un tejido de procesos técnicos y artísticos en la orfebrería. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. IDUS Depósito de Investigación. https://idus.us.es/handle/11441/84082 Mecham, J. L. (1927). The Real de Minas as a Political Institution. A Study of a Frontier Institution in Spanish Colonial America. The Hispanic American Historical Review, 7(1), 45-83. https://doi.org/10.2307/2505763 Montoya Guzmán, J. D. (2022). Circulación y apropiación de saberes mineros entre América y Europa. Los arbitrios del capitán Martín de Ocampo, 1605-1625. Varia Historia, 78, 38, 791-822. http://dx.doi.org/10.1590/0104-8775202200030000 Moreno Sandoval, A. (2006). Minería y sociedad en la jurisdicción de Mariquita: reales de minas de Las Lajas y Santa Ana 1543-1651. Universidad del Tolima Páez-Courreau, O. (2003). Tecnología minera y metalúrgica en la Nueva Granada, del siglo XVI al XIX. Informe de investigación. ICANH. https://www.academia.edu/2088893/ TECNOLOG%C3%8DA_MINERA_Y_METAL%- C3%9ARGICA_EN_LA_NUEVA_GRANADA_DEL_ SIGLO_XVI_AL_ XIX Nisser, P. (1990) La minería en la Nueva Granada. Banco de la República. Palacios, J. (1989). La esclavitud y la sociedad esclavista. En Nueva Historia de Colombia. Tomo I Colombia Indígena, Conquista y Colonia (pp. 153–174). Planeta. Patiño Castaño, D. (1989). Orfebrería prehispánica en la Costa Pacífica de Colombia y Ecuador: “Tumaco- La Tolita”. Boletín Museo Del Oro, 22, 17–31. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7103 Patiño Castaño, D. (1997). Arqueología y metalurgia en la Costa Pacífica de Colombia y Ecuador. Boletín Museo Del Oro, 43, 49–67. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6884 Patiño Castaño, D. (2017). Tumaco-Tolita: cultura, arte y poder en la costa pacífica. Antropología Cuadernos de Investigación, 18, 40-54. https://doi.org/10.26807/ant.v0i18.123 Patiño Rodríguez, V. (1992). Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo V: tecnología. Instituto Caro y Cuervo. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3183 Plazas, C. (1998). Cronología de la metalurgia colombiana. Boletín Museo Del Oro, (44-45), 3–77. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6894 Plazas, C. y Falchetti, A. (1979). La orfebrería prehispánica de Colombia. Boletín Museo Del Oro, 3, 1–53. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7354 Pérez-Sáenz, J. (1985). La minería colonial americana bajo la dominación española. Boletín Millares Carlo, 7-8, (53-20). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448695 Quintero, A. (2017). Arqueología de la minería: Una mirada hacia la minería aluvial de oro practicada en el municipio de Guarne, Antioquia. [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10495/14043 Restrepo, V. (1888). Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia. Imprenta de Silvestre y Compañía. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3876 Rincón, B. (2013). Estrategias de colonización en el Tolima: interacción sociocultural en la Villa de San Bartolomé de Honda (siglos XVI - XVII). [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Biblioteca Digital. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20295 Rivet, P. (1945). Metalurgia del platino en la América precolombina. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1, 39-45. https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/246 Rodríguez Freile, J. (1926). El Carnero. Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales y fundación de la ciudad de Santafe de Bogotá. Ediciones Colombia. Ruiz Rivera, J. (1979). La plata de Mariquita en el siglo XVII: Mita y producción. Cuadernos de Historia, 5, 1-51. Nuestra América. Ruiz Rivera, J. (1990). La mita en los siglos XVI y XVII. Temas americanistas, 7, 1-20. http://institucional.us.es/revistas/americanistas/7/art_1.pdf Scott, D. (2014). Spanish colonial and indigenous platinum: A historical account of technology and fabrication, Studies in Conservation, 37, 148-153. https://doi.org/10.1179/sic.1992.37.s1.032 Silva Celis, E. (1945A). Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. Boletín de Arqueología, 1(1), 36-44. https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8208 Silva Celis, E. (1945B). Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. Boletín de Arqueología, 2(1), 93-112. https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8152 Silva Celis, E. (1945C). Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. Boletín de Arqueología, 4(1), 283-297. https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8170 Silva Celis, E. (1945D). Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. Boletín de Arqueología, 6(1), 467-485. https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8194 Silva Celis, E. (1965). Antigüedad y relaciones de la civilización chibcha. Revista Colombiana De Antropología, 13, 241–265. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1717 Stemper, D. y Salgado, H. (1993). Metalurgia prehispánica y colonial-republicana en el Pacífico colombiano. Revista Colombiana De Antropología, 30, 60–99. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1823/1380 Tandeter, E. (2000). Los ciclos de la minería de metales preciosos en Hispanoamérica. En J. Hidalgo Lehuedé y E. Tandeter (Eds.). Historia general de América Latina, Vol. 4, Procesos americanos hacia la redefinición colonial (pp. 127-148). Ediciones UNESCO Editorial Trotta. Triana Antorveza, A. (1992). La colonización española del Tolima: Siglos XVI y XVII. FUNCOL Cuadernos del Jaguar. Vélez Posada, A. (2020). Los valles andinos del Nuevo Reino de Granada: cartografías, baquianos y políticas del trópico americano. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 1-38. http://journals.openedition.org/nuevomundo/83047 Vilar, J. (2015). Juan José y Fausto Delhuyar Lubice. Fundación Ignacio Larramendi. West, R. (1952). Colonial Placer Mining in Colombia. Louisiana State University Press. West, R. (1972). La minería de aluvión en Colombia durante el periodo colonial. Universidad Nacional de Colombia West, R. (1997). Early Silver Mining in New Spain, 1531-1555. En P. Bakewell (Ed.). Mines of Silver and Gold in the Americas. An Expanding World: The European Impact on World History, 1450-1800: Vol. 19 (pp. 57-76). Taylor & Francis. IAE. Instituto Aragonés de Estadística (2020). www.aragon.es/iaest IGEAR. Instituto Geográfico de Aragón (2021). www.iaest.es/ http://idearagon.aragon.es MÉNDEZ DE JUAN, J.F., GALINDO PÉREZ, S. Y LASHERAS RODRÍGUEZ, J. (2010). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado 1984/2009. Bienes Inmuebles. Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte. PÉREZ Y PÉREZ, L., GÓMEZ LOSCOS, A. (2011). Efectos económicos y sobre el empleo del parque Territorio Dinópolis de Teruel. FUNDEAR. http://hdl.handle.net/10532/1652 ROMERO RENAU, L., VALERA LOZANO, A. (2015). Teruel, territorio en decrecimiento: dinámicas y oportunidades. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 19, 86-116. Beltrán, M. (2013) Cultura material. En M. Beltrán (Ed) Caesaraugusta NO83, Azaila. Estado de la cuestión en el año 2013 (pp. 307-310). Bernués, J.I. y Lorente J.P. (2013). Los Simposios internacionales de escultura de Hecho (Huesca), una utopía Hippie de convivencia y su museo (1975-1984). En w@terfront, 2013, Núm. 26, p. 48-68, https://raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/271364 Cabañero Subiza, B. (2020). Capiteles islámicos del Palacio Aljafería de Zaragoza. Centro de Estudios Turiasonenses de la Institución “Fernando el Católico”. Cantos, O., Criado, J. (2011) El alabastro, un mineral singular. Reflexiones sobre su uso en las artes plásticas y construcción. En Aguilera Aragón, I., y Ona González, J. L. (Eds.), Delimitación comarcal de Zaragoza, pp. 257-268. Diez de Pinos, E. (2012). Nuevos hallazgos sobre elementos de fortificación en el yacimiento ibérico de El Taratrato de Alcañiz (Teruel). En M.C.Belarte, J.A.Benavente, L.Fatás, J. Diloli, P. Moret, J. Noguera (Eds.) Iberos del Ebro: Actas del II congreso internacional (Alcañiz-Tivissa, 16 - 19 de noviembre de 2011). Escudero, F. Ensayo sobre la estructura de la muralla romana de Zaragoza y tramo de la calle Mártires. En M.V. Escribano, A. Duplá, L. Sancho, M.A. Villacampa (Eds.) Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza (pp. 277-292). Fanlo, J., Picazo, J., Soro, A., Cabetas, A. (2018) Intervención arqueológica en la escombrera del taller de vasos de alabastro de Rodén (Fuentes de Ebro, Zaragoza), SALDVIE 18-19,183-218. García Frutos, M. (14 de noviembre de 1971) Una riqueza que se escapa. Lucha. Diario provincial del movimiento, pp. 5. Gargallo Insa, S. (2023). Estudio pormenorizado de integridad química y causas de las patologías de placas de alabastro en fachada de la sede comarcal del Bajo Martín en Híjar (Teruel). Manuscrito no publicado. García Lasheras, S. (2019) El uso del alabastro como material escultórico en Zaragoza a finales de la Edad Media, Ars & Renovatio, 7 (2019), pp. 82-104, http://www.artedelrenacimiento.com/images/ARSRENOVATIO2019 Gómez, C. (1991) Arquitectura civil privada: casas nobles y principales en Aragón. En G.M. Borrás, C. Gómez y C. Lomba (Eds.) Los palacios aragoneses (pp. 115-122) Hernando, P. L. (2002). Arquitectura románica en la Comarca de Borja: La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles de Mallén. Cuadernos De Estudios Borjanos. Hernando, P.L. (2018). Uso y procedencia del alabastro en la arquitectura medieval aragonesa. El ejemplo de las iglesias de Mallén, Novillas y Borja. En C. Morte (Ed) Usos artísticos del alabastro y procedencia del material: actas I Congreso Internacional (pp. 309-316). Kroustallis, S. (2018) Materia y expresión artística: el uso del alabastro en las técnicas escultóricas. En M.A. Marcos, M.A. y A. Gil (Eds) Tejné. Hacia una historia material de la escultura (pp. 13-31). Martínez, S. (2018). El Simposio Internacional de escultura en alabastro de Albalate del Arzobispo, retrospectiva. En C. Morte (Ed) Usos artísticos del alabastro y procedencia del material: actas I Congreso Internacional (pp. 469-474). Morte, C. (2018). El alabastro “piedra blanca y muy bella”, signo de identidad de Aragón. En C. Morte (Ed) Usos artísticos del alabastro y procedencia del material: actas I Congreso Internacional (pp. 23-70). Morte García, C. (2013) El sepulcro renacentista de Juan de Lanuza, virrey de Aragón, comendador mayor de Alcañiz y gran maestre de la orden de Montesa, Ars & Renovatio, I, pp. 60-108, http://www.artedelrenacimiento.com/images/ARSRENOVATIO2013 Morte, C., Pano, J.L. y Arce, E. (2015) El cielo de alabastro: sepulcros renacentistas en Aragón. En A. Castán y C. Lomba (Eds.) Eros y Thanatos, reflexiones sobre el gusto III. Ortí, M. (2005). El alabastro en la Edad Media y la Edad Moderna. El caso de Sarral (Tarragona). De Re Metallica,5,45-61. http://www.sedpgym.es/publicaciones/ revista-de-re-metallica/indices-resumenes-y-textos-completos-de-re-metallica/ 17-publicaciones/de-re-metallica/26-de-re-metallica-n-5-diciembre-2005 Prieto, R.J. (2018) Presente y futuro del “alabastro” como recurso minero. Aragonito. Boletín informativo Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y de Grado en minas y energía de Aragón. Prieto Rodríguez, N. (2023) Economía regenerativa del yeso alabastro: del residuo a la materia prima. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Rubio, J. et al. Libro Blanco de la Minería de Aragón. (2007). Gobierno de Aragón. Departamento de Industria, Comercio y Turismo. Trio Maseda, M. y Guillermo Ortuño, M. (2019). Panorama minero por sustancias. Yeso. https://igme.es/panoramaminero/pmlin.htm AUFFRET, J.L. (2007). De Brest meme au grand Brest. Cloitre Imprim CASTEL, S. (1932). “Brest, Étude De Géographie Urbaine” en Annales de Bretagne, 1932, 1 de enero, pp. 166-169. LEPAGE, Jean-Denis G.G. (2009). Vauban and the French Military Under Louis XIV: An Illustrated History of Fortifications and Strategies. North Carolina, McFarland & Company. LORENTE LORENTE, J.P. y JUAN GARCÍA, N. (2021a), “El Quartier de la Création en l’Île de Nantes ¿Antítesis del modelo Guggenheim-Bilbao?” en Arte y Ciudad. no 19, 2021, pp. 27-56. LORENTE LORENTE, J. P. y JUAN GARCÍA, N. (2021b), “Procesos artísticos participativos y colaborativos en los distritos culturales de Burdeos y Nantes” en Arte y políticas de identidad, no . 25, pp. 205-224. NORA, P. (1992). Los lugares de la memoria. París: Gallimard ZIMMERMANN, A. (2012). “Bruits de ville: Brest. Le nouveau tramway: un parcours” en Urbanisme, no 386, p. 9. CAPEL, H. (2002). La morfología de las ciudades. Volumen I. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Serbal. CAPEL, H. (2003). Lo efímero y lo permanente, o el problema de la escala temporal en geografía. En H. Capel. La cosmópolis y la ciudad. Barcelona (pp. 35 – 83). Serbal. CAPEL, H. (2005). La morfología de las ciudades. Volumen II. Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios. Serbal. CAPEL, H. (2013). La morfología de las ciudades. Volumen III. Agentes urbanos y mercado inmobiliario. Serbal. CEDEÑO, M. (2016). Absalón Acero, líder en las comisuras urbanas. Informe de investigación. Proyecto de investigación Prácticas artística experienciales para el reconocimiento de lo patrimoniable en Colombia. Cod. n. 2015027, Facultad de Artes, Universidad Antonio Nariño. CINEP. (1992). Zozobra, Documental VHS-500, 1 videocasete (30 min.). CHAPARRO, J. (2006). Construcción territorial del patrimonio en Bogotá: el Centro Histórico y el humedal de Córdoba. En A. Parias y D. Palacio. (Eds.). Construcción de lugares-patrimonio. El Centro Histórico y el Humedal de Córdoba en Bogotá (pp. 173-236). Externado de Colombia. CHAPARRO, J., MENDOZA, D. Y PULIDO, B. (1997). Un siglo habitando los cerros. Vidas y milagros en el cerro del Cable. Alcaldía Local de Chapinero. CHIVITA, M. (2016). Archivos digitales de entrevistas. Proyecto de investigación Prácticas artística experienciales para el reconocimiento de lo patrimoniable en Colombia. Cod. n. 2015027. [entrev.] Heiler Torres. 03 de marzo de 2016. DEBORD, G. (novenbre 1956). Théorie de la dérive. Les Lèvres nues, n. 9. FRACASSO, L. (2016a). El lugar inquieto. Arte y ciudad en la red. Visibilizar y resignificar el tras-lugar. en L. Amaral (Ed.). Cartografias artísticas e territórios poéticos. (pp.149 – 179). Fundação Memorial da América Latina. FRACASSO, L. (2016b). Lo “patrimoniable”: utopías concretas, prácticas artísticas y hábitat popular y hábitat ancestral contemporáneo. En N. Benach, M. Hermi Zaar y M. Vasconcelos P. Junior (eds.). Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro. Actas del XIV Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona. FRACASSO, L. (2016c). Lugando: juegos de lugares y lugares en juego. Documental 60 min, Productor VCTI-Universidad Antonio Nariño- Indipendencia Grita (Ed). FRACASSO, L., CABANZO, F. (2020). Lo “patrimoniable”: el patrimonio cultural de lo cotidiano. En A. Alonso Navarrete y M. Castellanos Arenas, (coords). Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina. II. Entre la teoría y el método (pp. 48-67). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill ICOMOS. (1964) art. 15. Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. Carta de Venecia. KNOWLES, J. G., A. L. COLE. (2008). Handbook of the Arts in Qualitive Research. Perspectives, methodologies, examples, and issues. Sage Publications. LEAVY, P. (2009). Method Meets Art. Arts-Based Research Practice. Guilford Press MAGNAGHI, A. (2001). Una metodologia analitica per la progettazione identitaria del territorio Rappresentare i luoghi. Metodi e tecniche. Alinea editore. MAGNAGHI, A. (2013). Reterritorializzare il mondo. 2013, Ritorno alla Terra, numero speciale di Scienze del territorio. Rivista della Società dei territorialisti, University Press MAGNAGHI, A., PALOSCIA, R. (1992). Per una trasformazione ecologica degli insediamenti. Franco Angeli. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M. P. (2015). Conformación de barrio en Pardo Rubio en la UPZ 90 de Bogotá mediante la memoria histórica del adulto mayor. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología Bogotá. MARTÍNEZ, M. (2015). Conformación de barrio en Pardo Rubio en la UPZ 90 de Bogotá mediante la memoria histórica del adulto mayor. Tesis de pregrado en Sociología. Pontificia Universidad Javeriana. PIEDRAHITA, S., FRACASSO, L., VIDAL RUBIANO R. A., MONCADA L. (2023). Memoria senso-perceptual: la contribución de las prácticas artísticas al estudio de lo patrimoniable. Arkitekturax Vol. 6 Núm. 6 DOI: https://doi.org/10.29097/26191709.380 RODRÍGUEZ, J. (Ed.) (2001). Los Chibchas. Adaptación y diversidad en los Andes Orientales de Colombia, Universidad Nacional de Colombia. SANTOS, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos Tau. SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel. SDP Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. 2017. SINUPOT. SDP. TURCO, A. (2010a) Configurazioni della territorialità. Franco Angeli. TURCO, A. (2010b). Figuras narrativas de la geografía humana. En A. Lindón y D. Hiernaux (directores). Los giros de la Geografía Humana. (pp. 91-119). Desafíos y horizontes. TURCO, A. (2014). Paesaggio, luogo, ambiente. La configuratività territoriale come bene comune. Unicopli. UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. 16 de noviembre. UNESCO (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. 17 de octubre. BARLÉS ARIZÓN, M. J., ABELLA GARCÉS, S. Y MUR SANGRÁ, M. (2012). Perfil del turista de festivales: el caso del Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur. Cuadernos de turismo, 30, 63-90. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/29319/1/160451592041-1-SM.pdf DEVESA FERNÁNDEZ, M (2019). Repercusiones económicas y sociales de los festivales de música: sistemas de medición e indicadores de impacto. Trans: Transcultural Music Review, 23. https://www.sibetrans.com/trans/public/docs/8db-final-trans-2019.pdf DÍAZ GONZÁLEZ, T. (2000). La cultura como factor estratégico del desarrollo rural. Revista de educación, 322, 69-88. DUFFY, M. Y MAIR, J. (2021). Future Trajectories of Festival Research. Tourist Studies, 21(1): 9-23. https://doi.org/10.1177/1468797621992933 GIBSON, C.R. Y STEWART, A. (2009). Reinventing rural places: The extent and impact of festivals in rural and regional Australia. Research Online, University of Wollongong: 1-37. https://ro.uow.edu.au/sspapers/2356/ MAIR, J. Y DUFFY, M. (2018). The Role of Festivals in Strengthening Social Capital in Rural Communities. Event Management, 22(6), 875-889. https://doi.org/10.3727/152599518X1534613286322 MARTÍNEZ LOREA, I., SANZ TOLOSANA, E. Y ISO TINOCO, A. (2023). Movilidades y reproducción patrimonial e identitaria en celebraciones festivas rurales del Pirineo navarro, España. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, 52, 61-86. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/1504/8823 QUEROL, V. Y GINÉS, X. (2021). Festivales en el territorio y acceso a la cultura. Análisis de los festivales culturales como elemento de desarrollo territorial en la provincia de Castellón. Revista Española de Sociología, 30(2). https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.39 SÁNCHEZ LÓPEZ, V. Y MARÍN LÓPEZ, J. (2009). Los conciertos didácticos del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza: cinco años de experiencias educativas. Eufonía. Didáctica de la Música, 45: 117-123. VV.AA. (2001). Los Pirineos. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón. CARPINTERO, A. (2015). La presencia musical de Jorge Fresno (1937-2015), Revista de Musicología 39 (2), 783-789. https://www.jstor.org/stable/24878589 DE LA OSSA, M. (2023). La semana de música religiosa de Cuenca (1962-1923): la importancia de la acústica y los espacios. Tecniacústica 2023, 1-6. https://documentacion.sea-acustica.es/publicaciones/Cuenca23/Abs_4.pdf DEVESA FERNÁNDEZ, M. et al. (2012). Repercusiones económicas y sociales de los festivales culturales. Eure Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 38 (115), 95-115 DEVESA FERNÁNDEZ, M. (2019). Repercusiones económicas y sociales de los festivales de música: sistemas de medición e indicadores de impacto. Trans Revista transcultural de Música 23, 1.23. GUEVARA ALONSO, A. (2022), Herramientas de comunicación online en el ámbito profesional de la música antigua en España: evaluación del uso e impacto, Repositorio de la Universidad Politécnica de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/181949 JIMÉNEZ CAVALLÉ, P. (2022). Me enamoran en Jaén: Reseña del libro XXV Aniversario del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses 226, 227-246. MARÍN LÓPEZ, J. y SÁNCHEZ LÓPEZ, V., eds. (2016), Las edades de la música, XX Festival de Música Antigua Úbeda y Baeza, Jaén: Sociedad Provincial de Artes Gráficas. MARÍN LÓPEZ, J. y MAZUELA ANGUITA, A., eds. (2021). Me enamoran en Jaén: XXV aniversario del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Diputación Provincial de Jaén. MUNETA MARTÍNEZ DE MORENTÍN, J. (2002), Las capillas de música en las Colegiatas de Aragón durante los siglos XVI al XIX, Musiker 13, 2002, 83-100. ROURES NAVARRO, S. (2019), La enseñanza del bajo continuo en los estudios superiores en España, Tazzet Revista de investigación musical 1, 107-131 SÁNCHEZ LÓPEZ, V. (2016), “Los conciertos didácticos desde la mirada del programador”, en LAG LÓPEZ, N. (ed), Educación musical, de la teoría a la práctica, Madrid: Procompal, 77-92 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
234 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Zaragoza Universidad de Ibagué |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Zaragoza, España. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Zaragoza Universidad de Ibagué |
institution |
Universidad de Ibagué |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/38509415-3a6b-4d71-95db-2889606d15c0/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/f344c5a1-df21-439a-8217-2dcb5d535e0b/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/e816bf49-6096-4bf2-838f-6c4235eb75ba/download https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/81f02b50-d4de-4642-942c-855be310faf2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
98dc88ea2dbe20d5e3c783b41c81259c 08128ad5570fa63738138d6ced418118 86d233c69012312f2f9a0683fbf87ea4 cfa1bd3598fcc74b028bb12f1f862798 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Ibagué |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812132158293147648 |
spelling |
Campelo Gaínza, Carlosbe6384e6-98e2-44e5-8a00-9f0ba7f9e12d-1Prieto Martín, José1eb04aee-2452-480f-8c81-e2b2f3a2f7f0-1Ruiz Capellán, Vegadff6b9ce-639c-45c7-8aeb-a48364dd00f5-1Silva dos Santos, Fabiane Cristina7be5bb88-616e-44a1-989e-1c253122a2e8-1Navajas Corral, Óscar70a9c272-5700-4eea-b7f6-88dd25d90e24-1Sánchez Giménez, Sofía840b115a-1448-4add-a368-2a613761c6ed-1Velandia Silva, Cesar Augusto054d3eb1-2c18-4bd5-84b6-acab07ab4ea8600Chávez Triviño, Andreaa4189f0c-2acf-4713-a881-94a13e76c57b-1Murcia Moreno, Harold Fabiánde7e2b56-995c-4d1f-90f8-44182e4e140a-1Peñaloza Kairuz, Eduardo094d92a4-e98e-43be-870a-7c8d8071cad0600Medina Lozano, Laura Sofíaae08cea4-2f71-44f8-ac83-c1c5e9dfa0e9-1Aldana Rodríguez, Alejandrob074ad0d-9ba9-40d5-af3e-58bd5d94de63-1Alba Sanabria, Sandra Milenaf64d9311-166e-4a8c-8c58-882a6bd27b2c600Hernando Sebastián, Pedro Luisa3c7b623-2e44-445c-9b13-19d1e4d55b5a-1Díez Atienza, Belénbbbc4703-2c0f-4981-970e-d77022501134-1Martínez Ferrer, Santiagoed989938-47a7-4316-8986-3631d42d1796-1Juan García, Natalia713086f0-fd8a-497d-bfab-da0b1c2df0c7-1Fracasso, Lilianad6d3aa5f-49a5-4f24-a57c-b0d07f2ecbd1-1Chaparro Mendivelso, Jeffer089b67f7-49a9-446d-a614-5d20333f1f4b-1Zavala Arnal, Carmen9fbcbb8a-998b-4fee-9298-d2dfe6772228-1Sarfson Gleizer, Susanaf316c25d-b992-4f3f-bf65-d64473db3798-12024-06-19T16:39:07Z2024-06-19T16:39:07Z2024-05-30Este volumen de Arte y Memoria está coeditado por el Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza (España) y por la Universidad de Ibagué (Colombia), además colabora el grupo de referencia Observatorio Aragonés del Arte en la Esfera Pública (OAAEP) de la Universidad de Zaragoza. En este sexto libro de la colección Arte y Memoria, proseguimos con nuestras investigaciones, muy vinculadas con las relaciones entre el arte y la memoria, y, en esta ocasión los artículos tendrán una línea estratégica de investigación principal: “el patrimonio cultural una herramienta contra la despoblación y el patrimonio cultural al servicio de la memoria colectiva para rescatar la identidad local mediante la incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías“, con una visión local y global.Presentación José Antonio Mayoral (Rector Magnífico de la Universidad de Zaragoza) .... 11 Juan José Torrente Rocha (Universidad de Ibagué)... 13 Concha Lomba (Directora del Instituto de Patrimonio y Humanidades)....17 Introducción / Introduction.....19 José Prieto Martín (Investigador principal del grupo) Modos y configuraciones sobre museos y territorio en Aragón: estado de la cuestión...31 Carlos Campelo Gaínza Artífices del Museo Salvador Victoria. Motor de desarrollo y elemento de identidad cultural de Rubielos de Mora (Teruel).....43 José Prieto Martín | Vega Ruiz Capellán Lugar y memoria. Rescate de la identidad en el Museo de la gente Sergipana y Museo Casa Cora Coralina a partir de las nuevas tecnologías.... ..65 Fabiane Cristina Silva dos Santos (Bia Santos) Memoria de un territorio musealizado. El Parque Cultural del Maestrazgo.... .79 Óscar Navajas Corral | Sofía Sánchez Giménez De la minería colonial de la “Ciudad perdida” de Falan (Colombia) ¿Hacia un proyecto cultural sostenible? (parte 1)......95 César Augusto Velandia Silva | Andrea Chávez Triviño | Harold Fabián Murcia Moreno Laura Sofía Medina Lozano | Alejandro Aldana Rodríguez | Sandra Milena Alba Sanabria Eduardo Peñaloza Kairuz El patrimonio cultural como herramienta contra la despoblación. Algunas acciones realizadas en la provincia de Teruel....131 Pedro Luis Hernando Sebastián | Belén Díez Atienza El Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro (CIDA), un espacio de creación de arte contemporáneo.... ..151 Santiago Martínez Ferrer Les Ateliers des Capucins en el distrito cultural de Brest y su engarce en el territorio...175 Natalia Juan García Anastilosis de un lugar: morfología territorial diacrónica (2017-1938) y prácticas artísticas en el Pardo Rubio – cerros orientales de Bogotá ...189 Liliana Fracasso | Jeffer Chaparro Mendivelso Los festivales de música en Aragón: transferencia del conocimiento y promoción del territorio rural ...207 Carmen M. Zavala Arnal Festivales de música antigua, ¿una contribución para frenar la despoblación?.... .223 Susana Sarfson Gleizer234 páginasapplication/pdfPrieto Martín, J. y Ruíz Capellán, V. (Ed.). (2024). Arte y Memoria (Vol 6). Universidad de Zaragoza, Universidad de Ibagué. https://doi.org/10.35707/9788410169142https://doi.org/10.35707/9788410169142978-84-10169-14-2978-84-10169-11-1978-84-10169-14-2https://hdl.handle.net/20.500.12313/4265spaUniversidad de ZaragozaUniversidad de IbaguéZaragoza, España.IÑESTA, J. (2010) «El museo local: un instrumento de divulgación y participación comunitariaJornadas de Historia en Llerena, Actas de las X Jornadas de Historia sobre la Divulgación de la Historia y otros estudios sobre Extremadura:193-214.JUAN, N. (ed.) (2021) Construyendo el territorio desde la cultura: Nuevas visiones sobre el patrimonio en áreas poco pobladas, Huesca: IEA/Diputación provincialLATAS, O. (1998): Guía del museo Angel Orensanz y artes de Serrablo, Colección “A Lazena de Yaya” no 9. Ayuntamiento de Sabiñánigo, Museo Ángel Orensanz y artes de Serrablo, Instituto de Estudios AltoaragonesesMARCÉN, E. (2011) «La modernización de los templos de las musas: nuevas arquitecturas de museos en Aragón»; Her&mus 8 [volumen III, número 3]: pp. 8-17MEJIAS, J. (2008) Estructuras y principios de gestión del patrimonio cultural municipal, Gijón: TreaPALOMARES, J. (2013): «Museos, Centros de Interpretación y Salas de Exposiciones, realidades y ficciones». Boletín de la sociedad de amigos de la cultura de VélezMálaga, 12PRATS, L. (2005): «Concepto y gestión del patrimonio local», Cuadernos de Antropología Social, vol. 21, pp. 17-35.SANTACANA, J. (2008): Museo local: la cenicienta de la cultura, Gijón, TreaARRIBAS COMES, A. Categoría cultura en (n. d.) XI premio talento joven. Recuperado de: http://www.talentojovencv.com/participa-octava-edicion/cultura/almudena-arribas-comes/ARRIBAS, D. (2012). “La Fundación Museo Salvador Victoria” en PRIETO, J. (ed.). ON ART (ENTORNO AL ARTE). Seminario Internacional. - PIECyT_11_1_328. Universidad de Zaragoza. (Adjuntía al Rector para Innovación Docente). (CD)ARTIGAS, M.A. (18 de agosto de 2020). Ricardo García Prats, director del Museo Salvador Victoria de Rubielos: “La cultura siempre acaba pagando los platos rotos, con coronavirus o sin él” en EL DIARIO DE TERUEL. Recuperado de: https://www.diariodeteruel.es/entrevistas/ricardo-garcia-prats-director-del-museo-salvadorvictoria-de-rubielos-la-cultura-siempre-acaba-pagando-los-platos-rotos-con-coronavirus-o-sin-el 64 Arte y memoria 6 CÁMARA, J. y NIETO ALCAIDE, V. (2000). Colección Fundacional. Museo Salvador Victoria. Diputación Provincial de Teruel, Museo de TeruelCÁMARA, J. (2006). Salvador Victoria, pintor de universos en Cartillas Turolenses, no 26. Instituto de Estudios TurolensesCÁMARA, J. y NIETO ALCAIDE, V. (2000). Colección Fundacional. Museo Salvador Victoria. Diputación Provincial de Teruel, Museo de TeruelDE LA TORRE, A. y GARCÍA PRATS, R. (2023). Salvador Victoria. El circulo gráfico. Obra gráfica contempporanea.1967-1994. en Alfonso de la Torre (ed.). Museo Salvador Victoria, Fundación Juan March, Fundación Azcona, Gobierno de Aragón, Museo de Teruel.FUNDACIÓN MUSEO SALVADOR VICTORIA (n. d.) en página oficial ayuntamiento de Rubielos de Mora Recuperado de: https://www.rubielosdemora.es/cultura/que-visitar/ f-m-salvador-victoria/INE (2023) Nomenclátor: población del padrón continuo por unidad de población a 1 de enero. Rubielos de Mora. Recuperado de: https://www.ine.es/nomen2/index.do? accion=busquedaDesdeHome&nombrePoblacion=Mora&x=5&y=11MUSEO SALVADOR VICTORIA [MSV]. Página oficial. Recuperado de: https://www.museosalvadorvictoria.com/index.php/conoce-el-museo/el-museo#:~: text=Nuestras%20salasORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA PRESENTA SU NUEVA TEMPORADA 2023/2024. Recuperado de: https://ocne.mcu.es/actualidad/la-orquesta-y-coro-nacionales-deespana-presenta-su-nueva-temporada-2023-2024ORÚS. D. (2015). Entrevista a Diego Arribas con motivo del premio AACA 2014 a la Fundación Museo Salvador Victoria. Revista AACAdigital, no 30. Recuperado de: http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1069RUBIELOS DE MORA (2023) en Los pueblos más bonitos de España. Recuperado de: https://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/aragon/rubielosdemora/TRAGACETE, M. (15 de diciembre de 2016). Rubielos de Mora, elegido el pueblo “más bello y bueno” de España El municipio ha ganado el concurso ‘Luce tu pueblo’ de Ferrero Rocher. El premio es una iluminación navideña. En periódico HERALDO.ES. Recuperado de: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2016/12/15/rubielosmora-elegidopueblo-mas-bello-espana-1148161-2261128.htmlAMARAL, A. L. (2006). Dicionário de Direitos Humanos. Recuperado de http://escola.mpu.mp.br/dicionario/tiki-index.php?page=PertencimentoCORALINA, C. (2008) Coleção Melhores Poemas. 3 ed. São Paulo: Global.DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-TextosDANTAS, M. (2013). Museo da Gente Sergipana. Catalogo. Sergipe. Instituto Banese. p.23.HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva / Maurice Halbwachs; traducción de Inés Sancho- Arroyo. — Zaragoza: Prensas Universitarias de ZaragozaHAESBAERT, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasil.FLORES, M (2007) La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible, Revista Opera – no7, p. 35-54. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703NORA, P. (1993). Entre memória e história: a problemática dos lugares. Tradução: Yara Khoury. Projeto História, São Paulo, n.10, p.7-28.PEREGRINO, J. BEZERRA, C. (2009). Cora Coralina, coração do Brasil. São Paulo: Museu da Língua Portuguesa.ROCHA, C. (2018). A poesia viva como legado. In: Vintém de cobre. Goiânia: KelpsROCHA, C., RODRIGUES, O., DOS SANTOS, C., MARCON, M. (2019) Cora em Cores. DATJournal v.4 n.3. Universidade Anhembi Morumbi.ANDRÉS, M. Y DÍAZ, J. (1995). Patrimonio y método en la ejecución de una estrategia de desarrollo local. Concepto y método en la ejecución de una estrategia de desarrollo social. Documento no publicado.ANDRÉS, M. Y GUILLÉN, J. (s/fa). Ecosistema. El hombre y el medio natural. Documento no publicado.ANDRÉS, M. (s/fa). Proyecto de Museo de Molinos. Documento no publicado.ANDRÉS, M. (1987a). Ideas a integrar en el video sobre Molinos. Documento no publicadoANDRÉS, M. (1987b). Sinopsis del video «Molinos, reconstruir la memoria». Documento no publicadoANDRÉS, M. (1987c). Los retos ideológicos del nuevo museo. Boletín informativo d’Ambasaguas, 13, 1987, 3-4.ANDRÉS, M. (1988). Escuela-Taller de Molinos. Septiembre 1988. Documento no publicadoANDRÉS, M. (1990). Parque cultural de Molinos. Documento no publicado.ANDRÉS, M. (1992). Molinos: una iniciativa de desarrollo local. Texto para ponencia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1992. Documento no publicadoANDRÉS, M. (1993). Estabilidad electoral y cambio social en Molinos. Boletín Informativo d’Ambasaguas, año IX, 30, 5.ANDRES, M. (2000). Maestrazgo, un développement dépendant de la mobilité sociale. Ponencia pronunciada en las jornadas de la Communauté Urbaine de Lyon, 2000. Documento no publicado.BARON, G. (1995). Informe de estancia en Molinos para el programa Leader. Documento no publicado.CDMT, (1996). Programa de Actuación sobre el Patrimonio del Maestrazgo. Documento no publicado, marzo de 1996, p. 7.DECLARACIÓN DE MIRAVETE, Archivo ADEMA, 30 de diciembre de 1995.MAYRAND, P. (1986). La utopía realista. Boletín Informativo d’Ambasaguas, 8-9, 6.NAVAJAS CORRAL, O. (2020), Nueva museología y museología social. Una historia narrada desde la experiencia española, Trea, Gijón.RIVIÈRE, G. H. (1985). Definición evolutiva del ecomuseo. Museum, XXXVII, 4, 182-184.SÁNCHEZ GIMÉNEZ, S. (2021). Del Museo al Centro de Interpretación. De la Nueva Museología en Molinos al Parque Cultural del Maestrazgo, Universidad de Zaragoza, Repositorio Zaguán, https://zaguan.unizar.es/record/127864Seminario de arqueología y etnología turolense, Proyecto de Creación del Centro de Gestión Patrimonial del Maestrazgo. Documento no publicado, 28 de junio de 1995.Banco de la República (2022, 1 de abril). Alejandro de Humboldt. Viajes por Colombia Extractos de sus diarios- Santa Ana. https://www.banrepcultural.org/humboldt/diario/37.htmBarba, A. (1817). Arte de los metales, en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro y plata por azogue: el modo de fundirlos todos, y como se han de refinar y apartar unos de otros. Imprenta de los Huérfanos - John Carter Brown Library. https://archive.org/details/artedelosmetales00barb/page/n5Bargalló, M. (1955). La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial. Fondo de Cultura Económica.Beuf, A. (2023). Geografía de Colombia desde sus territorios Tomo I. Universidad Nacional de Colombia.Birchall, H. (1865). Cuestión área de población de Santana. Imprenta Echeverría Hermanos.Bolívar, K. (2011, 31 de octubre). Relaciones Comerciales entre las Provincias de Santa Fe, Tunja y la ciudad de Mariquita, 1590-1640. Informe. ICANH. https://www.icanh.gov.co/ recursos_user//ICANH%20PORTAL/OTROS%20ARCHIVOS/InformeFinalBolivar2011.pdfBonilla, H. (2015). Las minas de Mariquita en el Nuevo Reino de Granada: minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes del siglo XVII. Ediciones Doce Calles.Bonilla, H. y Forero, M. (2014). Las “conducciones” y la mano de obra nativa en la «mita» de Mariquita durante el siglo XVII. Memoria y Sociedad, 18(37), 166-182. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys18-37.lcmoBotero, M. (2007) La ruta del oro: una economía primaria exportadora, Antioquia 1850- 1890. Fondo Editorial Universidad EAFITBotero Páez, S. (2020A). Oro corrido, mazamorras y conciertos en la provincia de Antioquia. Minería colonial para arqueólogos e interesados. Universidad de Antioquia.Botero Páez, S. (2020B). Repaso sobre la terminología minera colonial en la provincia de Antioquia. ¿Quién hace qué, dónde? Boletín de Historia y Antigüedades, 870(107), 87-115. https://academiahistoria.org.co/bha-870/Boussingault, M. y Roulin, F. (1849). Viajes científicos a los Andes Ecuatoriales. Librería CastellanaCano, P. (2015). La minería en las Indias Españolas y la mita de minas. Revista de la Inquisición: (intolerancia y derechos humanos), 19, 199-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5274956Carvajal Fernández, J. y Velandia Silva, C. A. (2019). Arqueología colonial en el Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario, Valle de San Juan, Tolima. En C. A. Velandia Silva (Coord.), Hábitat, Paisaje y Territorio del Tolima (pp. 117-157). Ediciones Unibagué. https://doi.org/10.35707/978958754328505Castillo, M. (2004). Plata y revolución tecnológica en la América virreinal. En L. Español González, J. J. Escribano Benito, M. Á. Martínez García (Coords). Historia de las ciencias y de las técnicas: Actas del VIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Vol. 1 (pp. 79 – 104). Universidad de La Rioja. https://idus.us.es/handle/11441/18135Castillo, N. (2007). Minería aurífera en el noroeste andino de Colombia: etnografía de la técnica. En R. Lleras Pérez, (Ed.) Metalurgia en la América Antigua: Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (pp. 281-321). Institut Français d’Études Andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5853Clavijo, H. (1993). Formación histórica de las élites locales en el Tolima, 1600-1813. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.Colmenares, G. (1989). La economía y la sociedad coloniales 1550-1800. En Nueva Historia de Colombia. Tomo I Colombia Indígena, Conquista y Colonia (pp. 117-152). PlanetaCorrea Restrepo, J. S. (2011). Poblamiento en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) en los siglos XVI y XVII. Letras Históricas, 4, 15-41. http://publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/Lhistoricas/pdfs/vol4/1.pdfChávez Triviño, A. (2022A). Las ruinas de Falan: aproximación a la historia de la minería argentífera de la mina Santa Ana, en Tolima, Colombia. Boletín de Historia y Antigüedades, CIX, 177-208. https://academiahistoria.org.co/boletin-de-historia-y-antiguedades/Chávez Triviño, A. (2022B). La interpretación patrimonial de las ruinas de Falan: aproximación arqueológica industrial a la minería argentífera en Santa Ana como 126 Arte y memoria 6 símbolo representativo del norte del Tolima. [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.12865David Rumsey Historical Map Collection (2023). [XXXI. Carte des Environs de Honda, de Mariquita et des Mines de Santana-1834]. Recuperado de https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~292879~90064410: XXXI--Carte-des-Environs-de-Honda,de Friedemann, N. S. (1974). Minería del oro y descendencia: Güelmambí, Nariño. Revista Colombiana De Antropología, 16, 10–52. https://doi.org/10.22380/2539472X.1529Friede, J. (1989). La conquista del territorio y el poblamiento. En Nueva Historia de Colombia. Tomo I Colombia Indígena, Conquista y Colonia (pp. 69–116). Planeta.Gamboa, J. (2003). El papel de la minería en la formación de la economía y la sociedad colonial del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII. ICANH. https://www.academia.edu /30265336/El_papel_de_la_miner%C3%ADa_en_la_formaci%C3%B3n_de_la_econom %C3%ADa_y_la_sociedad_colonial_del_Nuevo_Reino_de_Granada_siglos_XVI_XVIIGómez Gutiérrez, A. (ed.) (2018). Humboldtiana neogranadina. Tomo I. Relatio. Apuntes y encuentros (vol. 1. 1800-1801). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, CESA, Universidad EAFIT, Universidad del Rosario, Universidad Externado de Colombia, Universidad de Los Andes. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/ biblioteca-digital/humboldtiana/Documents/index.html#book/Guzmán, A. (1996). Poblamiento e historias urbanas del Alto Magdalena Tolima, siglos XVI, XVII, XVIII. Ecoe Ediciones.Hansen, C. A. (1991). Conquest and Colonization in the Colombian Chocó, 1510-1740. [Tesis Doctoral, University of Warwick]. Publications Service & Warwick Research Archive Portal. https://wrap.warwick.ac.uk/35756/Jaramillo Uribe, G. (2021). Valoración del centro histórico de ‘Sitioviejo’ en el municipio de Titiribí-Antioquía como categoría de patrimonio industrial. Revista 180, 47, 91-105. http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-47.(2021).art-810Jaramillo Uribe, G. y Lenis Ballesteros, C. (2019). Del Real de Minas al Sitioviejo-Titiribí: Patrimonio industrial del departamento de Antioquia. Universidad de San BuenaventuraLepage, M. (1996). Las Fronteras de Guerra en la Conquista y Colonización de Colombia. En C. Caillavet y X. Pachón, (Eds.), Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador (pp. 157-184). Institut Français d’Études Andines. https://books.openedition.org/ifea/2504?lang=esLibrary of Congress (s.f.) Mapa de las tierras compradas al gobierno y particulares par el Cor. Desmenaro: región de Honda, Colombia. Roulin, F. (mayo de 1825). Recuperado de https://www.loc.gov/item/2004632061/Llanos, J. M. (2015). El primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos X- XVI d. C.). Revista Colombiana de Antropología, 51 (2), 293-316. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/292López, C. (2007). Los invisibles del Real de Minas. Reflexiones y propuestas en torno al sitio arqueológico de Nóvita Viejo, Alto San Juan-Chocó (Colombia). Siglos XVIII-XIX. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, São Paulo, 17, 391-417. https://www.revistas.usp.br/revmae/article/view/89808/92607Martínez Rivera, V. (2015). La fundición ancestral colombiana: un tejido de procesos técnicos y artísticos en la orfebrería. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. IDUS Depósito de Investigación. https://idus.us.es/handle/11441/84082Mecham, J. L. (1927). The Real de Minas as a Political Institution. A Study of a Frontier Institution in Spanish Colonial America. The Hispanic American Historical Review, 7(1), 45-83. https://doi.org/10.2307/2505763Montoya Guzmán, J. D. (2022). Circulación y apropiación de saberes mineros entre América y Europa. Los arbitrios del capitán Martín de Ocampo, 1605-1625. Varia Historia, 78, 38, 791-822. http://dx.doi.org/10.1590/0104-8775202200030000Moreno Sandoval, A. (2006). Minería y sociedad en la jurisdicción de Mariquita: reales de minas de Las Lajas y Santa Ana 1543-1651. Universidad del TolimaPáez-Courreau, O. (2003). Tecnología minera y metalúrgica en la Nueva Granada, del siglo XVI al XIX. Informe de investigación. ICANH. https://www.academia.edu/2088893/ TECNOLOG%C3%8DA_MINERA_Y_METAL%- C3%9ARGICA_EN_LA_NUEVA_GRANADA_DEL_ SIGLO_XVI_AL_ XIXNisser, P. (1990) La minería en la Nueva Granada. Banco de la República.Palacios, J. (1989). La esclavitud y la sociedad esclavista. En Nueva Historia de Colombia. Tomo I Colombia Indígena, Conquista y Colonia (pp. 153–174). Planeta.Patiño Castaño, D. (1989). Orfebrería prehispánica en la Costa Pacífica de Colombia y Ecuador: “Tumaco- La Tolita”. Boletín Museo Del Oro, 22, 17–31. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7103Patiño Castaño, D. (1997). Arqueología y metalurgia en la Costa Pacífica de Colombia y Ecuador. Boletín Museo Del Oro, 43, 49–67. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6884Patiño Castaño, D. (2017). Tumaco-Tolita: cultura, arte y poder en la costa pacífica. Antropología Cuadernos de Investigación, 18, 40-54. https://doi.org/10.26807/ant.v0i18.123Patiño Rodríguez, V. (1992). Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo V: tecnología. Instituto Caro y Cuervo. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3183Plazas, C. (1998). Cronología de la metalurgia colombiana. Boletín Museo Del Oro, (44-45), 3–77. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6894Plazas, C. y Falchetti, A. (1979). La orfebrería prehispánica de Colombia. Boletín Museo Del Oro, 3, 1–53. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7354Pérez-Sáenz, J. (1985). La minería colonial americana bajo la dominación española. Boletín Millares Carlo, 7-8, (53-20). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448695Quintero, A. (2017). Arqueología de la minería: Una mirada hacia la minería aluvial de oro practicada en el municipio de Guarne, Antioquia. [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10495/14043Restrepo, V. (1888). Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia. Imprenta de Silvestre y Compañía. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3876Rincón, B. (2013). Estrategias de colonización en el Tolima: interacción sociocultural en la Villa de San Bartolomé de Honda (siglos XVI - XVII). [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Biblioteca Digital. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20295Rivet, P. (1945). Metalurgia del platino en la América precolombina. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1, 39-45. https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/246Rodríguez Freile, J. (1926). El Carnero. Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales y fundación de la ciudad de Santafe de Bogotá. Ediciones Colombia.Ruiz Rivera, J. (1979). La plata de Mariquita en el siglo XVII: Mita y producción. Cuadernos de Historia, 5, 1-51. Nuestra América.Ruiz Rivera, J. (1990). La mita en los siglos XVI y XVII. Temas americanistas, 7, 1-20. http://institucional.us.es/revistas/americanistas/7/art_1.pdfScott, D. (2014). Spanish colonial and indigenous platinum: A historical account of technology and fabrication, Studies in Conservation, 37, 148-153. https://doi.org/10.1179/sic.1992.37.s1.032Silva Celis, E. (1945A). Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. Boletín de Arqueología, 1(1), 36-44. https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8208Silva Celis, E. (1945B). Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. Boletín de Arqueología, 2(1), 93-112. https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8152Silva Celis, E. (1945C). Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. Boletín de Arqueología, 4(1), 283-297. https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8170Silva Celis, E. (1945D). Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. Boletín de Arqueología, 6(1), 467-485. https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8194Silva Celis, E. (1965). Antigüedad y relaciones de la civilización chibcha. Revista Colombiana De Antropología, 13, 241–265. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1717Stemper, D. y Salgado, H. (1993). Metalurgia prehispánica y colonial-republicana en el Pacífico colombiano. Revista Colombiana De Antropología, 30, 60–99. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1823/1380Tandeter, E. (2000). Los ciclos de la minería de metales preciosos en Hispanoamérica. En J. Hidalgo Lehuedé y E. Tandeter (Eds.). Historia general de América Latina, Vol. 4, Procesos americanos hacia la redefinición colonial (pp. 127-148). Ediciones UNESCO Editorial Trotta.Triana Antorveza, A. (1992). La colonización española del Tolima: Siglos XVI y XVII. FUNCOL Cuadernos del Jaguar.Vélez Posada, A. (2020). Los valles andinos del Nuevo Reino de Granada: cartografías, baquianos y políticas del trópico americano. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 1-38. http://journals.openedition.org/nuevomundo/83047Vilar, J. (2015). Juan José y Fausto Delhuyar Lubice. Fundación Ignacio Larramendi.West, R. (1952). Colonial Placer Mining in Colombia. Louisiana State University Press.West, R. (1972). La minería de aluvión en Colombia durante el periodo colonial. Universidad Nacional de ColombiaWest, R. (1997). Early Silver Mining in New Spain, 1531-1555. En P. Bakewell (Ed.). Mines of Silver and Gold in the Americas. An Expanding World: The European Impact on World History, 1450-1800: Vol. 19 (pp. 57-76). Taylor & Francis.IAE. Instituto Aragonés de Estadística (2020). www.aragon.es/iaestIGEAR. Instituto Geográfico de Aragón (2021). www.iaest.es/ http://idearagon.aragon.esMÉNDEZ DE JUAN, J.F., GALINDO PÉREZ, S. Y LASHERAS RODRÍGUEZ, J. (2010). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado 1984/2009. Bienes Inmuebles. Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte.PÉREZ Y PÉREZ, L., GÓMEZ LOSCOS, A. (2011). Efectos económicos y sobre el empleo del parque Territorio Dinópolis de Teruel. FUNDEAR. http://hdl.handle.net/10532/1652ROMERO RENAU, L., VALERA LOZANO, A. (2015). Teruel, territorio en decrecimiento: dinámicas y oportunidades. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 19, 86-116.Beltrán, M. (2013) Cultura material. En M. Beltrán (Ed) Caesaraugusta NO83, Azaila. Estado de la cuestión en el año 2013 (pp. 307-310).Bernués, J.I. y Lorente J.P. (2013). Los Simposios internacionales de escultura de Hecho (Huesca), una utopía Hippie de convivencia y su museo (1975-1984). En w@terfront, 2013, Núm. 26, p. 48-68, https://raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/271364Cabañero Subiza, B. (2020). Capiteles islámicos del Palacio Aljafería de Zaragoza. Centro de Estudios Turiasonenses de la Institución “Fernando el Católico”.Cantos, O., Criado, J. (2011) El alabastro, un mineral singular. Reflexiones sobre su uso en las artes plásticas y construcción. En Aguilera Aragón, I., y Ona González, J. L. (Eds.), Delimitación comarcal de Zaragoza, pp. 257-268.Diez de Pinos, E. (2012). Nuevos hallazgos sobre elementos de fortificación en el yacimiento ibérico de El Taratrato de Alcañiz (Teruel). En M.C.Belarte, J.A.Benavente, L.Fatás, J. Diloli, P. Moret, J. Noguera (Eds.) Iberos del Ebro: Actas del II congreso internacional (Alcañiz-Tivissa, 16 - 19 de noviembre de 2011).Escudero, F. Ensayo sobre la estructura de la muralla romana de Zaragoza y tramo de la calle Mártires. En M.V. Escribano, A. Duplá, L. Sancho, M.A. Villacampa (Eds.) Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza (pp. 277-292).Fanlo, J., Picazo, J., Soro, A., Cabetas, A. (2018) Intervención arqueológica en la escombrera del taller de vasos de alabastro de Rodén (Fuentes de Ebro, Zaragoza), SALDVIE 18-19,183-218.García Frutos, M. (14 de noviembre de 1971) Una riqueza que se escapa. Lucha. Diario provincial del movimiento, pp. 5.Gargallo Insa, S. (2023). Estudio pormenorizado de integridad química y causas de las patologías de placas de alabastro en fachada de la sede comarcal del Bajo Martín en Híjar (Teruel). Manuscrito no publicado.García Lasheras, S. (2019) El uso del alabastro como material escultórico en Zaragoza a finales de la Edad Media, Ars & Renovatio, 7 (2019), pp. 82-104, http://www.artedelrenacimiento.com/images/ARSRENOVATIO2019Gómez, C. (1991) Arquitectura civil privada: casas nobles y principales en Aragón. En G.M. Borrás, C. Gómez y C. Lomba (Eds.) Los palacios aragoneses (pp. 115-122)Hernando, P. L. (2002). Arquitectura románica en la Comarca de Borja: La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles de Mallén. Cuadernos De Estudios Borjanos.Hernando, P.L. (2018). Uso y procedencia del alabastro en la arquitectura medieval aragonesa. El ejemplo de las iglesias de Mallén, Novillas y Borja. En C. Morte (Ed) Usos artísticos del alabastro y procedencia del material: actas I Congreso Internacional (pp. 309-316).Kroustallis, S. (2018) Materia y expresión artística: el uso del alabastro en las técnicas escultóricas. En M.A. Marcos, M.A. y A. Gil (Eds) Tejné. Hacia una historia material de la escultura (pp. 13-31).Martínez, S. (2018). El Simposio Internacional de escultura en alabastro de Albalate del Arzobispo, retrospectiva. En C. Morte (Ed) Usos artísticos del alabastro y procedencia del material: actas I Congreso Internacional (pp. 469-474).Morte, C. (2018). El alabastro “piedra blanca y muy bella”, signo de identidad de Aragón. En C. Morte (Ed) Usos artísticos del alabastro y procedencia del material: actas I Congreso Internacional (pp. 23-70).Morte García, C. (2013) El sepulcro renacentista de Juan de Lanuza, virrey de Aragón, comendador mayor de Alcañiz y gran maestre de la orden de Montesa, Ars & Renovatio, I, pp. 60-108, http://www.artedelrenacimiento.com/images/ARSRENOVATIO2013Morte, C., Pano, J.L. y Arce, E. (2015) El cielo de alabastro: sepulcros renacentistas en Aragón. En A. Castán y C. Lomba (Eds.) Eros y Thanatos, reflexiones sobre el gusto III.Ortí, M. (2005). El alabastro en la Edad Media y la Edad Moderna. El caso de Sarral (Tarragona). De Re Metallica,5,45-61. http://www.sedpgym.es/publicaciones/ revista-de-re-metallica/indices-resumenes-y-textos-completos-de-re-metallica/ 17-publicaciones/de-re-metallica/26-de-re-metallica-n-5-diciembre-2005Prieto, R.J. (2018) Presente y futuro del “alabastro” como recurso minero. Aragonito. Boletín informativo Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y de Grado en minas y energía de Aragón.Prieto Rodríguez, N. (2023) Economía regenerativa del yeso alabastro: del residuo a la materia prima. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.Rubio, J. et al. Libro Blanco de la Minería de Aragón. (2007). Gobierno de Aragón. Departamento de Industria, Comercio y Turismo.Trio Maseda, M. y Guillermo Ortuño, M. (2019). Panorama minero por sustancias. Yeso. https://igme.es/panoramaminero/pmlin.htmAUFFRET, J.L. (2007). De Brest meme au grand Brest. Cloitre ImprimCASTEL, S. (1932). “Brest, Étude De Géographie Urbaine” en Annales de Bretagne, 1932, 1 de enero, pp. 166-169.LEPAGE, Jean-Denis G.G. (2009). Vauban and the French Military Under Louis XIV: An Illustrated History of Fortifications and Strategies. North Carolina, McFarland & Company.LORENTE LORENTE, J.P. y JUAN GARCÍA, N. (2021a), “El Quartier de la Création en l’Île de Nantes ¿Antítesis del modelo Guggenheim-Bilbao?” en Arte y Ciudad. no 19, 2021, pp. 27-56.LORENTE LORENTE, J. P. y JUAN GARCÍA, N. (2021b), “Procesos artísticos participativos y colaborativos en los distritos culturales de Burdeos y Nantes” en Arte y políticas de identidad, no . 25, pp. 205-224.NORA, P. (1992). Los lugares de la memoria. París: GallimardZIMMERMANN, A. (2012). “Bruits de ville: Brest. Le nouveau tramway: un parcours” en Urbanisme, no 386, p. 9.CAPEL, H. (2002). La morfología de las ciudades. Volumen I. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Serbal.CAPEL, H. (2003). Lo efímero y lo permanente, o el problema de la escala temporal en geografía. En H. Capel. La cosmópolis y la ciudad. Barcelona (pp. 35 – 83). Serbal.CAPEL, H. (2005). La morfología de las ciudades. Volumen II. Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios. Serbal.CAPEL, H. (2013). La morfología de las ciudades. Volumen III. Agentes urbanos y mercado inmobiliario. Serbal.CEDEÑO, M. (2016). Absalón Acero, líder en las comisuras urbanas. Informe de investigación. Proyecto de investigación Prácticas artística experienciales para el reconocimiento de lo patrimoniable en Colombia. Cod. n. 2015027, Facultad de Artes, Universidad Antonio Nariño.CINEP. (1992). Zozobra, Documental VHS-500, 1 videocasete (30 min.).CHAPARRO, J. (2006). Construcción territorial del patrimonio en Bogotá: el Centro Histórico y el humedal de Córdoba. En A. Parias y D. Palacio. (Eds.). Construcción de lugares-patrimonio. El Centro Histórico y el Humedal de Córdoba en Bogotá (pp. 173-236). Externado de Colombia.CHAPARRO, J., MENDOZA, D. Y PULIDO, B. (1997). Un siglo habitando los cerros. Vidas y milagros en el cerro del Cable. Alcaldía Local de Chapinero.CHIVITA, M. (2016). Archivos digitales de entrevistas. Proyecto de investigación Prácticas artística experienciales para el reconocimiento de lo patrimoniable en Colombia. Cod. n. 2015027. [entrev.] Heiler Torres. 03 de marzo de 2016.DEBORD, G. (novenbre 1956). Théorie de la dérive. Les Lèvres nues, n. 9.FRACASSO, L. (2016a). El lugar inquieto. Arte y ciudad en la red. Visibilizar y resignificar el tras-lugar. en L. Amaral (Ed.). Cartografias artísticas e territórios poéticos. (pp.149 – 179). Fundação Memorial da América Latina.FRACASSO, L. (2016b). Lo “patrimoniable”: utopías concretas, prácticas artísticas y hábitat popular y hábitat ancestral contemporáneo. En N. Benach, M. Hermi Zaar y M. Vasconcelos P. Junior (eds.). Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro. Actas del XIV Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona.FRACASSO, L. (2016c). Lugando: juegos de lugares y lugares en juego. Documental 60 min, Productor VCTI-Universidad Antonio Nariño- Indipendencia Grita (Ed).FRACASSO, L., CABANZO, F. (2020). Lo “patrimoniable”: el patrimonio cultural de lo cotidiano. En A. Alonso Navarrete y M. Castellanos Arenas, (coords). Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina. II. Entre la teoría y el método (pp. 48-67). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw HillICOMOS. (1964) art. 15. Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. Carta de Venecia.KNOWLES, J. G., A. L. COLE. (2008). Handbook of the Arts in Qualitive Research. Perspectives, methodologies, examples, and issues. Sage Publications.LEAVY, P. (2009). Method Meets Art. Arts-Based Research Practice. Guilford PressMAGNAGHI, A. (2001). Una metodologia analitica per la progettazione identitaria del territorio Rappresentare i luoghi. Metodi e tecniche. Alinea editore.MAGNAGHI, A. (2013). Reterritorializzare il mondo. 2013, Ritorno alla Terra, numero speciale di Scienze del territorio. Rivista della Società dei territorialisti, University PressMAGNAGHI, A., PALOSCIA, R. (1992). Per una trasformazione ecologica degli insediamenti. Franco Angeli.MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M. P. (2015). Conformación de barrio en Pardo Rubio en la UPZ 90 de Bogotá mediante la memoria histórica del adulto mayor. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología Bogotá.MARTÍNEZ, M. (2015). Conformación de barrio en Pardo Rubio en la UPZ 90 de Bogotá mediante la memoria histórica del adulto mayor. Tesis de pregrado en Sociología. Pontificia Universidad Javeriana.PIEDRAHITA, S., FRACASSO, L., VIDAL RUBIANO R. A., MONCADA L. (2023). Memoria senso-perceptual: la contribución de las prácticas artísticas al estudio de lo patrimoniable. Arkitekturax Vol. 6 Núm. 6 DOI: https://doi.org/10.29097/26191709.380RODRÍGUEZ, J. (Ed.) (2001). Los Chibchas. Adaptación y diversidad en los Andes Orientales de Colombia, Universidad Nacional de Colombia.SANTOS, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos Tau.SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.SDP Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. 2017. SINUPOT. SDP.TURCO, A. (2010a) Configurazioni della territorialità. Franco Angeli.TURCO, A. (2010b). Figuras narrativas de la geografía humana. En A. Lindón y D. Hiernaux (directores). Los giros de la Geografía Humana. (pp. 91-119). Desafíos y horizontes.TURCO, A. (2014). Paesaggio, luogo, ambiente. La configuratività territoriale come bene comune. Unicopli.UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. 16 de noviembre.UNESCO (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. 17 de octubre.BARLÉS ARIZÓN, M. J., ABELLA GARCÉS, S. Y MUR SANGRÁ, M. (2012). Perfil del turista de festivales: el caso del Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur. Cuadernos de turismo, 30, 63-90. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/29319/1/160451592041-1-SM.pdfDEVESA FERNÁNDEZ, M (2019). Repercusiones económicas y sociales de los festivales de música: sistemas de medición e indicadores de impacto. Trans: Transcultural Music Review, 23. https://www.sibetrans.com/trans/public/docs/8db-final-trans-2019.pdfDÍAZ GONZÁLEZ, T. (2000). La cultura como factor estratégico del desarrollo rural. Revista de educación, 322, 69-88.DUFFY, M. Y MAIR, J. (2021). Future Trajectories of Festival Research. Tourist Studies, 21(1): 9-23. https://doi.org/10.1177/1468797621992933GIBSON, C.R. Y STEWART, A. (2009). Reinventing rural places: The extent and impact of festivals in rural and regional Australia. Research Online, University of Wollongong: 1-37. https://ro.uow.edu.au/sspapers/2356/MAIR, J. Y DUFFY, M. (2018). The Role of Festivals in Strengthening Social Capital in Rural Communities. Event Management, 22(6), 875-889. https://doi.org/10.3727/152599518X1534613286322MARTÍNEZ LOREA, I., SANZ TOLOSANA, E. Y ISO TINOCO, A. (2023). Movilidades y reproducción patrimonial e identitaria en celebraciones festivas rurales del Pirineo navarro, España. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, 52, 61-86. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/1504/8823QUEROL, V. Y GINÉS, X. (2021). Festivales en el territorio y acceso a la cultura. Análisis de los festivales culturales como elemento de desarrollo territorial en la provincia de Castellón. Revista Española de Sociología, 30(2). https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.39SÁNCHEZ LÓPEZ, V. Y MARÍN LÓPEZ, J. (2009). Los conciertos didácticos del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza: cinco años de experiencias educativas. Eufonía. Didáctica de la Música, 45: 117-123.VV.AA. (2001). Los Pirineos. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón.CARPINTERO, A. (2015). La presencia musical de Jorge Fresno (1937-2015), Revista de Musicología 39 (2), 783-789. https://www.jstor.org/stable/24878589DE LA OSSA, M. (2023). La semana de música religiosa de Cuenca (1962-1923): la importancia de la acústica y los espacios. Tecniacústica 2023, 1-6. https://documentacion.sea-acustica.es/publicaciones/Cuenca23/Abs_4.pdfDEVESA FERNÁNDEZ, M. et al. (2012). Repercusiones económicas y sociales de los festivales culturales. Eure Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 38 (115), 95-115DEVESA FERNÁNDEZ, M. (2019). Repercusiones económicas y sociales de los festivales de música: sistemas de medición e indicadores de impacto. Trans Revista transcultural de Música 23, 1.23.GUEVARA ALONSO, A. (2022), Herramientas de comunicación online en el ámbito profesional de la música antigua en España: evaluación del uso e impacto, Repositorio de la Universidad Politécnica de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/181949JIMÉNEZ CAVALLÉ, P. (2022). Me enamoran en Jaén: Reseña del libro XXV Aniversario del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses 226, 227-246.MARÍN LÓPEZ, J. y SÁNCHEZ LÓPEZ, V., eds. (2016), Las edades de la música, XX Festival de Música Antigua Úbeda y Baeza, Jaén: Sociedad Provincial de Artes Gráficas.MARÍN LÓPEZ, J. y MAZUELA ANGUITA, A., eds. (2021). Me enamoran en Jaén: XXV aniversario del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Diputación Provincial de Jaén.MUNETA MARTÍNEZ DE MORENTÍN, J. (2002), Las capillas de música en las Colegiatas de Aragón durante los siglos XVI al XIX, Musiker 13, 2002, 83-100.ROURES NAVARRO, S. (2019), La enseñanza del bajo continuo en los estudios superiores en España, Tazzet Revista de investigación musical 1, 107-131SÁNCHEZ LÓPEZ, V. (2016), “Los conciertos didácticos desde la mirada del programador”, en LAG LÓPEZ, N. (ed), Educación musical, de la teoría a la práctica, Madrid: Procompal, 77-92info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ArteMemoriaCulturaMemoria colectivaPatrimonio300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología300 - Ciencias sociales300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesPatrimonio culturalArte y Memoriamemoria colectivaidentidad localArte y Memoria Vol. 6Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationTEXTAyM6_online.pdf.txtAyM6_online.pdf.txtExtracted texttext/plain101995https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/38509415-3a6b-4d71-95db-2889606d15c0/download98dc88ea2dbe20d5e3c783b41c81259cMD53THUMBNAILAyM6_online.pdf.jpgAyM6_online.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11346https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/f344c5a1-df21-439a-8217-2dcb5d535e0b/download08128ad5570fa63738138d6ced418118MD54ORIGINALAyM6_online.pdfAyM6_online.pdfapplication/pdf5467529https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/e816bf49-6096-4bf2-838f-6c4235eb75ba/download86d233c69012312f2f9a0683fbf87ea4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8136https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/81f02b50-d4de-4642-942c-855be310faf2/downloadcfa1bd3598fcc74b028bb12f1f862798MD5220.500.12313/4265oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/42652024-06-20 03:01:22.304https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://repositorio.unibague.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Ibaguébdigital@metabiblioteca.comwqBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0dHJpYnV0aW9uLU5vbkNvbW1lcmNpYWwtTm9EZXJpdmF0aXZlcyA0LjAgSW50ZXJuYXRpb25hbCBMaWNlbnNlDQpodHRwczovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLw== |