Procesos de adaptacion a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso

La transición de la educación secundaria a la superior es un momento de cambio significativo en la vida de un estudiante, con retos emocionales, académicos y sociales. Esta revisión bibliográfica se centra en examinar cómo los estudiantes de primer semestre afrontan y se adaptan a estas nuevas reali...

Full description

Autores:
Lara Cardenas , Laura Daniela
Barragán Olmedo , Saraí Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Ibagué
Repositorio:
Repositorio Universidad de Ibagué
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4367
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4367
Palabra clave:
Adaptación universitaria
Jóvenes universitarios
Transición Escolar
Jovenes Universitarios
Psicología
Adaptación Universitaria
Habitos de Estudio
School transition
University adaptation
Study habits
Psychology
University Students.
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIBAGUE2_5a435bb401e359d79f8f46d77b538b4f
oai_identifier_str oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4367
network_acronym_str UNIBAGUE2
network_name_str Repositorio Universidad de Ibagué
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Procesos de adaptacion a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso
title Procesos de adaptacion a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso
spellingShingle Procesos de adaptacion a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso
Adaptación universitaria
Jóvenes universitarios
Transición Escolar
Jovenes Universitarios
Psicología
Adaptación Universitaria
Habitos de Estudio
School transition
University adaptation
Study habits
Psychology
University Students.
title_short Procesos de adaptacion a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso
title_full Procesos de adaptacion a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso
title_fullStr Procesos de adaptacion a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso
title_full_unstemmed Procesos de adaptacion a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso
title_sort Procesos de adaptacion a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso
dc.creator.fl_str_mv Lara Cardenas , Laura Daniela
Barragán Olmedo , Saraí Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Astaiza, Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lara Cardenas , Laura Daniela
Barragán Olmedo , Saraí Tatiana
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Adaptación universitaria
Jóvenes universitarios
topic Adaptación universitaria
Jóvenes universitarios
Transición Escolar
Jovenes Universitarios
Psicología
Adaptación Universitaria
Habitos de Estudio
School transition
University adaptation
Study habits
Psychology
University Students.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Transición Escolar
Jovenes Universitarios
Psicología
Adaptación Universitaria
Habitos de Estudio
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv School transition
University adaptation
Study habits
Psychology
University Students.
description La transición de la educación secundaria a la superior es un momento de cambio significativo en la vida de un estudiante, con retos emocionales, académicos y sociales. Esta revisión bibliográfica se centra en examinar cómo los estudiantes de primer semestre afrontan y se adaptan a estas nuevas realidades, y cómo los aspectos psicológicos, como la autoestima, la ansiedad, la motivación y la resiliencia, pueden influir en su capacidad para afrontar con éxito esta transición. El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con los estudios centrados en la transición y adaptación a la vida universitaria, especialmente enfocados a estudiantes en su primer semestre en la universidad. Este análisis pretende no sólo comprender los retos y dinámicas inherentes a este periodo crucial en la vida académica, sino también profundizar en la influencia e incidencia que los aspectos psicológicos tienen en estos procesos de adaptación. A través de la exploración de estudios previos y la síntesis de hallazgos relevantes, este análisis se esforzará por proporcionar una comprensión más profunda de los factores que impactan en la transición y adaptación de los estudiantes universitarios en su primer semestre, arrojando luz sobre la importancia de la salud mental y emocional en este proceso crucial.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-06T14:05:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-06T14:05:09Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Lara Cárdenas, L.D., & Barragán Olmedo, S.T. (2023). Procesos de adaptación a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso.[Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/4367
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12313/4367
identifier_str_mv Lara Cárdenas, L.D., & Barragán Olmedo, S.T. (2023). Procesos de adaptación a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso.[Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/4367
url https://hdl.handle.net/20.500.12313/4367
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Advincula Huamani, L., Almirón Mamani, M., Caritas García, I., Quispitupa Rojas, D., & Gutiérrez Vásquez, R. (2017). Paradigma psicodidáctico humanista y sus aplicaciones. Revista Psicológica Herediana, 9(1–2). https://doi.org/10.20453/rph.v9i1-2.3005
Alós Cívico, F. J., Acedo, V. I., Maldonado Herves, M. A., & Moreno Osella, E. M. (2021). Bienestar psicológico y discapacidad: una comparativa entre estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 19(53). https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i53.3560
Álvarez-Flores, D. (2011). El psicólogo educacional según la percepción de los directores de centros educativos de Lima metropolitana. Persona, 0(014). https://doi.org/10.26439/persona2011.n014.252
Aquino, J. (2016). Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en becario. IOSR Journal of Economics and Finance, 3(1).
Arévalo García, E., Castillo-Jimenez, D. A., Cepeda, I., López Pacheco, J., & Pacheco López, R. (2019). Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: relación con rendimiento académico. Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health, 2(1). https://doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.1.5342
Arhuis-Inca, W., & Ipanaqué-Zapata, M. (2023). La relación entre las habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantado universitario de Chimbote, Perú. Revista Electrónica Educare, 27(2). https://doi.org/10.15359/ree.27- 2.15848
Arrieta Vergara, K. M., Díaz Cárdenas, S., & González Martínez, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7(1). https://doi.org/10.4321/s1699- 695x2014000100003
Arvilla, A. R., Palacio, L. P., & Arango, C. P. (2011). El rol del psicologo y su quehacer en la institución educativa. Articulo de Revision., 8(2).
Arvilla Ropain, A. R., Palacio Orozco, L. P., & Arango Gonzáles, C. P. (2011). El psicólogo educativo y su que hacer en la institución educativa. Duazary, 8(2).
Aymerich, M., Montserrat, P., & Gras Pérez, M. E. (2010). La adaptación a la jubilación y sus fases. Anales de Psicologia, 26(1).
Baccin, A. A., Da Silva, A. de F. M., Taschetto, C. da F., Rodrigues, J. M., Prates, P. F., & Vasconcellos, S. J. L. (2020). A Psicologia Positiva e sua aplicação nos contextos do trabalho. Psico, 51(3). https://doi.org/10.15448/1980-8623.2020.3.32384
Balvin Rendón, M. C., Luna Alarcón, S., & Vera Barrios, M. (2022). Estrategias de inclusión dirigidas a estudiantes sordos de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Actualidades Pedagógicas, 1(78). https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.9
Barrios González, E. E., Delgado Sánchez, U., & Hernández Padilla, E. (2019). Diferencias Cualitativas entre Formación Investigativa e Investigación Formativa de Estudiantes Universitarios. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.735
Bedoya, E. Y. (2021). Estrés, regulación cognitivo-emocional, adaptación y salud en universitarios. Praxis & Saber, 12(30). https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11534
Bernabéu Brotóns, E., & De la Peña Álvarez, C. (2019). Repercusiones cognitivas del consumo de alcohol en universitarios: un estudio preliminar. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 17(49). https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i49.2643
Bernabéu Brotóns, E., Marchena Giráldez, C. A., González Pizzio, A., & Lubrini, G. (2020). Adicciones a internet y funciones ejecutivas en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 18(52). https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i52.3346
Borger, N., & Morote, F. (2021). Procrastinación académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Universidad Católica de Santa María.
Brackett, M. A., & Salovey, P. (2006). Measuring emotional intelligence with the Mayer Salovery-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). In Psicothema (Vol. 18, Issue SUPPL.1)
Bernard, T. (2021). Travis hirschi. Britannica.
Canelo Espinoza, G. A., & Serpa Barrientos, A. (2018). Análisis confirmatorio del instrumento Afrontamiento al Estrés (COPE) en mujeres con violencia en relación de pareja. Revista de Investigación En Psicología, 21(1). https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15114
Capracio Miquilareno, R. (2019). Rol del psicólogo educativo en la transformación social. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería. https://doi.org/10.15649/2346030x.493
Carlos, P. J., Guillermo, P. S. L., de la Luz, T. M. M., & Elena, S. C. M. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria: Alternativas para cambio climático y desplazados ambientales. Revista de Ciencias Sociales, 28(1). https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37699
Carvajal, L. J., Covarrubias, J. M., González, J. de J., & Uriza, J. J. (2019). Uso De Tecnología en El Aprendizaje De Matemáticas Universitarias. RITI Journal, 7(13).
Cascante Ramírez, J., Campos Céspedes, J., Cantero Acosta, R., Hernández Herrera, N., Rodríguez Ugalde, E., & Campos Badilla, M. A. (2016). Desarrollo de un módulo para fortalecer funciones ejecutivas en un grupo de estudiantes universitarios. Innovaciones Educativas, 17(23). https://doi.org/10.22458/ie.v17i23.1371
Cazallo, A. M., Bascón, M., Mudarra, A. B., & Salazar, E. J. (2020). La inteligencia emocional en los estudiantes universitarios Emotional intelligence in university students. Revista Espacios, 41(23).
Cera Castillo, E., Almagro, B., Conde García, C., & Sáenz-López Buñuel, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria (Emotional Intelligence and Motivation in Secondary Physical Education). Retos, 27. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34336
Cota Valenzuela, L. V., & Beltran-Sanchez, J. A. (2021). Propiedades métricas de cuatro subescalas para medir la competencia investigativa de docentes universitarios mexicanos. Innovación Educativa, 21(85).
Cucho Hidalgo, Mg. Y. de F., & Gladys Lola, Dra. L. J. (2023). Gestión operativa del servicio de salud mental para el desarrollo del bienestar psicológico en universitarios pospandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4481
Daza Corredor, A., Vargas Sánchez, J. J., & Ríos Parra, D. (2022). Evaluación del impacto de programas de Bienestar Universitario en el rendimiento académico, permanencia y graduación de estudiantes. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 30(1). https://doi.org/10.18359/rfce.5777
Delgado-Domenech, B., Martínez-Monteagudo, M. C., Ramón-Rodríguez, J., & Escortell, R. (2019). La autoeficacia académica y la inteligencia emocional como factores asociados al éxito académico de los estudiantes universitarios. Revista Gestión de Las Personas y Tecnología, 12(35).
Delgado-Molina, J. B., Quimi-Cobos, L. S., Pincay-Reyes, Y. E., & Lino-Lino, M. R. (2022). Técnicas de estudios para el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios. Caso: Enfermería. CIENCIAMATRIA, 8(4). https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.841
Duche, A., Paredes, F., Gutiérrez, O., & Carcausto, L. (2020). Transición secundaria universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales, 26(3).
Duche Pérez, A. B., Paredes Quispe, F. M., Gutiérrez Aguilar, O. A., & Carcausto Cortez, L. C. (2019). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(3).
Duda-Macera, B., & Gallardo-Echenique, E. (2022). Caracterización de la procrastinación académica en estudiantado universitario peruano. Revista Electrónica Educare, 26(2). https://doi.org/10.15359/ree.26-2.20
Elena N. Shutenko, Tatiana V. Kuzmicheva, Eugene A. Makovetsky, Tatiana A. Rychkova, Olga A. Shesterikova, & Timofey S. Kupavtsev. (2019). Análisis de tesauro de la autorrealización de los estudiantes como método de estudio de su bienestar psicológico en la educación universitaria. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1160
Enzmann, D. (2022). Michael R. Gottfredson and Travis Hirschi. International Criminology, 2(1). https://doi.org/10.1007/s43576-022-00048-z
Espinoza, A. A., & Mora, J. C. (2018). Rol del Psicólogo Educativo en los Dobes de la Provincia del Azuay. INNOVA Research Journal, 3(1). https://doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.407
Faná del Valle Villar, A., De la Rosa Ruiz, D., & Ibanez-Ayuso, M. J. (2022). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre la adaptación a la vida universitaria. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(Monográfico). https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4031
Fernández, Angie; García, V., & Cisneros, D. (2022). Bienestar financiero y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Ecimed Información Para Directivos de La Salud, 37
Fernández Escárzaga, J., Vázquez Soto, M. A., & Ubiarco Moya, A. G. (2016). Rol del psicólogo educativo. Una mirada desde sus actores. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4.
Fernández, M. (2013). La inteligencia emocional (Emotional intelligence). Revista de Claseshistoria, 377.
Fernández Pérez, S. E., Pinto Pinto, A. G., Marina Castellanos, L., & Marcia Fuentes, J. (2023). Inteligencia Emocional y Adaptación a la vida universitaria en estudiantes de la Universidad de la Nacional de Agricultura, Honduras. Revista de Psicología de La Universidad Autónoma Del Estado de México, 12(31). https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v12i31.21449
Fernández Rodríguez, M. (2013). La inteligencia emocional (Emotional intelligence). Revista de Claseshistoria, 377
Fernández-Espínola, C., & Almagro, B. J. (2019). Relación entre motivación e inteligencia emocional en Educación Física: una revisión sistemática (Relation between motivation and emotional intelligence in Physical Education: A systematic review). Retos, 36. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64968
Flores López, W. O., & Auzmendi Escribano, E. (2018). Valoración del estudiantado universitario sobre las competencias matemáticas para la resolución de problemas. Ciencia e Interculturalidad, 22(1). https://doi.org/10.5377/rci.v22i1.6549
Franco Mendoza, J. M. (2021). Estimaciones de Respuesta al Ítem de los Parámetros de una Medida Breve de Bienestar Psicológico Estudiantil en el Contexto Universitario. Revista de Investigación En Psicología, 24(2). https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i2.20513
Franco, V. C. (2018). Educación ambiental y Conservación al medio ambiente en la Institución Educativa Inicial No 032 Niño Jesús de Zárate - San Juan de Lurigancho, 2017. Repositorio Universidad César Vallejo
Goleman, D. (2007). Inteligência emocional: a teoria revolucionária que redefine o que é ser inteligente. Annals of Physics, 54(2)
Goleman, D. (2013). El cerebro y la inteligencia emocional: Nuevos descubrimientos. In B de Books (Vol. 1)
Gualpa-Naranjo, K., Valencia-Paredes, D., Barrera-Sandoval, D., Robles-Luna, D., Portocarrero-Montoya, K., Rodríguez-Armijos, R., & Ramos-Galarza, C. (2019). Las funciones ejecutivas y la regulación del aprendizaje de universitarios. Wimb Lu, 14(1). https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.36906
Guerrero Chapoñan, Y. H. (2018). Adaptación a la Vida Universitaria y Ansiedad ante los exámenes en estudiantes Becarios de una Universidad Particular. Revista Paian, 9.
Gutiérrez-García, A., & Landeros-Velázquez, M. (2017). Evaluación de Funciones Ejecutivas en Estudiantes Universitarios con Niveles de Autoeficacia Percibida Baja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(2).
Gutiérrez-Ruiz, K., Paternina, J., Zakzuk, S., Mendez, S., Castillo, A., Payares, L., & Peñate, A. (2020). Las funciones ejecutivas como predictoras del rendimiento académico de estudiantes universitarios. Psychology, Society & Education, 12(3), 161–174. https://doi.org/10.25115/psye.v12i3.2103
Hermann, H., Berndt, N., Lytochkin, A., & Sappok, T. (2022). Behavioural phenomena in persons with an intellectual developmental disorder according to the level of emotional development. Journal of Intellectual Disability Research, 66(5). https://doi.org/10.1111/jir.12930
Huaire Inacio, E. J., Marquina-Luján, R. J., & Horna-Calderón, V. E. (2019). Autoconcepto y adaptación a la vida académica en estudiantes ingresantes universitarios. Horizonte de La Ciencia, 9(17). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.511
Huerta, M., Ruiz, M., Alcántar, M., Arroyo, V., Huerta, M., & Herrara, J. (2021). Adaptación a la vida universitaria relacionada con el rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Revista, 11(1).
Keita, S. (2023). Tracing a genealogy of ideas, seeing, and not seeing bias: Legacies in science and society of Charles Seligman’s biocultural theory of Africa (Hamitic hypothesis) and Ashley Montagu’s on race. American Anthropologist. https://doi.org/10.1111/aman.13903
Lagos Reinoso, G. G., Garcés Suarez, E. F., Troya Morejón, I. E., & Alonzo Ganchozo, J. M. (2020). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2235
Liébana-Presa, C., Fernández-Martínez, M. E., & Morán Astorga, C. (2017). Relación entre la inteligencia emocional y el burnout en estudiantes de enfermería / Relationship between emotional intelligence and burnout in nursing students. Psychology, Society & Education, 9(3). https://doi.org/10.25115/psye.v9i3.856
Lo, C.-F. (2017). Stress and Coping Strategies among University Freshmen in Hong Kong: Validation of the Coping Strategy Indicator. Psychology, 08(08). https://doi.org/10.4236/psych.2017.88081
Loor-Aldás, M., & Aucapiña-Sandoval, S. (2020). Percepciones de los docentes hacia las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 5, No . 8, 2020, Págs. 1056-1078, 5(8).
López-Cárdenas, M. J., & Ramos-Galarza, C. (2020). Propuesta De Una Escala De Valoración De Las Funciones Ejecutivas En Universitarios. Revista Ecuatoriana de Neurologia, 29(3). https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29300040
López-Cárdenas, M. J., & Ramos-Galarza, C. (2021). Proposal for an evaluation scale of executive functions in university students [Propuesta de una escala de valoración de las funciones ejecutivas en universitarios]. Revista Ecuatoriana de Neurologia, 29(3).
López-Casanova, M. B., Nadal-García, I., Larraz-Rábanos, N., & Juan-Morera, B. (2021). Análisis del bienestar psicológico en la práctica coral inclusiva. Per Musi, 41. https://doi.org/10.35699/2317-6377.2021.35188
Lupano Perugini, M. L., & Castro Solano, A. (2015). Psicologia Positiva: Análisis desde su surgimeinto. Ciencias Psicológicas. https://doi.org/10.22235/cp.v4i1.110
Madroñero, D. D. (2017). La Práctica Hace Al Maestro: Desarrollo Personal Y Profesional De Docentes. Revistas Udenar, 1
Magnano, P., Craparo, G., & Paolillo, A. (2016). Resilience and Emotional Intelligence: which role in achievement motivation Resiliencia e Inteligencia Emocional: qué rol tienen en la motivación al logro Resilience and emotional Intelligence. INT.J.PSYCHOL.RES, 9(1)
Mañas Mañas, I. (2012). Nuevas terapias psicologicas: La tercera ola de terpias de conducta o terapias de tercera generación. Gaceta de Psicología, 40
Manchado Porras, M., & Hervías Ortega, F. (2021). Procrastinación, ansiedad ante los exámenes y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(2). https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.16
Martínez, E. B., & Harb, S. L. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Learning, 18.
Mayer, J., Saloyev, P., & Caruso, D. (2002). The Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Multi Health Systems, 2003
Mayer, John. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sample), (Jane. (2004). Mayer-Salovey Caruso Emotional Intelligence TestTM. MHS Assessment
Méndez-Rizo, J., Cristina Oyarzábal-Jiménez, M. L., & Rojas-Solís, J. L. (2021). Felicidad en estudiantes universitarios y su relación con diversas variables. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2911
Moncayo-Ortiz, E. A., Villota-Torres, Y. E., Matabanchoy-Salazar, J. M., & Figueroa-Peña, M. F. (2023). Revisión sistemática sobre la ética de las organizaciones y del rol del psicólogo organizacional: un marco de referencia en países latinoamericanos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 13(1). https://doi.org/10.19053/20278306.v13.n1.2023.16067
Morales Rodríguez, M., Koral, J., & López, C. (2020). Planeación y proyección de metas: su importancia en la adaptación a la vida universitaria. Revista Electrónica Sobre Educación Media y Superior, 7(14).
Moreno, J., & Álvarez, J. A. (2020). Videojuego móvil como estrategia didáctica para facilitar la adaptación a la vida universitaria. Formación Universitaria, 13(1). https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000100055
Niño, D., & Abaunza, N. (2015). Relación entre dependencia emocional y afrontamiento en estudiantes universitarios. Psiconex Psicología, Psicoanálisis y Conexiones, 7(10).
Nonato Pinheiro Pires, R., Reisdorfer, G., & A. Harrison, W. (2022). Pesquisa Educacional Segundo Bernadete A. Gatti (2012); Luís Armando Gondim (2011); J. Mainardes (2017): Nuances e Desafios Cognitions Scientific Journal, 5(1). https://doi.org/10.38087/2595.8801.137
Nunes-Valente, M., & Monteiro, A. P. (2016). Inteligência Emocional em Contexto Escolar Emotional Intelligence in Education Context. 7.
Nuñez Fadda, S. M., Gómez Chávez, L. F. J., Cortés Almanzar, P., Coronel López, D. E., González Fernández, M. S., & Aguirre Rodríguez, M. S. (2020). ACTIVIDADES FÍSICAS, CULTURALES Y ARTÍSTICAS DETERMINANTES EN LA AUTOVALORACIÓN PSICOLÓGICA DEL ADULTO MAYOR. Revista Digital de Educación Física, 11(62).
Núñez Rojas, C., César, A., Tobón, T., Henao, A., Ramírez, B., & Eduardo, J. (2006). Sistema Articulado de Bienestar Universitario. Revista Hacia La Promoción de La Salud, 11
Núñez-Rojas1 , N., Orrego-Zapo, J., Noriega-Sánchez, C. A., & Alejandría, Y. (2021). Formación de competencias docentes desde la investigación-acción. Formación Universitaria, 14(4). https://doi.org/10.4067/s0718-50062021000400133
Pablos Solís, G. A. (2009). Investigación Monográfica. La Evaluación De Políticas Públicas. CCCSS Contribuciones a Las Ciencias Sociales.
Páez Cala, M. L., & Castaño Castrillón, J. J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología Desde El Caribe, 32(2). https://doi.org/10.14482/psdc.32.2.5798
Palmer, B. R., Gignac, G., Manocha, R., & Stough, C. (2005). A psychometric evaluation of the Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test Version 2.0. Intelligence, 33(3). https://doi.org/10.1016/j.intell.2004.11.003
Park, N., Peterson, C., & Sun, J. K. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia Psicológica, 31(1). https://doi.org/10.4067/s0718- 48082013000100002
Pérez Solís, M. (2011). ¿Puede un psicopedagogo desempeñar el rol del psicólogo educativo? Profesionalización frente al intrusismo profesional. Estudos de Psicologia (Campinas), 28(1). https://doi.org/10.1590/s0103-166x2011000100001
Pinto Loria, M. de L. (2022). Dependencia al Smartphone, impulsividad y riesgo suicida en estudiantes universitarios. Estudio exploratorio. INFORMACIÓ PSICOLÒGICA. https://doi.org/10.14635/ipsic.1925
Plata, D. (2006). Aproximación teórica a la investigación holística como herramienta metodológica en el contexto universitario. Multiciencias, 6.
Ponte, A. (2017). Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en estudiantes de psicología de una Universidad Privada de Trujillo. In Universidad Privada Antenor Orrego.
Popescu, I., Xu, H., Krivelyova, A., Ettner, S. L., Jolles, M. P., Wells, R., Nielsen, S. S., Norredam, M., Christensen, K. L., Obel, C., Krasnik, A., Hedemann, E. R., Frazier, S. L., Edge, D., Sentell, T., Shumway, M., Snowden, L., Bear, L., Finer, R., … AS, L. (2010). Editorial. Children and Youth Services Review, 19(1)
Portillo, J., & Lopez de la Serna, A. (2021). An international perspective for ‘Improving teacher professional development for online and blended learning: a systematic meta aggregative review.’ Educational Technology Research and Development, 69(1). https://doi.org/10.1007/s11423-020-09851-9
Portillo Reyes, V., Ávila-Amaya, J., & Capps, J. (2021). Relación del Uso de Redes Socia-les con la Autoestima y la Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Enseñanza e Investigación En Psicología, 3(1).
Pretty Sarco, B. (2016). Calidad de Sueño y Adaptación a la Vida Universitaria en estudiantes universitarios. Pontificia Unniversidad Catolica Del Peru.
Priore, A. A., & González Armario, M. M. (2016). Mindfulness: Funciones ejecutivas, autocompasión y estados emocionales en estudiantes universitarios. Asociación Científica de Psicología y Educación.
Puertas Molero, P., Ubago Jiménez, J. L., Moreno Arrebola, R., Padial Ruz, R., Martínez Martínez, A., & González Valero, G. (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática//Emotional intelligence in training and teaching labor performance: a systematic review. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2). https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157
Quizinga Molina, I. N. (2023). Inteligencia emocional y hábitos de estudios en estudiantes de la facultad de educación de una universidad privada, Cusco, 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6785
Rafael Proenza-Pupo, J., & Consuelo Acosta-Guerra, G. (2017). La educación inclusiva para estudiantes sordos en la Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia. Luz, 69(1).
Restrepo, J. E., Sánchez, O. A., & Castañeda Quirama, T. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicoespacios, 14(24). https://doi.org/10.25057/21452776.1331
Restrepo, J. E., Yohanna, E., Cardona, B., Paula, G., Montoya, C., Cassaretto, M., & Vilela, P. (2023). Estrés académico y adaptación a la vida universitaria: mediación de la regulación cognitivo-emocional y el apoyo social. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 39(1).
Reyes, D. (2017). Funciones Ejecutivas y rendimiento académico en estudiantes Universitarios. UBO Health Journal, 2. https://doi.org/10.23854/07198698.20172reyes5
Riquelme, S., & Bascuñán, E. (2016). Adaptación a la vida universitaria de estudiantes de pueblos originarios. Theoria, 25(1).
Rodríguez Flores, E. A., & Sánchez Trujillo, M. de los Á. (2022). Bienestar psicológico en estudiantes de primeros ciclos de una universidad privada de Lima. Propósitos Y Representaciones, 10(3). https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n3.1705
Romero, M. P. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología Desde El Caribe, 34(2).
Ropain, A. R. A., Orozco, L. P. P., & Gonzáles, C. P. A. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Duazary, 8(2).
Sacco, F. (2009). Responsabilidad, responsabilidad social y responsabilidad social universitaria, perspectiva de tres conceptos. Visión Gerencial.
Sánchez Fernández, A. I., Lopera Garay, A. M., Giraldo Arenas, E. F., Rodríguez Gómez, M. J., ana.sanchezf@campusucc.edu.co, aura.loperag@campusucc.edu.co, elkin.giraldoa@campusucc.edu.co, & malory.rodriguezg@campusucc.edu.co. (2019). Estrés académico, hábitos de salud, regulación emocional y adaptación a la vida universitaria. Adams, D., Meyers, S & Beidas, R. (2017). The Relationship Between Financial Strain, Perceived Stress, Psychological Symptoms, and Academic and Social Integration in Undergraduate Students. HHS Public Access, 64(5), 362-370.
Sanchez-Garcia, M., Extremera, N., & Fernandez-Berrocal, P. (2016). The factor structure and psychometric properties of the spanish version of the mayer-salovey-caruso emotional intelligence test. Psychological Assessment, 28(11). https://doi.org/10.1037/pas0000269
Santín, B. (2003). El estrés : un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología, 3.
Santos Caicedo, D. A., Baquero Castellanos, S., & Beltrán Muete, M. (2008). Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia: Reflexiones curriculares. Revista Colombiana de Educación, 54. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce120.141
Seligman, M. (2018). PERMA and the building blocks of well-being. Journal of Positive Psychology, 13(4). https://doi.org/10.1080/17439760.2018.1437466
Sierra Barón, W., Gómez Acosta, A., Forero Quintana, L. F., Trujillo González, M. A., Bernal Sánchez, P. A., Suárez Sepúlveda, L. F., Zambrano Parada, H. F., & Matta Santofimio, J. D. (2022). Bienestar psicológico de estudiantes universitarias madres y no madres colombianas. Informes Psicológicos, 22(2). https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a010
Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Cuarez Cordero, R. (2020). Inteligencia emocional del docente y satisfacción académica del estudiante universitario. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 14(1). https://doi.org/10.19083/ridu.2020.887
Toolshero. (2022). Daniel Goleman Leadership Styles. Toolshero.
Trigueros, N., Toledo, R., Siesquén, D., Capcha, M., & Arias-Gonzales, J. (2022). Funciones ejecutivas y bienestar psicológico en estudiantes de educación secundaria. Revista Innova Educación, 5(1). https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05.005
Ureña, G. V., & Valdivi, R. S. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario Social Networks and Psychological Well-Being of College Students. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3).
Valerio, G., & Serna, R. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3)
Valerio Ureña, G., & Serna Valdivia, R. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3). https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1796
Vallejo-Martín, M., Aja, J., & Plaza, J. J. (2018). Estrés percibido en estudiantes universitarios: influencia del burnout y del engagement académico. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9.
Yengle-Ruiz, C. (2009). Adaptación a la vida universitaria de estudiantes que desertaron asociada a la relación con compañeros de estudio. UCV - Scientia, 1(1)
Yslado Méndez, R. M., Ramirez Asis, E. H., García-Figueroa, M. E., & Arquero Montaño, J. L. (2021). Clima laboral y burnout en profesores universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 24(3). https://doi.org/10.6018/reifop.476651
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 42 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ibagué
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Humanidad, Artes y Ciencias Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Ibagué
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Ibagué
institution Universidad de Ibagué
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/54a1ab7e-61f6-414b-b1a7-35272a6d1f79/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/b2a9aa27-2a5e-45f9-8b16-4e19b8799f6a/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/82cdba65-2384-43c9-b759-ed6e59e1e6f2/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/6a8d7095-27d3-4c0f-816f-f68adc22c557/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/a9ca93ab-e433-43a1-a97c-f41236ed757a/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/39957d32-a410-470d-9f3b-ed5fc8dc2511/download
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/fd0d41c7-1077-4850-963b-c6f8aafa4471/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2fa3e590786b9c0f3ceba1b9656b7ac3
77c794ba612371915c62be6a173cd34f
d96809b1df473ed0ed347ddf6d4c9932
3194294459cce11b4b29cedff073cfd6
46116a2713432ac30616f3b5585fd976
e92db5358089f51254e606f091f54d8e
d58fc8eb166b94bbca3a73e2e18f1616
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Ibagué
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814204101385256960
spelling Astaiza, Andrés913490af-c7ee-4f2a-be72-8b6d1732e159-1Lara Cardenas , Laura Daniela70e1cbed-b4f2-4115-9208-5b808895537a-1Barragán Olmedo , Saraí Tatiana96dbf99d-ae88-4006-b5bc-151ff0d4aa7b-12024-08-06T14:05:09Z2024-08-06T14:05:09Z2023La transición de la educación secundaria a la superior es un momento de cambio significativo en la vida de un estudiante, con retos emocionales, académicos y sociales. Esta revisión bibliográfica se centra en examinar cómo los estudiantes de primer semestre afrontan y se adaptan a estas nuevas realidades, y cómo los aspectos psicológicos, como la autoestima, la ansiedad, la motivación y la resiliencia, pueden influir en su capacidad para afrontar con éxito esta transición. El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con los estudios centrados en la transición y adaptación a la vida universitaria, especialmente enfocados a estudiantes en su primer semestre en la universidad. Este análisis pretende no sólo comprender los retos y dinámicas inherentes a este periodo crucial en la vida académica, sino también profundizar en la influencia e incidencia que los aspectos psicológicos tienen en estos procesos de adaptación. A través de la exploración de estudios previos y la síntesis de hallazgos relevantes, este análisis se esforzará por proporcionar una comprensión más profunda de los factores que impactan en la transición y adaptación de los estudiantes universitarios en su primer semestre, arrojando luz sobre la importancia de la salud mental y emocional en este proceso crucial.The present study aims to conduct a comprehensive review of the literature related to studies focused on the transition and adaptation to university life, especially focused on students in their first semester at university. This analysis seeks not only to understand the challenges and dynamics inherent to this crucial period in academic life, but also to explore in depth the influence and incidence that psychological aspects have on these adaptation processes. The transition from secondary to higher education is a time of significant change in a student's life, with emotional, academic, and social challenges. This literature review focuses on examining how first semester students cope and adapt to these new realities, and how psychological aspects, such as self-esteem, anxiety, motivation, and resilience, may influence their ability to cope with this transition successfully. Through exploration of previous studies and synthesis of relevant findings, this analysis will strive to provide a deeper understanding of the factors that impact the transition and adaptation of college students in their first semester, shedding light on the importance of mental and emotional health in this crucial processPregradoPsicologa1.Introducción.....5 2.Justificación.....7 3.Metodologia.....9 4. Adaptación a la vida universitaria.....10 5. Aspectos sociales y familiares de la. adaptación.....14 6. Desarrollo personal y aspectos emocionales de la adaptación.....17 7. Aspectos académicos de la adaptación.....20 8. El rol del profesional de psicología.....26 9.Conclusiones.....2842 páginasapplication/pdfLara Cárdenas, L.D., & Barragán Olmedo, S.T. (2023). Procesos de adaptación a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso.[Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. https://hdl.handle.net/20.500.12313/4367https://hdl.handle.net/20.500.12313/4367spaUniversidad de IbaguéHumanidad, Artes y Ciencias SocialesIbaguéPsicologíaAdvincula Huamani, L., Almirón Mamani, M., Caritas García, I., Quispitupa Rojas, D., & Gutiérrez Vásquez, R. (2017). Paradigma psicodidáctico humanista y sus aplicaciones. Revista Psicológica Herediana, 9(1–2). https://doi.org/10.20453/rph.v9i1-2.3005Alós Cívico, F. J., Acedo, V. I., Maldonado Herves, M. A., & Moreno Osella, E. M. (2021). Bienestar psicológico y discapacidad: una comparativa entre estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 19(53). https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i53.3560Álvarez-Flores, D. (2011). El psicólogo educacional según la percepción de los directores de centros educativos de Lima metropolitana. Persona, 0(014). https://doi.org/10.26439/persona2011.n014.252Aquino, J. (2016). Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en becario. IOSR Journal of Economics and Finance, 3(1).Arévalo García, E., Castillo-Jimenez, D. A., Cepeda, I., López Pacheco, J., & Pacheco López, R. (2019). Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: relación con rendimiento académico. Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health, 2(1). https://doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.1.5342Arhuis-Inca, W., & Ipanaqué-Zapata, M. (2023). La relación entre las habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantado universitario de Chimbote, Perú. Revista Electrónica Educare, 27(2). https://doi.org/10.15359/ree.27- 2.15848Arrieta Vergara, K. M., Díaz Cárdenas, S., & González Martínez, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7(1). https://doi.org/10.4321/s1699- 695x2014000100003Arvilla, A. R., Palacio, L. P., & Arango, C. P. (2011). El rol del psicologo y su quehacer en la institución educativa. Articulo de Revision., 8(2).Arvilla Ropain, A. R., Palacio Orozco, L. P., & Arango Gonzáles, C. P. (2011). El psicólogo educativo y su que hacer en la institución educativa. Duazary, 8(2).Aymerich, M., Montserrat, P., & Gras Pérez, M. E. (2010). La adaptación a la jubilación y sus fases. Anales de Psicologia, 26(1).Baccin, A. A., Da Silva, A. de F. M., Taschetto, C. da F., Rodrigues, J. M., Prates, P. F., & Vasconcellos, S. J. L. (2020). A Psicologia Positiva e sua aplicação nos contextos do trabalho. Psico, 51(3). https://doi.org/10.15448/1980-8623.2020.3.32384Balvin Rendón, M. C., Luna Alarcón, S., & Vera Barrios, M. (2022). Estrategias de inclusión dirigidas a estudiantes sordos de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Actualidades Pedagógicas, 1(78). https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.9Barrios González, E. E., Delgado Sánchez, U., & Hernández Padilla, E. (2019). Diferencias Cualitativas entre Formación Investigativa e Investigación Formativa de Estudiantes Universitarios. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.735Bedoya, E. Y. (2021). Estrés, regulación cognitivo-emocional, adaptación y salud en universitarios. Praxis & Saber, 12(30). https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11534Bernabéu Brotóns, E., & De la Peña Álvarez, C. (2019). Repercusiones cognitivas del consumo de alcohol en universitarios: un estudio preliminar. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 17(49). https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i49.2643Bernabéu Brotóns, E., Marchena Giráldez, C. A., González Pizzio, A., & Lubrini, G. (2020). Adicciones a internet y funciones ejecutivas en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 18(52). https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i52.3346Borger, N., & Morote, F. (2021). Procrastinación académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Universidad Católica de Santa María.Brackett, M. A., & Salovey, P. (2006). Measuring emotional intelligence with the Mayer Salovery-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). In Psicothema (Vol. 18, Issue SUPPL.1)Bernard, T. (2021). Travis hirschi. Britannica.Canelo Espinoza, G. A., & Serpa Barrientos, A. (2018). Análisis confirmatorio del instrumento Afrontamiento al Estrés (COPE) en mujeres con violencia en relación de pareja. Revista de Investigación En Psicología, 21(1). https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15114Capracio Miquilareno, R. (2019). Rol del psicólogo educativo en la transformación social. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería. https://doi.org/10.15649/2346030x.493Carlos, P. J., Guillermo, P. S. L., de la Luz, T. M. M., & Elena, S. C. M. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria: Alternativas para cambio climático y desplazados ambientales. Revista de Ciencias Sociales, 28(1). https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37699Carvajal, L. J., Covarrubias, J. M., González, J. de J., & Uriza, J. J. (2019). Uso De Tecnología en El Aprendizaje De Matemáticas Universitarias. RITI Journal, 7(13).Cascante Ramírez, J., Campos Céspedes, J., Cantero Acosta, R., Hernández Herrera, N., Rodríguez Ugalde, E., & Campos Badilla, M. A. (2016). Desarrollo de un módulo para fortalecer funciones ejecutivas en un grupo de estudiantes universitarios. Innovaciones Educativas, 17(23). https://doi.org/10.22458/ie.v17i23.1371Cazallo, A. M., Bascón, M., Mudarra, A. B., & Salazar, E. J. (2020). La inteligencia emocional en los estudiantes universitarios Emotional intelligence in university students. Revista Espacios, 41(23).Cera Castillo, E., Almagro, B., Conde García, C., & Sáenz-López Buñuel, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria (Emotional Intelligence and Motivation in Secondary Physical Education). Retos, 27. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34336Cota Valenzuela, L. V., & Beltran-Sanchez, J. A. (2021). Propiedades métricas de cuatro subescalas para medir la competencia investigativa de docentes universitarios mexicanos. Innovación Educativa, 21(85).Cucho Hidalgo, Mg. Y. de F., & Gladys Lola, Dra. L. J. (2023). Gestión operativa del servicio de salud mental para el desarrollo del bienestar psicológico en universitarios pospandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4481Daza Corredor, A., Vargas Sánchez, J. J., & Ríos Parra, D. (2022). Evaluación del impacto de programas de Bienestar Universitario en el rendimiento académico, permanencia y graduación de estudiantes. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 30(1). https://doi.org/10.18359/rfce.5777Delgado-Domenech, B., Martínez-Monteagudo, M. C., Ramón-Rodríguez, J., & Escortell, R. (2019). La autoeficacia académica y la inteligencia emocional como factores asociados al éxito académico de los estudiantes universitarios. Revista Gestión de Las Personas y Tecnología, 12(35).Delgado-Molina, J. B., Quimi-Cobos, L. S., Pincay-Reyes, Y. E., & Lino-Lino, M. R. (2022). Técnicas de estudios para el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios. Caso: Enfermería. CIENCIAMATRIA, 8(4). https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.841Duche, A., Paredes, F., Gutiérrez, O., & Carcausto, L. (2020). Transición secundaria universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales, 26(3).Duche Pérez, A. B., Paredes Quispe, F. M., Gutiérrez Aguilar, O. A., & Carcausto Cortez, L. C. (2019). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(3).Duda-Macera, B., & Gallardo-Echenique, E. (2022). Caracterización de la procrastinación académica en estudiantado universitario peruano. Revista Electrónica Educare, 26(2). https://doi.org/10.15359/ree.26-2.20Elena N. Shutenko, Tatiana V. Kuzmicheva, Eugene A. Makovetsky, Tatiana A. Rychkova, Olga A. Shesterikova, & Timofey S. Kupavtsev. (2019). Análisis de tesauro de la autorrealización de los estudiantes como método de estudio de su bienestar psicológico en la educación universitaria. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1160Enzmann, D. (2022). Michael R. Gottfredson and Travis Hirschi. International Criminology, 2(1). https://doi.org/10.1007/s43576-022-00048-zEspinoza, A. A., & Mora, J. C. (2018). Rol del Psicólogo Educativo en los Dobes de la Provincia del Azuay. INNOVA Research Journal, 3(1). https://doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.407Faná del Valle Villar, A., De la Rosa Ruiz, D., & Ibanez-Ayuso, M. J. (2022). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre la adaptación a la vida universitaria. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(Monográfico). https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4031Fernández, Angie; García, V., & Cisneros, D. (2022). Bienestar financiero y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Ecimed Información Para Directivos de La Salud, 37Fernández Escárzaga, J., Vázquez Soto, M. A., & Ubiarco Moya, A. G. (2016). Rol del psicólogo educativo. Una mirada desde sus actores. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4.Fernández, M. (2013). La inteligencia emocional (Emotional intelligence). Revista de Claseshistoria, 377.Fernández Pérez, S. E., Pinto Pinto, A. G., Marina Castellanos, L., & Marcia Fuentes, J. (2023). Inteligencia Emocional y Adaptación a la vida universitaria en estudiantes de la Universidad de la Nacional de Agricultura, Honduras. Revista de Psicología de La Universidad Autónoma Del Estado de México, 12(31). https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v12i31.21449Fernández Rodríguez, M. (2013). La inteligencia emocional (Emotional intelligence). Revista de Claseshistoria, 377Fernández-Espínola, C., & Almagro, B. J. (2019). Relación entre motivación e inteligencia emocional en Educación Física: una revisión sistemática (Relation between motivation and emotional intelligence in Physical Education: A systematic review). Retos, 36. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64968Flores López, W. O., & Auzmendi Escribano, E. (2018). Valoración del estudiantado universitario sobre las competencias matemáticas para la resolución de problemas. Ciencia e Interculturalidad, 22(1). https://doi.org/10.5377/rci.v22i1.6549Franco Mendoza, J. M. (2021). Estimaciones de Respuesta al Ítem de los Parámetros de una Medida Breve de Bienestar Psicológico Estudiantil en el Contexto Universitario. Revista de Investigación En Psicología, 24(2). https://doi.org/10.15381/rinvp.v24i2.20513Franco, V. C. (2018). Educación ambiental y Conservación al medio ambiente en la Institución Educativa Inicial No 032 Niño Jesús de Zárate - San Juan de Lurigancho, 2017. Repositorio Universidad César VallejoGoleman, D. (2007). Inteligência emocional: a teoria revolucionária que redefine o que é ser inteligente. Annals of Physics, 54(2)Goleman, D. (2013). El cerebro y la inteligencia emocional: Nuevos descubrimientos. In B de Books (Vol. 1)Gualpa-Naranjo, K., Valencia-Paredes, D., Barrera-Sandoval, D., Robles-Luna, D., Portocarrero-Montoya, K., Rodríguez-Armijos, R., & Ramos-Galarza, C. (2019). Las funciones ejecutivas y la regulación del aprendizaje de universitarios. Wimb Lu, 14(1). https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.36906Guerrero Chapoñan, Y. H. (2018). Adaptación a la Vida Universitaria y Ansiedad ante los exámenes en estudiantes Becarios de una Universidad Particular. Revista Paian, 9.Gutiérrez-García, A., & Landeros-Velázquez, M. (2017). Evaluación de Funciones Ejecutivas en Estudiantes Universitarios con Niveles de Autoeficacia Percibida Baja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(2).Gutiérrez-Ruiz, K., Paternina, J., Zakzuk, S., Mendez, S., Castillo, A., Payares, L., & Peñate, A. (2020). Las funciones ejecutivas como predictoras del rendimiento académico de estudiantes universitarios. Psychology, Society & Education, 12(3), 161–174. https://doi.org/10.25115/psye.v12i3.2103Hermann, H., Berndt, N., Lytochkin, A., & Sappok, T. (2022). Behavioural phenomena in persons with an intellectual developmental disorder according to the level of emotional development. Journal of Intellectual Disability Research, 66(5). https://doi.org/10.1111/jir.12930Huaire Inacio, E. J., Marquina-Luján, R. J., & Horna-Calderón, V. E. (2019). Autoconcepto y adaptación a la vida académica en estudiantes ingresantes universitarios. Horizonte de La Ciencia, 9(17). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.511Huerta, M., Ruiz, M., Alcántar, M., Arroyo, V., Huerta, M., & Herrara, J. (2021). Adaptación a la vida universitaria relacionada con el rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Revista, 11(1).Keita, S. (2023). Tracing a genealogy of ideas, seeing, and not seeing bias: Legacies in science and society of Charles Seligman’s biocultural theory of Africa (Hamitic hypothesis) and Ashley Montagu’s on race. American Anthropologist. https://doi.org/10.1111/aman.13903Lagos Reinoso, G. G., Garcés Suarez, E. F., Troya Morejón, I. E., & Alonzo Ganchozo, J. M. (2020). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2235Liébana-Presa, C., Fernández-Martínez, M. E., & Morán Astorga, C. (2017). Relación entre la inteligencia emocional y el burnout en estudiantes de enfermería / Relationship between emotional intelligence and burnout in nursing students. Psychology, Society & Education, 9(3). https://doi.org/10.25115/psye.v9i3.856Lo, C.-F. (2017). Stress and Coping Strategies among University Freshmen in Hong Kong: Validation of the Coping Strategy Indicator. Psychology, 08(08). https://doi.org/10.4236/psych.2017.88081Loor-Aldás, M., & Aucapiña-Sandoval, S. (2020). Percepciones de los docentes hacia las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 5, No . 8, 2020, Págs. 1056-1078, 5(8).López-Cárdenas, M. J., & Ramos-Galarza, C. (2020). Propuesta De Una Escala De Valoración De Las Funciones Ejecutivas En Universitarios. Revista Ecuatoriana de Neurologia, 29(3). https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29300040López-Cárdenas, M. J., & Ramos-Galarza, C. (2021). Proposal for an evaluation scale of executive functions in university students [Propuesta de una escala de valoración de las funciones ejecutivas en universitarios]. Revista Ecuatoriana de Neurologia, 29(3).López-Casanova, M. B., Nadal-García, I., Larraz-Rábanos, N., & Juan-Morera, B. (2021). Análisis del bienestar psicológico en la práctica coral inclusiva. Per Musi, 41. https://doi.org/10.35699/2317-6377.2021.35188Lupano Perugini, M. L., & Castro Solano, A. (2015). Psicologia Positiva: Análisis desde su surgimeinto. Ciencias Psicológicas. https://doi.org/10.22235/cp.v4i1.110Madroñero, D. D. (2017). La Práctica Hace Al Maestro: Desarrollo Personal Y Profesional De Docentes. Revistas Udenar, 1Magnano, P., Craparo, G., & Paolillo, A. (2016). Resilience and Emotional Intelligence: which role in achievement motivation Resiliencia e Inteligencia Emocional: qué rol tienen en la motivación al logro Resilience and emotional Intelligence. INT.J.PSYCHOL.RES, 9(1)Mañas Mañas, I. (2012). Nuevas terapias psicologicas: La tercera ola de terpias de conducta o terapias de tercera generación. Gaceta de Psicología, 40Manchado Porras, M., & Hervías Ortega, F. (2021). Procrastinación, ansiedad ante los exámenes y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(2). https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.16Martínez, E. B., & Harb, S. L. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Learning, 18.Mayer, J., Saloyev, P., & Caruso, D. (2002). The Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Multi Health Systems, 2003Mayer, John. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sample), (Jane. (2004). Mayer-Salovey Caruso Emotional Intelligence TestTM. MHS AssessmentMéndez-Rizo, J., Cristina Oyarzábal-Jiménez, M. L., & Rojas-Solís, J. L. (2021). Felicidad en estudiantes universitarios y su relación con diversas variables. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2911Moncayo-Ortiz, E. A., Villota-Torres, Y. E., Matabanchoy-Salazar, J. M., & Figueroa-Peña, M. F. (2023). Revisión sistemática sobre la ética de las organizaciones y del rol del psicólogo organizacional: un marco de referencia en países latinoamericanos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 13(1). https://doi.org/10.19053/20278306.v13.n1.2023.16067Morales Rodríguez, M., Koral, J., & López, C. (2020). Planeación y proyección de metas: su importancia en la adaptación a la vida universitaria. Revista Electrónica Sobre Educación Media y Superior, 7(14).Moreno, J., & Álvarez, J. A. (2020). Videojuego móvil como estrategia didáctica para facilitar la adaptación a la vida universitaria. Formación Universitaria, 13(1). https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000100055Niño, D., & Abaunza, N. (2015). Relación entre dependencia emocional y afrontamiento en estudiantes universitarios. Psiconex Psicología, Psicoanálisis y Conexiones, 7(10).Nonato Pinheiro Pires, R., Reisdorfer, G., & A. Harrison, W. (2022). Pesquisa Educacional Segundo Bernadete A. Gatti (2012); Luís Armando Gondim (2011); J. Mainardes (2017): Nuances e Desafios Cognitions Scientific Journal, 5(1). https://doi.org/10.38087/2595.8801.137Nunes-Valente, M., & Monteiro, A. P. (2016). Inteligência Emocional em Contexto Escolar Emotional Intelligence in Education Context. 7.Nuñez Fadda, S. M., Gómez Chávez, L. F. J., Cortés Almanzar, P., Coronel López, D. E., González Fernández, M. S., & Aguirre Rodríguez, M. S. (2020). ACTIVIDADES FÍSICAS, CULTURALES Y ARTÍSTICAS DETERMINANTES EN LA AUTOVALORACIÓN PSICOLÓGICA DEL ADULTO MAYOR. Revista Digital de Educación Física, 11(62).Núñez Rojas, C., César, A., Tobón, T., Henao, A., Ramírez, B., & Eduardo, J. (2006). Sistema Articulado de Bienestar Universitario. Revista Hacia La Promoción de La Salud, 11Núñez-Rojas1 , N., Orrego-Zapo, J., Noriega-Sánchez, C. A., & Alejandría, Y. (2021). Formación de competencias docentes desde la investigación-acción. Formación Universitaria, 14(4). https://doi.org/10.4067/s0718-50062021000400133Pablos Solís, G. A. (2009). Investigación Monográfica. La Evaluación De Políticas Públicas. CCCSS Contribuciones a Las Ciencias Sociales.Páez Cala, M. L., & Castaño Castrillón, J. J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología Desde El Caribe, 32(2). https://doi.org/10.14482/psdc.32.2.5798Palmer, B. R., Gignac, G., Manocha, R., & Stough, C. (2005). A psychometric evaluation of the Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test Version 2.0. Intelligence, 33(3). https://doi.org/10.1016/j.intell.2004.11.003Park, N., Peterson, C., & Sun, J. K. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia Psicológica, 31(1). https://doi.org/10.4067/s0718- 48082013000100002Pérez Solís, M. (2011). ¿Puede un psicopedagogo desempeñar el rol del psicólogo educativo? Profesionalización frente al intrusismo profesional. Estudos de Psicologia (Campinas), 28(1). https://doi.org/10.1590/s0103-166x2011000100001Pinto Loria, M. de L. (2022). Dependencia al Smartphone, impulsividad y riesgo suicida en estudiantes universitarios. Estudio exploratorio. INFORMACIÓ PSICOLÒGICA. https://doi.org/10.14635/ipsic.1925Plata, D. (2006). Aproximación teórica a la investigación holística como herramienta metodológica en el contexto universitario. Multiciencias, 6.Ponte, A. (2017). Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en estudiantes de psicología de una Universidad Privada de Trujillo. In Universidad Privada Antenor Orrego.Popescu, I., Xu, H., Krivelyova, A., Ettner, S. L., Jolles, M. P., Wells, R., Nielsen, S. S., Norredam, M., Christensen, K. L., Obel, C., Krasnik, A., Hedemann, E. R., Frazier, S. L., Edge, D., Sentell, T., Shumway, M., Snowden, L., Bear, L., Finer, R., … AS, L. (2010). Editorial. Children and Youth Services Review, 19(1)Portillo, J., & Lopez de la Serna, A. (2021). An international perspective for ‘Improving teacher professional development for online and blended learning: a systematic meta aggregative review.’ Educational Technology Research and Development, 69(1). https://doi.org/10.1007/s11423-020-09851-9Portillo Reyes, V., Ávila-Amaya, J., & Capps, J. (2021). Relación del Uso de Redes Socia-les con la Autoestima y la Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Enseñanza e Investigación En Psicología, 3(1).Pretty Sarco, B. (2016). Calidad de Sueño y Adaptación a la Vida Universitaria en estudiantes universitarios. Pontificia Unniversidad Catolica Del Peru.Priore, A. A., & González Armario, M. M. (2016). Mindfulness: Funciones ejecutivas, autocompasión y estados emocionales en estudiantes universitarios. Asociación Científica de Psicología y Educación.Puertas Molero, P., Ubago Jiménez, J. L., Moreno Arrebola, R., Padial Ruz, R., Martínez Martínez, A., & González Valero, G. (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática//Emotional intelligence in training and teaching labor performance: a systematic review. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2). https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157Quizinga Molina, I. N. (2023). Inteligencia emocional y hábitos de estudios en estudiantes de la facultad de educación de una universidad privada, Cusco, 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6785Rafael Proenza-Pupo, J., & Consuelo Acosta-Guerra, G. (2017). La educación inclusiva para estudiantes sordos en la Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia. Luz, 69(1).Restrepo, J. E., Sánchez, O. A., & Castañeda Quirama, T. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicoespacios, 14(24). https://doi.org/10.25057/21452776.1331Restrepo, J. E., Yohanna, E., Cardona, B., Paula, G., Montoya, C., Cassaretto, M., & Vilela, P. (2023). Estrés académico y adaptación a la vida universitaria: mediación de la regulación cognitivo-emocional y el apoyo social. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 39(1).Reyes, D. (2017). Funciones Ejecutivas y rendimiento académico en estudiantes Universitarios. UBO Health Journal, 2. https://doi.org/10.23854/07198698.20172reyes5Riquelme, S., & Bascuñán, E. (2016). Adaptación a la vida universitaria de estudiantes de pueblos originarios. Theoria, 25(1).Rodríguez Flores, E. A., & Sánchez Trujillo, M. de los Á. (2022). Bienestar psicológico en estudiantes de primeros ciclos de una universidad privada de Lima. Propósitos Y Representaciones, 10(3). https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n3.1705Romero, M. P. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología Desde El Caribe, 34(2).Ropain, A. R. A., Orozco, L. P. P., & Gonzáles, C. P. A. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Duazary, 8(2).Sacco, F. (2009). Responsabilidad, responsabilidad social y responsabilidad social universitaria, perspectiva de tres conceptos. Visión Gerencial.Sánchez Fernández, A. I., Lopera Garay, A. M., Giraldo Arenas, E. F., Rodríguez Gómez, M. J., ana.sanchezf@campusucc.edu.co, aura.loperag@campusucc.edu.co, elkin.giraldoa@campusucc.edu.co, & malory.rodriguezg@campusucc.edu.co. (2019). Estrés académico, hábitos de salud, regulación emocional y adaptación a la vida universitaria. Adams, D., Meyers, S & Beidas, R. (2017). The Relationship Between Financial Strain, Perceived Stress, Psychological Symptoms, and Academic and Social Integration in Undergraduate Students. HHS Public Access, 64(5), 362-370.Sanchez-Garcia, M., Extremera, N., & Fernandez-Berrocal, P. (2016). The factor structure and psychometric properties of the spanish version of the mayer-salovey-caruso emotional intelligence test. Psychological Assessment, 28(11). https://doi.org/10.1037/pas0000269Santín, B. (2003). El estrés : un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología, 3.Santos Caicedo, D. A., Baquero Castellanos, S., & Beltrán Muete, M. (2008). Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia: Reflexiones curriculares. Revista Colombiana de Educación, 54. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce120.141Seligman, M. (2018). PERMA and the building blocks of well-being. Journal of Positive Psychology, 13(4). https://doi.org/10.1080/17439760.2018.1437466Sierra Barón, W., Gómez Acosta, A., Forero Quintana, L. F., Trujillo González, M. A., Bernal Sánchez, P. A., Suárez Sepúlveda, L. F., Zambrano Parada, H. F., & Matta Santofimio, J. D. (2022). Bienestar psicológico de estudiantes universitarias madres y no madres colombianas. Informes Psicológicos, 22(2). https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a010Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Cuarez Cordero, R. (2020). Inteligencia emocional del docente y satisfacción académica del estudiante universitario. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 14(1). https://doi.org/10.19083/ridu.2020.887Toolshero. (2022). Daniel Goleman Leadership Styles. Toolshero.Trigueros, N., Toledo, R., Siesquén, D., Capcha, M., & Arias-Gonzales, J. (2022). Funciones ejecutivas y bienestar psicológico en estudiantes de educación secundaria. Revista Innova Educación, 5(1). https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05.005Ureña, G. V., & Valdivi, R. S. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario Social Networks and Psychological Well-Being of College Students. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3).Valerio, G., & Serna, R. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3)Valerio Ureña, G., & Serna Valdivia, R. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3). https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1796Vallejo-Martín, M., Aja, J., & Plaza, J. J. (2018). Estrés percibido en estudiantes universitarios: influencia del burnout y del engagement académico. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9.Yengle-Ruiz, C. (2009). Adaptación a la vida universitaria de estudiantes que desertaron asociada a la relación con compañeros de estudio. UCV - Scientia, 1(1)Yslado Méndez, R. M., Ramirez Asis, E. H., García-Figueroa, M. E., & Arquero Montaño, J. L. (2021). Clima laboral y burnout en profesores universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 24(3). https://doi.org/10.6018/reifop.476651info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Adaptación universitariaJóvenes universitariosTransición EscolarJovenes UniversitariosPsicologíaAdaptación UniversitariaHabitos de EstudioSchool transitionUniversity adaptationStudy habitsPsychologyUniversity Students.Procesos de adaptacion a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingresoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8134https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/54a1ab7e-61f6-414b-b1a7-35272a6d1f79/download2fa3e590786b9c0f3ceba1b9656b7ac3MD53ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf297935https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/b2a9aa27-2a5e-45f9-8b16-4e19b8799f6a/download77c794ba612371915c62be6a173cd34fMD54Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfapplication/pdf153873https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/82cdba65-2384-43c9-b759-ed6e59e1e6f2/downloadd96809b1df473ed0ed347ddf6d4c9932MD52TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain99151https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/6a8d7095-27d3-4c0f-816f-f68adc22c557/download3194294459cce11b4b29cedff073cfd6MD55Formato de autorización.pdf.txtFormato de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3810https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/a9ca93ab-e433-43a1-a97c-f41236ed757a/download46116a2713432ac30616f3b5585fd976MD57THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5059https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/39957d32-a410-470d-9f3b-ed5fc8dc2511/downloade92db5358089f51254e606f091f54d8eMD56Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14632https://repositorio.unibague.edu.co/bitstreams/fd0d41c7-1077-4850-963b-c6f8aafa4471/downloadd58fc8eb166b94bbca3a73e2e18f1616MD5820.500.12313/4367oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/43672024-08-07 03:00:59.887https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/https://repositorio.unibague.edu.coRepositorio Institucional Universidad de Ibaguébdigital@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHRyaWJ1dGlvbi1Ob25Db21tZXJjaWFsLU5vRGVyaXZhdGl2ZXMgNC4wIEludGVybmF0aW9uYWwgTGljZW5zZQ0KaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLW5kLzQuMC8=