Caracterización de actividades y/o iniciativas que requieren de la adopción de reglas deseables de comportamiento para la Cooperación Intercomunitaria dentro de entidades minoritarias o vulnerables

Este informe de asistencia de investigación se centra en el proyecto matriz Alianza de Economía Formal e Inclusiva (Alianza EFI); el objetivo del trabajo de investigación es promover la adopción de reglas de comportamiento deseables para fomentar la cooperación intercomunitaria en entidades minorita...

Full description

Autores:
Jiménez Reinosos, Lady Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Ibagué
Repositorio:
Repositorio Universidad de Ibagué
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unibague.edu.co:20.500.12313/4272
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12313/4272
Palabra clave:
Cooperación Intercomunitaria - Reglas de comportamiento
Cooperación Intercomunitaria - Entidades Minoritarias - Reglas de comportamiento
Cooperación Intercomunitaria - Entidades vulnerables - Reglas de comportamiento
Adopción de reglas
Alianza EFI
Comunidades indígenas
Cooperación y fortalecimiento comunitario
Desarrollo intercomunitario
Economía formal e inclusiva
Entidades minoritarias
Formalización
Regulación externa e introyecta
Regulación identificada e integrada
Adoption of rules
Indigenous communities
Cooperation and community strengthening
Intercommunity development
Formal and Inclusive Economy
Minority entities
External regulation and introjection
Regulation identified and integrated
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este informe de asistencia de investigación se centra en el proyecto matriz Alianza de Economía Formal e Inclusiva (Alianza EFI); el objetivo del trabajo de investigación es promover la adopción de reglas de comportamiento deseables para fomentar la cooperación intercomunitaria en entidades minoritarias o vulnerables, en el cual se examina específicamente la parcialidad indígena de La Unión, ubicada en San Antonio Tolima. El trabajo realizado se centra en la caracterización de la parcialidad indígena La Unión, con el objetivo de identificar posibles iniciativas de formalización que puedan facilitar el desarrollo comunitario; Se llevaron a cabo entrevistas diseñadas específicamente según las necesidades de la comunidad, enfocadas en el área de talento humano. Un aspecto destacado del informe, es el análisis del proceso de formación de asociaciones dentro de la parcialidad indígena La Unión, donde se reconoce que dicha asociación tendría un carácter especial y se explora cómo este tipo de estructura puede fomentar la cooperación y el fortalecimiento comunitario; Además, se realizó una investigación secundaria para comprender la ruta formal de la conformación de una asociación en una comunidad indígena. Posteriormente se concluye que la formalidad es de suma importancia dentro de las comunidades indígenas para promover la cohesión social y la participación inclusiva en la toma de decisiones puesto que la adopción de reglas de comportamiento deseables y la formalización de iniciativas comunitarias pueden facilitar el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la identidad cultural de la parcialidad La Unión; y finalmente se proporcionan recomendaciones basadas en la investigación secundaria.