Legitimación de la violencia en parejas heterosexuales desde el género como una de las estructuras de práctica social

Este artículo tuvo como objetivo develar las representaciones sociales de mujeres víctimas, agresores y prestatarios/as de servicios legitimadoras de violencia de pareja desde la estructura de género y práctica social en el distrito de Barranquilla, Colombia. Esta es una investigación cualitativa, c...

Full description

Autores:
Orozco Idárraga, Angélica
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Atlántico
Repositorio:
Repositorio Uniatlantico
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/838
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12834/838
Palabra clave:
Legitimación; Violencia de Pareja; Estructura de Género; Práctica Social
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id UNIATLANT2_c45234e851459f5df5045a87c5d0d96b
oai_identifier_str oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/838
network_acronym_str UNIATLANT2
network_name_str Repositorio Uniatlantico
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Legitimación de la violencia en parejas heterosexuales desde el género como una de las estructuras de práctica social
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Legitimizers of violence in heterosexual couples, taking into account gender as a social practice structure
title Legitimación de la violencia en parejas heterosexuales desde el género como una de las estructuras de práctica social
spellingShingle Legitimación de la violencia en parejas heterosexuales desde el género como una de las estructuras de práctica social
Legitimación; Violencia de Pareja; Estructura de Género; Práctica Social
title_short Legitimación de la violencia en parejas heterosexuales desde el género como una de las estructuras de práctica social
title_full Legitimación de la violencia en parejas heterosexuales desde el género como una de las estructuras de práctica social
title_fullStr Legitimación de la violencia en parejas heterosexuales desde el género como una de las estructuras de práctica social
title_full_unstemmed Legitimación de la violencia en parejas heterosexuales desde el género como una de las estructuras de práctica social
title_sort Legitimación de la violencia en parejas heterosexuales desde el género como una de las estructuras de práctica social
dc.creator.fl_str_mv Orozco Idárraga, Angélica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orozco Idárraga, Angélica
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Aguilar Caro, Aura
Amarís Macías, María
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Legitimación; Violencia de Pareja; Estructura de Género; Práctica Social
topic Legitimación; Violencia de Pareja; Estructura de Género; Práctica Social
description Este artículo tuvo como objetivo develar las representaciones sociales de mujeres víctimas, agresores y prestatarios/as de servicios legitimadoras de violencia de pareja desde la estructura de género y práctica social en el distrito de Barranquilla, Colombia. Esta es una investigación cualitativa, con diseño fenomenológico-hermenéutico y teoría de representaciones sociales, que empleó como técnicas entrevistas a profundidad y análisis de contenido. Los hallazgos mostraron que la violencia para regular comportamiento, validación por celotipia, medidas conciliatorias y el supuesto agrado de las mujeres son formas legitimadoras de violencia en parejas heterosexuales. Se concluye que esta violencia se ha legitimado y naturalizado por el anclaje de representaciones, estereotipos y creencias, que ratifican el control de los hombres sobre las mujeres, en especial de su sexualidad y su cuerpo, como cosas de propiedad para el deleite y formas de autoridad, poder, control y desigualdad, que, a su vez, son permeadas por el modelo patriarcal.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-08-25
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2020-03-26
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-15T19:42:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-15T19:42:34Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12834/838
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.1590/S0104-12902021190417
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad del Atlántico
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Universidad del Atlántico
url https://hdl.handle.net/20.500.12834/838
identifier_str_mv 10.1590/S0104-12902021190417
Universidad del Atlántico
Repositorio Universidad del Atlántico
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.cc.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Attribution-NonCommercial 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Sede Norte
institution Universidad del Atlántico
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/838/1/descarga.pdf
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/838/2/license_rdf
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/838/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c0382250175da59895e96441ee55ed0e
24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5
67e239713705720ef0b79c50b2ececca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la Universidad de Atlántico
repository.mail.fl_str_mv sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co
_version_ 1814203410865455104
spelling Orozco Idárraga, Angélica01af9394-2762-48b8-ae6a-e73a6c8f9865Aguilar Caro, AuraAmarís Macías, María2022-11-15T19:42:34Z2022-11-15T19:42:34Z2020-08-252020-03-26https://hdl.handle.net/20.500.12834/83810.1590/S0104-12902021190417Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del AtlánticoEste artículo tuvo como objetivo develar las representaciones sociales de mujeres víctimas, agresores y prestatarios/as de servicios legitimadoras de violencia de pareja desde la estructura de género y práctica social en el distrito de Barranquilla, Colombia. Esta es una investigación cualitativa, con diseño fenomenológico-hermenéutico y teoría de representaciones sociales, que empleó como técnicas entrevistas a profundidad y análisis de contenido. Los hallazgos mostraron que la violencia para regular comportamiento, validación por celotipia, medidas conciliatorias y el supuesto agrado de las mujeres son formas legitimadoras de violencia en parejas heterosexuales. Se concluye que esta violencia se ha legitimado y naturalizado por el anclaje de representaciones, estereotipos y creencias, que ratifican el control de los hombres sobre las mujeres, en especial de su sexualidad y su cuerpo, como cosas de propiedad para el deleite y formas de autoridad, poder, control y desigualdad, que, a su vez, son permeadas por el modelo patriarcal.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Legitimación de la violencia en parejas heterosexuales desde el género como una de las estructuras de práctica socialLegitimizers of violence in heterosexual couples, taking into account gender as a social practice structurePúblico generalLegitimación; Violencia de Pareja; Estructura de Género; Práctica Socialinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1BarranquillaSede NorteACOSTA, M. La psicología de las minorías activas revisitada: entrevista con Serge Moscovici. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, Ciudad de México, v. 2, n.1, p.141-177, 2006.ÁLVAREZ-GAYOU, J. L. Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Ciudad de México: Paidós, 2003.AMORÓS, C. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos, 1985.AMORÓS, C.; COBO, R. Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2006.AMORÓS, C.; DE MIGUEL, A. Teoría feminista: de la ilustración a la globalización: de la ilustración al segundo sexo. 2. ed. Madrid: Top Printer Plus, 2007a. v. 1AMORÓS, C.; DE MIGUEL, A. Teoría feminista: de la ilustración a la globalización: de los debates del género al multiculturalismo. 2. ed. Madrid: Minerva, 2007b. v. 3.BANDURA, A. Mechanisms of moral disengagement in terrorism. In: REICH, W. (Ed.). Origins of terrorism: psychologies, ideologies, theologies, states of mind. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. p. 161-191. Disponível em: <https://bit.ly/3kbm5dN>. Acesso em: 11 abr. 2019.BANDURA, A. Social cognitive theory of moral thought and action. In: KURTINES, W. M.; GEWIRTZ, J. L. (Ed.). Handbook of moral behavior and development. Hillsdale: Lawrence Erlbaum, 1991. v. 1. p. 45-103. Disponível em: <https://bit.ly/ 39ILgk8>. Acesso em: 11 abr. 2019.BANDURA, A. Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and Social Psychology Review, Thousand Oaks, v. 3, n. 3, p. 193-209, 1999. DOI: 10.1207/ s15327957pspr0303_3BANDURA, A. Selective moral disengagement in the exercise of moral agency. Journal of Moral Education, Abingdon, v. 31, n. 2, p. 101-119, 2002. DOI: 10.1080/0305724022014322BARRETO, I. et al. La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, Bogotá, DC, v. 8, n. 3, p. 737-748, 2009.BOGOTÁ. Secretaria de Integracion Social. Las mujeres siguen siendo las que mas sufren violencia intrafamiliar. Bogotá, DC: Alcadía de Bogotá, 2019. Disponível em: <https://bit.ly/ 2ORMS31>. Acesso em: 14 jul. 2020.BOURDIEU, P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.BOURDIEU, P. La reproducción: elementos para una teoría de la enseñanza. Madrid: Editorial Popular, 2008.BUTLER, J. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós, 2007.CADA hora se presentan denuncias por violencia doméstica y de género en Atlántico. El Heraldo, Barranquilla, 2 dez. 2019. Disponível em: <https://bit.ly/3pINkhI>. Acesso em: 2 fev. 2021.COLOMBIA. Ley no. 1.257, de 4 de diciembre de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, Bogotá, DC, 4 dez. 2008.COLOMBIA. Ley no. 1.542, de 5 de julio de 2012. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Codigo de Procedimiento Penal. Diario Oficial, Bogotá, DC, 5 jul. 2012. Disponível: <https://bit.ly/3jzL8GT>. Acesso em: 9 fev. 2021.COLOMBIA. Ley no. 1.719, de 18 de junio de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, Bogotá, DC, 18 jun. 2014. Disponível: <https://bit.ly/ 3a5QRRP>. Acesso em: 9 fev. 2021.COLOMBIA. Presidencia de la República. Equidad de la Mujer. Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres. Bogotá, DC: Proyectamos Colombia, 2015.COLOMBIA. Procuraduria General de la Nacion. Segunda vigilancia superior a las comisarías de familia. Bogotá, DC, 2019. Disponível em: <https://bit.ly/3tn9Yyg>. Acesso em: 14 jul. 2020.COLOMBIA. Presidencia de la República. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Reglamentación. Bogotá, DC, 2020. Disponível em: <https://bit.ly/3dCa8fZ>. Acesso em: 21 mar. 2020.COMISARIOS de familia iniciarán maestría en estudios de género y violencia intrafamiliar. Gobernación del Atlántico, Barranquilla, 26 maio 2015. Disponível em: <https://bit.ly/3oMlDmN>. Acesso em: 14 jul. 2020.CONNELL, R. Masculinidades. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.DE BEAUVOIR, S. El segundo sexo. Bueno Aires: De Bolsillo, 2007.DE LAURETIS, T. Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas, 2000.DERECHOS de las víctimas de violencia de género. Ministerio de Salud de Colombia, Bogotá, DC, c2020. Disponível em: https://bit.ly/2YNqqKn>. Acesso em: 21 mar. 2020.DÍEZ, P. A. Más sobre la interpretación (II): ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid, v. 37, n. 131, p. 127-143, 2017.FEMENÍAS, M. El género del multiculturalismo. Buenos Aires: Quilmes, 2007.FERNÁNDEZ, C.; REVILLA, J. Seres “humanos” o seres “lejanos”: imágenes de violencia real e implicación/distanciamiento con las víctimas. Communication & Society, Pamplona, v. 29, n. 3, p. 103-118, 2016.FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.FRIEDAN, B. Mística de la feminidad. Madrid: Ediciones Catedra, 2009.GIORGI, A.; GIORGI, B.; MORLEY, J. The descriptive phenomenological psychological method. In: WILLIG, C.; ROGERS, W. S. (Ed.). The Sage handbook of qualitative research in psychology. 2. ed. Thousand Oaks: Sage, 2017. p. 176-192. Disponível em: <https://bit. ly/2LiRRZ9>. Acesso em: 7 jul. 2020.LAGARDE, M. Los cautiverios do las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma, 2005.LAMAS, M. La antropología feminista y la categoría de género. Revista Nueva Antropología, Ciudad de México, v. 8, n. 30, p. 173-198, 1986.LÓPEZ, E.; OROZCO, A.; ALTAMAR, L. La mudanza de sentidos: trazando límites para la erradicación de violencia contra de las mujeres desde una mesa interinstitucional. In: PATTARO AMARAL, F.; GONZÁLEZ MARTÍNEZ, M. N. (Org.). Deshilando las violencias de género y construyendo centros de resistencias. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar, 2016. p. 183-225.MARTÍNEZ, M.; AMAR, J. ¿Quien es el malo del paseo? Legitimación de la violencia por niños en contextos de migración forzada. Barranquilla: Universidad del Norte, 2017.MARTÍNEZ, C.; QUINTAL, R.; AMARÍS, M. La violencia masculina en la pareja como proceso relacional: un desafío de superación cultural. Masculinities and Social Change, Barcelona, v. 8. n. 3, p. 307-331, 2019.MESA departamental promueve acciones para erradicar violencia contra la Mujer. Gobernación del Atlántico, Barranquilla, 11 jun. 2018. Disponível em: <https://bit.ly/2MLBc0M>. Acesso em: 21 mar. 2020NAVARRO, O.; RESTREPO, D. Representaciones sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES Psicología, Medellín, v. 6, n. 1, p. i-iv, 2013.OLIVEIRA, T. La maternidad como resistencia: el discurso del cuerpo. In: GONZÁLEZ, M. Género y discurso: fuerzas regulatorias dominantes y márgenes de getión de las autonomías. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar, 2014. p. 87-139.ONU MUJERES – ENTIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES. La misma historia otra vez: vivencias de mujeres y barreras de acceso a la justicia: Ley 1.257 de 2008. Bogotá, DC: Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, 2015.OMS – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Violencia contra la mujer. 2016. (nota descriptiva nº 239). Disponível em: <https://bit.ly/3tDS8XU>. Acesso em: 27 mar. 2019.OROZCO, A. La violencia de pareja y sus representaciones sociales: Distrito de Barranquilla, Colombia. In: AGUILAR, A.; OROZCO, A.; JIMÉNEZ M. (Comp.). Estudios doctorales femeninos: aportes desde las ciencias sociales y humanas. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar, 2017. p. 249-277.QUIROZ, F.; PINEDA, J. Subjetividad, identidad y violencia: masculinidades encrucijadas. Universitas Humanística, Bogotá, DC, n. 67, p. 81- 103, 2009SAMBADE, B. I. Sobre las contradicciones de la razón moderna y la constitución de la subjetividad. Prisma Social, Madrid, n.13, p. 787-851, 2015SANDOVAL, C. Investigación cualitativa. Bogotá, DC: ICFES, 1996SEN, A. Desarrollo y libertad. Bogotá, DC: Planeta, 2010.http://purl.org/coar/resource_type/c_6501ORIGINALdescarga.pdfdescarga.pdfapplication/pdf138058https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/838/1/descarga.pdfc0382250175da59895e96441ee55ed0eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/838/2/license_rdf24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/838/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD5320.500.12834/838oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/8382022-11-15 14:42:35.562DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg==