Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021)
La Organización mundial de la salud (OMS) ha declarado que la resistencia a fármacos en hongos está dentro de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad; La aparición y propagación de patógenos resistentes a los medicamentos antifúngicos agrava la situación terap...
- Autores:
-
Caballero Pertuz, Marianella
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Atlántico
- Repositorio:
- Repositorio Uniatlantico
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/1390
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12834/1390
- Palabra clave:
- Infección
Hongo
Fungi
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
UNIATLANT2_a469174fb26ac6e80b05c0dbbaff2717 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/1390 |
network_acronym_str |
UNIATLANT2 |
network_name_str |
Repositorio Uniatlantico |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021) |
title |
Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021) |
spellingShingle |
Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021) Infección Hongo Fungi |
title_short |
Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021) |
title_full |
Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021) |
title_fullStr |
Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021) |
title_full_unstemmed |
Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021) |
title_sort |
Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021) |
dc.creator.fl_str_mv |
Caballero Pertuz, Marianella |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
De La Hoz Santander, Donaldo Enrique Viasus, Diego |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caballero Pertuz, Marianella |
dc.contributor.director.none.fl_str_mv |
De La Hoz Santander, Donaldo Enrique Viasus, Diego |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Infección Hongo Fungi |
topic |
Infección Hongo Fungi |
description |
La Organización mundial de la salud (OMS) ha declarado que la resistencia a fármacos en hongos está dentro de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad; La aparición y propagación de patógenos resistentes a los medicamentos antifúngicos agrava la situación terapéutica y está provocando infecciones fúngicas más difíciles de tratar, fracasos en el tratamiento, estadías hospitalarias más prolongadas y opciones de tratamiento mucho más costosas. (1). Las infecciones por hongos requieren tratamiento durante varias semanas; su tipo y su duración dependen de factores específicos del paciente, como la edad, las comorbilidades, el estado inmunológico y la gravedad de la infección; así como la sensibilidad de la especie identificada. Por lo tanto, el principal factor de mejoría del pronóstico es el diagnóstico e inicio temprano del correcto tratamiento micotico (2). Es por ello que La existencia de diferentes alternativas terapéuticas permite asegurar que no todas las infecciones fúngicas deben tratarse de la misma forma, por lo que la identificación de las especies y los patrones de sensibilidad fúngica tienen un valor añadido. Razón por la cual, el objetivo de este estudio fue establecer la frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en la Fundación Hospital Universidad Del Norte (FHUN) durante el periodo 2017-2021. Es una Investigación descriptiva, trasversal y retrospectiva, realizado en Soledad-Atlántico, Colombia, durante el periodo 2017-2021. El estudio se fundamentó en el análisis estadístico e interpretación de datos clínicos de pacientes con infecciones fúngicas de la Fundación Hospital Universidad del Norte, en el municipio de Soledad, Atlántico, con fuente de información secundaria. Prevalecieron ocho tipos de especies de levaduras en el periodo 2017-2021. De las cuales predominó la C. tropicalis en proporciones de 47,1%, (8/17) para el año 2017; 34,1%, (14/41) para 2018; 70,6%, (12/17) para 2019; 60,9%, (14/23) para 2020 y 50%, (7/14) para 2021. El sexo más afectado fue el masculino y los grupos de edad más prevalentes estuvieron a partir de los 28 años, a su vez en las cepas analizadas, se detectó mayor susceptibilidad al Fluconazol y mayor resistencia a Anfotericina B, exceptuando las especies C. neoformans que presentaron susceptibilidad a la Anfotericina B. Finalmente, los antifungicos como Fluconazol y Voriconazol pertenecientes al grupo de los azoles, fueron los medicamentos más prescritos a pacientes con infecciones fúngicas durante el periodo 2017-2021 en FHUN. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-04T15:57:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-04T15:57:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Caballero Pertuz, M. (2023). Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021). Facultad de Química y Farmacia. Farmacia. Universidad del Atlántico. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/1390 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad del Atlántico |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Universidad del Atlántico |
identifier_str_mv |
Caballero Pertuz, M. (2023). Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021). Facultad de Química y Farmacia. Farmacia. Universidad del Atlántico. Universidad del Atlántico Repositorio Universidad del Atlántico |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/1390 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.cc.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
89 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Soledad, Atlántico |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2017 – 2021 |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Sede Norte |
institution |
Universidad del Atlántico |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1390/1/1%20TG%20MARIANELLA%20CABALLERO%20ok.pdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1390/2/license_rdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1390/3/license.txt https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1390/4/52_TrGr2023-2AU.png |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6014901f580813b8a2cf2f686d5f73f6 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 67e239713705720ef0b79c50b2ececca 3a953f7b4bf2e554a0244005eba93059 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la Universidad de Atlántico |
repository.mail.fl_str_mv |
sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co |
_version_ |
1814203413021327360 |
spelling |
De La Hoz Santander, Donaldo EnriqueViasus, DiegoCaballero Pertuz, Marianella0e31a94f-7b30-49ad-b9d7-b25b4cfbe7d5De La Hoz Santander, Donaldo EnriqueViasus, DiegoSoledad, Atlántico2017 – 20212023-09-04T15:57:03Z2023-09-04T15:57:03Z2023Caballero Pertuz, M. (2023). Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021). Facultad de Química y Farmacia. Farmacia. Universidad del Atlántico.https://hdl.handle.net/20.500.12834/1390Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del AtlánticoLa Organización mundial de la salud (OMS) ha declarado que la resistencia a fármacos en hongos está dentro de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad; La aparición y propagación de patógenos resistentes a los medicamentos antifúngicos agrava la situación terapéutica y está provocando infecciones fúngicas más difíciles de tratar, fracasos en el tratamiento, estadías hospitalarias más prolongadas y opciones de tratamiento mucho más costosas. (1). Las infecciones por hongos requieren tratamiento durante varias semanas; su tipo y su duración dependen de factores específicos del paciente, como la edad, las comorbilidades, el estado inmunológico y la gravedad de la infección; así como la sensibilidad de la especie identificada. Por lo tanto, el principal factor de mejoría del pronóstico es el diagnóstico e inicio temprano del correcto tratamiento micotico (2). Es por ello que La existencia de diferentes alternativas terapéuticas permite asegurar que no todas las infecciones fúngicas deben tratarse de la misma forma, por lo que la identificación de las especies y los patrones de sensibilidad fúngica tienen un valor añadido. Razón por la cual, el objetivo de este estudio fue establecer la frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en la Fundación Hospital Universidad Del Norte (FHUN) durante el periodo 2017-2021. Es una Investigación descriptiva, trasversal y retrospectiva, realizado en Soledad-Atlántico, Colombia, durante el periodo 2017-2021. El estudio se fundamentó en el análisis estadístico e interpretación de datos clínicos de pacientes con infecciones fúngicas de la Fundación Hospital Universidad del Norte, en el municipio de Soledad, Atlántico, con fuente de información secundaria. Prevalecieron ocho tipos de especies de levaduras en el periodo 2017-2021. De las cuales predominó la C. tropicalis en proporciones de 47,1%, (8/17) para el año 2017; 34,1%, (14/41) para 2018; 70,6%, (12/17) para 2019; 60,9%, (14/23) para 2020 y 50%, (7/14) para 2021. El sexo más afectado fue el masculino y los grupos de edad más prevalentes estuvieron a partir de los 28 años, a su vez en las cepas analizadas, se detectó mayor susceptibilidad al Fluconazol y mayor resistencia a Anfotericina B, exceptuando las especies C. neoformans que presentaron susceptibilidad a la Anfotericina B. Finalmente, los antifungicos como Fluconazol y Voriconazol pertenecientes al grupo de los azoles, fueron los medicamentos más prescritos a pacientes con infecciones fúngicas durante el periodo 2017-2021 en FHUN.89 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Frecuencia y patrones de sensibilidad de las infecciones fúngicas en un hospital de cuarto nivel de complejidad del municipio de Soledad Atlántico (2017 – 2021)InfecciónHongoFungiinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBarranquillaSede Nortehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fUniversidad del AtlánticoFacultad de Química Y FarmaciaTesis de pregradoFarmaciaORIGINAL1 TG MARIANELLA CABALLERO ok.pdf1 TG MARIANELLA CABALLERO ok.pdfTrabajo de Grado Marianella Caballero Pertuzapplication/pdf3776607https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1390/1/1%20TG%20MARIANELLA%20CABALLERO%20ok.pdf6014901f580813b8a2cf2f686d5f73f6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1390/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1390/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD53THUMBNAIL52_TrGr2023-2AU.png52_TrGr2023-2AU.pngPortada 2023108image/png48761https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1390/4/52_TrGr2023-2AU.png3a953f7b4bf2e554a0244005eba93059MD5420.500.12834/1390oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/13902023-09-04 11:01:15.139DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg== |