Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia

Se realiza la investigación abordando el tema referente al impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia, teniendo en cuenta que se ha visualizado una problemática que vincula a la comunidad indígena y a las personas que habitan en e...

Full description

Autores:
Guette Rada, Viviana Gaicela
Oliveros Rivera, María José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Atlántico
Repositorio:
Repositorio Uniatlantico
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/1841
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12834/1841
Palabra clave:
Nutrición
Salud
Educación
Hábitos alimenticios
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id UNIATLANT2_9e883ea932630766cbb2ff22e9347555
oai_identifier_str oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/1841
network_acronym_str UNIATLANT2
network_name_str Repositorio Uniatlantico
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia
title Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia
spellingShingle Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia
Nutrición
Salud
Educación
Hábitos alimenticios
title_short Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia
title_full Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia
title_fullStr Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia
title_full_unstemmed Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia
title_sort Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Guette Rada, Viviana Gaicela
Oliveros Rivera, María José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Macías Bolívar, Kissy María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guette Rada, Viviana Gaicela
Oliveros Rivera, María José
dc.contributor.director.none.fl_str_mv Macías Bolívar, Kissy María
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Nutrición
Salud
Educación
Hábitos alimenticios
topic Nutrición
Salud
Educación
Hábitos alimenticios
description Se realiza la investigación abordando el tema referente al impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia, teniendo en cuenta que se ha visualizado una problemática que vincula a la comunidad indígena y a las personas que habitan en ella, en especial a niños y niñas. Se ha podido identificar que la problemática es la falta de educación nutricional en los hábitos alimenticios, la cultura alimentaria intrínseca de estas comunidades indígenas, el conflicto armado que muchas veces los obliga a desplazarse de sus tierras, el desconocimiento por parte de los entes de salud al educar a las comunidades y la extrema protección de sus costumbres que limita la posibilidad ante nuevas orientaciones que mejoren sus condiciones alimentarias, sumado a la pobreza de esa zona. El tema llamó el interés y atención sobre cómo puede abordarse esta problemática y que pueda disminuir la afectación, considerándose recopilar información sobre las diversas medidas de educación respecto a la alimentación, idónea a las características de estas comunidades, adaptada a sus tradiciones, cultura alimentaria y herencia cultural, consciente de las propiedades alimenticias y su relación con su entorno, permitiendo identificar el comportamiento de estas comunidades ayudando a la protección de sus costumbres frente al desconocimiento de la importancia de la educación. El análisis de la información compilada a lo largo de este proyecto revela la vulnerabilidad de las comunidades indígenas, específicamente las comunidades wayuu y Awá de Colombia. Expuestas a situaciones de pobreza, hambre, necesidad y conflicto armado. Factores que se encuentran asociados a eventos como la selección de alimentos, producción de los mismos, tiempos de cosecha y consumo. Sumado a los aspectos étnicos diferenciales de estas comunidades. Como las creencias, costumbres, saberes y cosmovisión de las mismas. Se aprecia el valor de las prácticas alimentarias de estas, mostrando que los cambios realizados de estas conductas impactan profundamente la calidad de vida de los indígenas wayuu y Awá. Aspectos como la perdida de alimentos, el agotamiento de recursos, la sustentación de cultivos y cambios agrícolas representa un riesgo para la seguridad alimentaria nutricional de estas comunidades. En Colombia, alrededor del 50,2% de los hogares indígenas dependen de cultivos de subsistencia. Las practicas alimentarias en los grupos indígenas han cambiado en países de ingresos altos y bajos, por ejemplo: en Canadá algunos pueblos indígenas consumen comida rápida y alimentos procesados, mientras que en Colombia la comunidad Embera enfrenta deficiencias nutricionales y desnutrición debido a la falta de acceso de alimentos tradicionales. Además, en el norte de Colombia se ha observado sobrepeso y obesidad en niños indígenas. Estos problemas resaltan la necesidad de abordar la desnutrición y la obesidad en las comunidades indígenas considerando las influencias socioeconómicas y culturales en sus hábitos alimentarios. Siendo la comunidad Awá una de las 102 poblaciones indígenas de Colombia, quienes desde su establecimiento en Nariño han presentado dificultades para defender su territorio, desde 2003 inician el proceso para fortalecer su identidad cultural y eliminar lo ajeno mediante el principio de “vivir bien” buscando preservar y fortalecer sus costumbres. La sabiduría tradicional es una forma crucial de protección, recreando los conocimientos de generación en generación. Los principios de la alimentación Wayuu están arraigados en su cultura y adaptación al entorno árido de La Guajira. Estos incluyen el uso de alimentos locales como cereales, legumbres y carne de cabra, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales, el equilibrio en la dieta con productos lácteos y vegetales, la valoración del agua y el respeto por la naturaleza. Estos principios reflejan una forma de alimentarse que busca la sostenibilidad y el equilibrio con el entorno. En miras del mantenimiento y respeto de sus tradiciones. “La alimentación no tiene que ver solamente con la nutrición en las comunidades indígenas, también forma parte del acervo cultural, en los nativos hay unas dinámicas de producción propias de cada pueblo, allí se realizan una serie de prácticas de acuerdo a sus costumbres en todas las fases de producción y transformación, dando riqueza y valor a este cumulo de saberes, además, de otorgar identidad a este grupo humano”. Redalyc. (s.f.). La biblioteca universitaria en la formación de usuarios para la investigación científica. La educación nutricional étnica promueve prácticas alimentarias saludables específicas de grupos étnicos, respetando sus tradiciones y conocimientos locales. Reconoce la diversidad cultural, fomenta el consumo de alimentos tradicionales y adapta programas a las necesidades y preferencias locales. Es participativa, incorporando conocimientos tradicionales y promoviendo la sensibilidad cultural. Este enfoque es crucial para mejorar la salud y el bienestar en comunidades diversas, fortaleciendo su identidad cultural y promoviendo hábitos saludables arraigados en sus tradiciones. La Educación Alimentaria y Nutricional es uno de los pilares del quehacer del profesional nutricionista, pues constituye la "traducción" o mediación de los conocimientos técnicos y científicos en recomendaciones, mensajes y actividades útiles y pertinentes, situadas en la realidad de las personas, que motiven al cambio de comportamiento para mejorar la calidad de vida. Este es el objetivo de los procesos educativos. Manual del Proceso Educativo de Educación Alimentaria y Nutricional. (s.f.).
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-11T17:12:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-11T17:12:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Guette Rada, V.G. & Oliveros Rivera, M.J. (2024) Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia. Facultad de Nutrición. Programa de Nutrición y dietética. Universidad del Atlántico.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12834/1841
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad del Atlántico
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Universidad del Atlántico
identifier_str_mv Guette Rada, V.G. & Oliveros Rivera, M.J. (2024) Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia. Facultad de Nutrición. Programa de Nutrición y dietética. Universidad del Atlántico.
Universidad del Atlántico
Repositorio Universidad del Atlántico
url https://hdl.handle.net/20.500.12834/1841
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.cc.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 70 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Sede Norte
institution Universidad del Atlántico
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1841/1/9%20TG%20VIVIANA%20GUETTE%20-%20MARIA%20OLIVEROS%20ok.pdf
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1841/4/license_rdf
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1841/5/license.txt
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1841/6/13Portada.png
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c165303bdb9796ab109acefc16a4587
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
67e239713705720ef0b79c50b2ececca
bcb5774f71aa26fc74715c094bc96e7b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la Universidad de Atlántico
repository.mail.fl_str_mv sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co
_version_ 1814203418422542336
spelling Macías Bolívar, Kissy MaríaGuette Rada, Viviana Gaicelab44dbbf8-98fd-49c3-9ef7-f2fb5100f012Oliveros Rivera, María José376cbc82-ebdc-4e2a-b617-efec5ae73098Macías Bolívar, Kissy MaríaColombia2024-05-11T17:12:06Z2024-05-11T17:12:06Z2024Guette Rada, V.G. & Oliveros Rivera, M.J. (2024) Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia. Facultad de Nutrición. Programa de Nutrición y dietética. Universidad del Atlántico.https://hdl.handle.net/20.500.12834/1841Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del AtlánticoSe realiza la investigación abordando el tema referente al impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de Colombia, teniendo en cuenta que se ha visualizado una problemática que vincula a la comunidad indígena y a las personas que habitan en ella, en especial a niños y niñas. Se ha podido identificar que la problemática es la falta de educación nutricional en los hábitos alimenticios, la cultura alimentaria intrínseca de estas comunidades indígenas, el conflicto armado que muchas veces los obliga a desplazarse de sus tierras, el desconocimiento por parte de los entes de salud al educar a las comunidades y la extrema protección de sus costumbres que limita la posibilidad ante nuevas orientaciones que mejoren sus condiciones alimentarias, sumado a la pobreza de esa zona. El tema llamó el interés y atención sobre cómo puede abordarse esta problemática y que pueda disminuir la afectación, considerándose recopilar información sobre las diversas medidas de educación respecto a la alimentación, idónea a las características de estas comunidades, adaptada a sus tradiciones, cultura alimentaria y herencia cultural, consciente de las propiedades alimenticias y su relación con su entorno, permitiendo identificar el comportamiento de estas comunidades ayudando a la protección de sus costumbres frente al desconocimiento de la importancia de la educación. El análisis de la información compilada a lo largo de este proyecto revela la vulnerabilidad de las comunidades indígenas, específicamente las comunidades wayuu y Awá de Colombia. Expuestas a situaciones de pobreza, hambre, necesidad y conflicto armado. Factores que se encuentran asociados a eventos como la selección de alimentos, producción de los mismos, tiempos de cosecha y consumo. Sumado a los aspectos étnicos diferenciales de estas comunidades. Como las creencias, costumbres, saberes y cosmovisión de las mismas. Se aprecia el valor de las prácticas alimentarias de estas, mostrando que los cambios realizados de estas conductas impactan profundamente la calidad de vida de los indígenas wayuu y Awá. Aspectos como la perdida de alimentos, el agotamiento de recursos, la sustentación de cultivos y cambios agrícolas representa un riesgo para la seguridad alimentaria nutricional de estas comunidades. En Colombia, alrededor del 50,2% de los hogares indígenas dependen de cultivos de subsistencia. Las practicas alimentarias en los grupos indígenas han cambiado en países de ingresos altos y bajos, por ejemplo: en Canadá algunos pueblos indígenas consumen comida rápida y alimentos procesados, mientras que en Colombia la comunidad Embera enfrenta deficiencias nutricionales y desnutrición debido a la falta de acceso de alimentos tradicionales. Además, en el norte de Colombia se ha observado sobrepeso y obesidad en niños indígenas. Estos problemas resaltan la necesidad de abordar la desnutrición y la obesidad en las comunidades indígenas considerando las influencias socioeconómicas y culturales en sus hábitos alimentarios. Siendo la comunidad Awá una de las 102 poblaciones indígenas de Colombia, quienes desde su establecimiento en Nariño han presentado dificultades para defender su territorio, desde 2003 inician el proceso para fortalecer su identidad cultural y eliminar lo ajeno mediante el principio de “vivir bien” buscando preservar y fortalecer sus costumbres. La sabiduría tradicional es una forma crucial de protección, recreando los conocimientos de generación en generación. Los principios de la alimentación Wayuu están arraigados en su cultura y adaptación al entorno árido de La Guajira. Estos incluyen el uso de alimentos locales como cereales, legumbres y carne de cabra, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales, el equilibrio en la dieta con productos lácteos y vegetales, la valoración del agua y el respeto por la naturaleza. Estos principios reflejan una forma de alimentarse que busca la sostenibilidad y el equilibrio con el entorno. En miras del mantenimiento y respeto de sus tradiciones. “La alimentación no tiene que ver solamente con la nutrición en las comunidades indígenas, también forma parte del acervo cultural, en los nativos hay unas dinámicas de producción propias de cada pueblo, allí se realizan una serie de prácticas de acuerdo a sus costumbres en todas las fases de producción y transformación, dando riqueza y valor a este cumulo de saberes, además, de otorgar identidad a este grupo humano”. Redalyc. (s.f.). La biblioteca universitaria en la formación de usuarios para la investigación científica. La educación nutricional étnica promueve prácticas alimentarias saludables específicas de grupos étnicos, respetando sus tradiciones y conocimientos locales. Reconoce la diversidad cultural, fomenta el consumo de alimentos tradicionales y adapta programas a las necesidades y preferencias locales. Es participativa, incorporando conocimientos tradicionales y promoviendo la sensibilidad cultural. Este enfoque es crucial para mejorar la salud y el bienestar en comunidades diversas, fortaleciendo su identidad cultural y promoviendo hábitos saludables arraigados en sus tradiciones. La Educación Alimentaria y Nutricional es uno de los pilares del quehacer del profesional nutricionista, pues constituye la "traducción" o mediación de los conocimientos técnicos y científicos en recomendaciones, mensajes y actividades útiles y pertinentes, situadas en la realidad de las personas, que motiven al cambio de comportamiento para mejorar la calidad de vida. Este es el objetivo de los procesos educativos. Manual del Proceso Educativo de Educación Alimentaria y Nutricional. (s.f.).70 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas Wayuu y Awá de ColombiaNutriciónSaludEducaciónHábitos alimenticiosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBarranquillaSede Nortehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fUniversidad del AtlánticoFacultad de Nutrición Y DietéticaTesis de pregradoNutrición y DietéticaORIGINAL9 TG VIVIANA GUETTE - MARIA OLIVEROS ok.pdf9 TG VIVIANA GUETTE - MARIA OLIVEROS ok.pdfTrabajo de Grado Viviana Guette - María Oliverosapplication/pdf638378https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1841/1/9%20TG%20VIVIANA%20GUETTE%20-%20MARIA%20OLIVEROS%20ok.pdf3c165303bdb9796ab109acefc16a4587MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1841/4/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1841/5/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD55THUMBNAIL13Portada.png13Portada.png13 Portadaimage/png48736https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1841/6/13Portada.pngbcb5774f71aa26fc74715c094bc96e7bMD5620.500.12834/1841oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/18412024-05-14 11:39:21.295DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg==