Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemática
La hipertensión arterial se conforma como una problemática de alta incidencia a nivel mundial, con porcentajes que varían del 30% al 45%, un incremento con la edad y con mayor disposición en el sexo femenino con edad mayor o igual a 40 años. El horario de aplicación de tratamiento antihipertensivo o...
- Autores:
-
Olascoagas Campo, Brayam Alexander
Pérez Martínez, María José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Atlántico
- Repositorio:
- Repositorio Uniatlantico
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/1625
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12834/1625
- Palabra clave:
- Hipertensión arterial
Antihipertensivos
Horario
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
UNIATLANT2_853f5c0bb6e5ad1ddb2a023ec79e7741 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/1625 |
network_acronym_str |
UNIATLANT2 |
network_name_str |
Repositorio Uniatlantico |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemática |
title |
Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemática |
spellingShingle |
Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemática Hipertensión arterial Antihipertensivos Horario |
title_short |
Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemática |
title_full |
Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemática |
title_fullStr |
Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemática |
title_full_unstemmed |
Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemática |
title_sort |
Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemática |
dc.creator.fl_str_mv |
Olascoagas Campo, Brayam Alexander Pérez Martínez, María José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arroyo Monterroza, Dadier Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Olascoagas Campo, Brayam Alexander Pérez Martínez, María José |
dc.contributor.director.none.fl_str_mv |
Arroyo Monterroza, Dadier Antonio |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Hipertensión arterial Antihipertensivos Horario |
topic |
Hipertensión arterial Antihipertensivos Horario |
description |
La hipertensión arterial se conforma como una problemática de alta incidencia a nivel mundial, con porcentajes que varían del 30% al 45%, un incremento con la edad y con mayor disposición en el sexo femenino con edad mayor o igual a 40 años. El horario de aplicación de tratamiento antihipertensivo o de toma de medicamentos se conforma como un apartado científico en actual estudio; en los últimos años se han establecido investigaciones los cuales dan sustento a un tratamiento antes de acostarse o nocturno, presentando menores complicaciones o efectos adversos de la enfermedad. Objetivo: la presente investigación tiene por objeto determinar el horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos mediante una revisión sistemática. Metodología: desde el punto de vista metodológico se conforma como una revisión sistemática de la literatura, de tipología descriptiva y enfoque cualitativo. El tiempo de estudio es de 10 años, con búsqueda en repositorios como Pubmed, Scielo, Cochrane, Scopus, Google Scholar y otros. Resultados: la hora de toma de antihipertensivos como factor asociado a la adherencia al tratamiento de hipertensión y que es uno de los factores más importantes en el desarrollo de resultados negativos o positivos en la eficacia y seguridad del tratamiento con medicamentos antihipertensivos reduce el riesgo de eventos cardiovasculares importantes, incluidos los accidentes cerebrovasculares, la cardiopatía isquémica y la muerte cardiovascular. Del mismo modo, los resultados señalan la falta de estudios científicos para establecer el consumo de antihipertensivos en horario nocturno, ya que si bien existen estudios que sostienen la idea, estos han sido realizados por un solo grupo científico, lo que genera el no respaldo investigativo. Por tal razón, la dosificación de fármacos antes de dormir no debe ejercerse de forma rutinaria, manteniendo un tratamiento de hipertensión con dosis única en la mañana con el objetivo de lograr un control óptimo y constante de la PA. Del mismo modo, estudios en actual desarrollo y referentes al horario de dosificación pueden en años próximos generar resultados de respaldo para un tratamiento antes de dormir o en la mañana. Conclusión: el tratamiento antihipertensivo debe llevarse a cabo con una dosis única en la mañana, siendo el método horario con sustentabilidad científica para el óptimo control de la hipertensión. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-18T15:13:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-18T15:13:42Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Olascoagas Campo, B.A. & Pérez Martínez, M.J. (2023). Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemática. Facultad de Química y Farmacia. Farmacia. Universidad del Atlántico |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/1625 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad del Atlántico |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Universidad del Atlántico |
identifier_str_mv |
Olascoagas Campo, B.A. & Pérez Martínez, M.J. (2023). Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemática. Facultad de Química y Farmacia. Farmacia. Universidad del Atlántico Universidad del Atlántico Repositorio Universidad del Atlántico |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/1625 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.cc.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
71 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Sede Norte |
institution |
Universidad del Atlántico |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1625/4/Portada%20TG_07_2AU.png https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1625/1/3%20TG%20BRAYAM%20A.%20OLASCOAGAS%20-%20MARIA%20J.%20PEREZ%20ok.pdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1625/2/license_rdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1625/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
94e2593fd972d506d019d639f4022bf2 afd0644bc638d863f7aba86a8e24c2b0 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 67e239713705720ef0b79c50b2ececca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la Universidad de Atlántico |
repository.mail.fl_str_mv |
sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co |
_version_ |
1814203421919543296 |
spelling |
Arroyo Monterroza, Dadier AntonioOlascoagas Campo, Brayam Alexander56c0306a-b3a9-45fa-8690-902bb769b92fPérez Martínez, María José8bd7fc3f-2ca1-4f8e-b683-59f02a816d72Arroyo Monterroza, Dadier Antonio2024-03-18T15:13:42Z2024-03-18T15:13:42Z2023Olascoagas Campo, B.A. & Pérez Martínez, M.J. (2023). Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemática. Facultad de Química y Farmacia. Farmacia. Universidad del Atlánticohttps://hdl.handle.net/20.500.12834/1625Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del AtlánticoLa hipertensión arterial se conforma como una problemática de alta incidencia a nivel mundial, con porcentajes que varían del 30% al 45%, un incremento con la edad y con mayor disposición en el sexo femenino con edad mayor o igual a 40 años. El horario de aplicación de tratamiento antihipertensivo o de toma de medicamentos se conforma como un apartado científico en actual estudio; en los últimos años se han establecido investigaciones los cuales dan sustento a un tratamiento antes de acostarse o nocturno, presentando menores complicaciones o efectos adversos de la enfermedad. Objetivo: la presente investigación tiene por objeto determinar el horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos mediante una revisión sistemática. Metodología: desde el punto de vista metodológico se conforma como una revisión sistemática de la literatura, de tipología descriptiva y enfoque cualitativo. El tiempo de estudio es de 10 años, con búsqueda en repositorios como Pubmed, Scielo, Cochrane, Scopus, Google Scholar y otros. Resultados: la hora de toma de antihipertensivos como factor asociado a la adherencia al tratamiento de hipertensión y que es uno de los factores más importantes en el desarrollo de resultados negativos o positivos en la eficacia y seguridad del tratamiento con medicamentos antihipertensivos reduce el riesgo de eventos cardiovasculares importantes, incluidos los accidentes cerebrovasculares, la cardiopatía isquémica y la muerte cardiovascular. Del mismo modo, los resultados señalan la falta de estudios científicos para establecer el consumo de antihipertensivos en horario nocturno, ya que si bien existen estudios que sostienen la idea, estos han sido realizados por un solo grupo científico, lo que genera el no respaldo investigativo. Por tal razón, la dosificación de fármacos antes de dormir no debe ejercerse de forma rutinaria, manteniendo un tratamiento de hipertensión con dosis única en la mañana con el objetivo de lograr un control óptimo y constante de la PA. Del mismo modo, estudios en actual desarrollo y referentes al horario de dosificación pueden en años próximos generar resultados de respaldo para un tratamiento antes de dormir o en la mañana. Conclusión: el tratamiento antihipertensivo debe llevarse a cabo con una dosis única en la mañana, siendo el método horario con sustentabilidad científica para el óptimo control de la hipertensión.71 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estandarización del horario eficaz para la utilización de fármacos antihipertensivos: revisión sistemáticaHipertensión arterialAntihipertensivosHorarioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBarranquillaSede Nortehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fUniversidad del AtlánticoFacultad de Química Y FarmaciaTesis de pregradoFarmaciaTHUMBNAILPortada TG_07_2AU.pngPortada TG_07_2AU.pngPortada TG_07_2AUimage/png48643https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1625/4/Portada%20TG_07_2AU.png94e2593fd972d506d019d639f4022bf2MD54ORIGINAL3 TG BRAYAM A. OLASCOAGAS - MARIA J. PEREZ ok.pdf3 TG BRAYAM A. OLASCOAGAS - MARIA J. PEREZ ok.pdfTrabajo de grado Brayam Alexander Olascoagas Campo - María José Pérez Martínezapplication/pdf967405https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1625/1/3%20TG%20BRAYAM%20A.%20OLASCOAGAS%20-%20MARIA%20J.%20PEREZ%20ok.pdfafd0644bc638d863f7aba86a8e24c2b0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1625/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1625/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD5320.500.12834/1625oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/16252024-03-18 15:33:26.693DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg== |