Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico
Introducción: El problema de investigación consistió en la identificación de medidas de capacidad, involucradas en los procesos de la práctica artesanal de la elaboración del bollo de mazorca en el barrio Pinar del Río en la ciudad de Barranquilla, en el departamento del Atlántico. Objetivo: Conocer...
- Autores:
-
Hernández Ponce, Juan
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Atlántico
- Repositorio:
- Repositorio Uniatlantico
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/913
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12834/913
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85132986247&doi=10.22507%2frli.v19n1a17&origin=inward&txGid=c3bfe7cf4c9893e663c8d416c392551b
- Palabra clave:
- Capacidad
etnomatemáticas
medidas no convencionales
práctica artesanal
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
UNIATLANT2_76c57e6dd48f07cb1c84d79e6fc6856e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/913 |
network_acronym_str |
UNIATLANT2 |
network_name_str |
Repositorio Uniatlantico |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Capacity measurements in an artisanal practice in Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico |
title |
Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico |
spellingShingle |
Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico Capacidad etnomatemáticas medidas no convencionales práctica artesanal |
title_short |
Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico |
title_full |
Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico |
title_fullStr |
Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico |
title_full_unstemmed |
Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico |
title_sort |
Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Ponce, Juan |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Ponce, Juan |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Aroca Araujo, Armando Salas Méndez, María |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Capacidad etnomatemáticas medidas no convencionales práctica artesanal |
topic |
Capacidad etnomatemáticas medidas no convencionales práctica artesanal |
description |
Introducción: El problema de investigación consistió en la identificación de medidas de capacidad, involucradas en los procesos de la práctica artesanal de la elaboración del bollo de mazorca en el barrio Pinar del Río en la ciudad de Barranquilla, en el departamento del Atlántico. Objetivo: Conocer las medidas de capacidad no convencionales presentes en la elaboración del bollo mazorca en el municipio de Barranquilla Atlántico. Materiales y métodos: La metodología empleada es de tipo cualitativa con diseño etnográfico con base en la observación participante, utilizando entrevistas semiestructuradas, con el empleo dispositivos para el registro audiovisual, lo cual se llevó a cabo en dos visitas a la artesana. Los referentes teóricos están enmarcados en el Programa Etnomatemáticas. Resultados: se evidenció en la práctica artesanal observada. El empleo de medidas de capacidad no convencionales tales como el balde, el bulto, el cucharón, la taza, entre otras; también, en esta actividad se ven inmersas otras prácticas. Conclusión: se considera la pertinencia de problematizar los resultados obtenidos en el aula de clase, como alternativa para disminuir el desinterés que en muchas ocasiones muestra el estudiante durante el desarrollo de la clase de matemáticas, en este caso el sistema de medidas de capacidad en séptimo grado. Es allí cuando la enseñanza paralela y comparativa que nos propone el enfoque didáctico del Programa Etnomatemáticas juega un papel importante, pues, llevar este tipo de prácticas con las cuales el estudiante se sienta identificado cambiaría el modo en que este desarrollará su aprendizaje. |
publishDate |
2021 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2021-04-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-15T20:55:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-15T20:55:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-23 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ponce, J. H., Araujo, A. A., & Méndez, M. S. (2022). Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico. Revista Lasallista de Investigación, 19(1), http://dx.doi.org/10.22507/rli.v19n1a17. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/913 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22507/rli.v19n1a17 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad del Atlántico |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Universidad del Atlántico |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85132986247&doi=10.22507%2frli.v19n1a17&origin=inward&txGid=c3bfe7cf4c9893e663c8d416c392551b |
identifier_str_mv |
Ponce, J. H., Araujo, A. A., & Méndez, M. S. (2022). Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico. Revista Lasallista de Investigación, 19(1), http://dx.doi.org/10.22507/rli.v19n1a17. 10.22507/rli.v19n1a17 Universidad del Atlántico Repositorio Universidad del Atlántico |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/913 https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85132986247&doi=10.22507%2frli.v19n1a17&origin=inward&txGid=c3bfe7cf4c9893e663c8d416c392551b |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.cc.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Attribution-NonCommercial 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla |
dc.publisher.discipline.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Matemáticas |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Sede Norte |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Lasallista de Investigación |
institution |
Universidad del Atlántico |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/913/1/document.pdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/913/2/license_rdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/913/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bafda4b2ada4376af98baa59dc0088ff 24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5 67e239713705720ef0b79c50b2ececca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la Universidad de Atlántico |
repository.mail.fl_str_mv |
sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co |
_version_ |
1814203408607870976 |
spelling |
Hernández Ponce, Juan2f7d7f73-0b4e-431d-ae94-0a9f2bed5b3dAroca Araujo, ArmandoSalas Méndez, María2022-11-15T20:55:24Z2022-11-15T20:55:24Z2022-06-232021-04-17Ponce, J. H., Araujo, A. A., & Méndez, M. S. (2022). Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico. Revista Lasallista de Investigación, 19(1), http://dx.doi.org/10.22507/rli.v19n1a17.https://hdl.handle.net/20.500.12834/91310.22507/rli.v19n1a17Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del Atlánticohttps://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85132986247&doi=10.22507%2frli.v19n1a17&origin=inward&txGid=c3bfe7cf4c9893e663c8d416c392551bIntroducción: El problema de investigación consistió en la identificación de medidas de capacidad, involucradas en los procesos de la práctica artesanal de la elaboración del bollo de mazorca en el barrio Pinar del Río en la ciudad de Barranquilla, en el departamento del Atlántico. Objetivo: Conocer las medidas de capacidad no convencionales presentes en la elaboración del bollo mazorca en el municipio de Barranquilla Atlántico. Materiales y métodos: La metodología empleada es de tipo cualitativa con diseño etnográfico con base en la observación participante, utilizando entrevistas semiestructuradas, con el empleo dispositivos para el registro audiovisual, lo cual se llevó a cabo en dos visitas a la artesana. Los referentes teóricos están enmarcados en el Programa Etnomatemáticas. Resultados: se evidenció en la práctica artesanal observada. El empleo de medidas de capacidad no convencionales tales como el balde, el bulto, el cucharón, la taza, entre otras; también, en esta actividad se ven inmersas otras prácticas. Conclusión: se considera la pertinencia de problematizar los resultados obtenidos en el aula de clase, como alternativa para disminuir el desinterés que en muchas ocasiones muestra el estudiante durante el desarrollo de la clase de matemáticas, en este caso el sistema de medidas de capacidad en séptimo grado. Es allí cuando la enseñanza paralela y comparativa que nos propone el enfoque didáctico del Programa Etnomatemáticas juega un papel importante, pues, llevar este tipo de prácticas con las cuales el estudiante se sienta identificado cambiaría el modo en que este desarrollará su aprendizaje.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Lasallista de InvestigaciónMedidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, AtlánticoCapacity measurements in an artisanal practice in Pinar del Río, Barranquilla, AtlánticoPúblico generalCapacidadetnomatemáticasmedidas no convencionalespráctica artesanalinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1BarranquillaLicenciatura en MatemáticasSede NorteAlbanese, V. y Perales, F. (2020). Mathematics Conceptions by Teachers from an Ethnomathematical Perspective. Bolema,4(66). https://www. scielo.br/pdf/bolema/v34n66/1980- 4415-bolema-34-66-0001.pdfAmeigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino. (Ed.), Estrategias cualitativas de investigación (pp. 107- 151). Buenos Aires: Gedisa.Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6a ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.Autor 3, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación matemática, 28(2), 175-195.Ávila, A. (2014). La Etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 19-49.Bishop. A. (1999). Enculturación Matemática, la educación matemática desde una perspectiva cultural. Paidos Ibérica.Bishop, A. (2000). Enseñanza de matemáticas: ¿cómo beneficiar a todos los alumnos? En N. Gorgorió, A. Deulofeu y A. Bishop (Eds.), Matemáticas y educación: Retos y cambios desde una perspectiva internacional (pp. 35-36). España: Graó.Bishop. A., (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Universidad del valle.Blanco-Álvarez, H. (2008). Entrevista al profesor Ubiratan D’Ambrosio. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(1), 21-25.Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. (2017). Medidas de capacidad volumétrica no convencionales: aportes a la educación primaria. Enseñanza de ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 2071-2078.Calambás, E. R. (2011). El concepto de capacidad en niños: Un estudio de las estrategias escolares y socioculturales para su construcción. (Tesis de Maestría no publicada). Universidad del Cauca.Castaño, J. (2015). El libro de los pesos y medidas. La Esfera de los Libros.D’Ambrosio, U. (1985). Ethnomathematics and its Place in the History and Pedagogy of Mathematics. For the Learning of Mathematics, 5(1), 44- 48D’Ambrosio, U. (2008). Etnomátemática: Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. Ciudad de México.D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107.D’Ambrosio, U. y Knijnik, G. (2020). Encyclopedia of Mathematics Education. In S. Lerman (Ed.), Ethnomathematics (pp. 283-288). Springer Nature Switzerland AG.Dos Santos, L. T. y Donizeti, A. (2011). Educação Escolar Indígena, matemática e cultura: a abordagem etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 4(1), 21-39.Godino, J. D., Batareno, C. y Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.Knijnik, G.; Wanderer, F.; Giongo, I. M. y Glavam, C. (2012). Etnomatemática em movimento. Autêntica.Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es.Rodríguez-Nieto, C. A. (2020). Explorando las conexiones entre sistemas de medidas usados en prácticas cotidianas en el municipio de Baranoa. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e857. https://doi.org/10.33010/ie_rie_ rediech.v11i0.857Rodríguez-Nieto, C., Mosquera García, G., & Autor 3 Araújo, A. (2019).Rodríguez-Nieto, C., Morales, L., Muñoz, A. y Navarro, C. (2017). Medidas no convencionales: El caso del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, Chilpancingo, Gro. En Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Eds.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, (pp. 225-233). FESPM.Zambrano, J. A. (2012). Prácticas matemáticas en una plaza de mercado. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5(1), 35-61.Zapata, F. y Cano, N. (2008). En G. Obando (Presidencia), La enseñanza de la magnitud área. Conferencia llevada a cabo en el Noveno Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, Universidad Popular del Cesar.http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1ORIGINALdocument.pdfdocument.pdfapplication/pdf1796202https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/913/1/document.pdfbafda4b2ada4376af98baa59dc0088ffMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/913/2/license_rdf24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/913/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD5320.500.12834/913oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/9132022-11-15 15:55:25.014DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg== |