Medidas de Capacidad en una Práctica Artesanal de Pinar del Río, Barranquilla, Atlántico

Introducción: El problema de investigación consistió en la identificación de medidas de capacidad, involucradas en los procesos de la práctica artesanal de la elaboración del bollo de mazorca en el barrio Pinar del Río en la ciudad de Barranquilla, en el departamento del Atlántico. Objetivo: Conocer...

Full description

Autores:
Hernández Ponce, Juan
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Atlántico
Repositorio:
Repositorio Uniatlantico
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/913
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12834/913
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85132986247&doi=10.22507%2frli.v19n1a17&origin=inward&txGid=c3bfe7cf4c9893e663c8d416c392551b
Palabra clave:
Capacidad
etnomatemáticas
medidas no convencionales
práctica artesanal
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Introducción: El problema de investigación consistió en la identificación de medidas de capacidad, involucradas en los procesos de la práctica artesanal de la elaboración del bollo de mazorca en el barrio Pinar del Río en la ciudad de Barranquilla, en el departamento del Atlántico. Objetivo: Conocer las medidas de capacidad no convencionales presentes en la elaboración del bollo mazorca en el municipio de Barranquilla Atlántico. Materiales y métodos: La metodología empleada es de tipo cualitativa con diseño etnográfico con base en la observación participante, utilizando entrevistas semiestructuradas, con el empleo dispositivos para el registro audiovisual, lo cual se llevó a cabo en dos visitas a la artesana. Los referentes teóricos están enmarcados en el Programa Etnomatemáticas. Resultados: se evidenció en la práctica artesanal observada. El empleo de medidas de capacidad no convencionales tales como el balde, el bulto, el cucharón, la taza, entre otras; también, en esta actividad se ven inmersas otras prácticas. Conclusión: se considera la pertinencia de problematizar los resultados obtenidos en el aula de clase, como alternativa para disminuir el desinterés que en muchas ocasiones muestra el estudiante durante el desarrollo de la clase de matemáticas, en este caso el sistema de medidas de capacidad en séptimo grado. Es allí cuando la enseñanza paralela y comparativa que nos propone el enfoque didáctico del Programa Etnomatemáticas juega un papel importante, pues, llevar este tipo de prácticas con las cuales el estudiante se sienta identificado cambiaría el modo en que este desarrollará su aprendizaje.