Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar aspectos de la ecología trófica de Plagioscion magdalenae, un sciaénido endémico, que posee una gran importancia pesquera y distribuido en la cuenca baja del Magdalena. Se realizaron diez muestreos en el embalse El Guajaro. Para el análisis del contenido estom...

Full description

Autores:
Oliveros Payares, Melissa Maura
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Atlántico
Repositorio:
Repositorio Uniatlantico
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/1558
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12834/1558
Palabra clave:
Biología
Biología química
Ecología
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
id UNIATLANT2_666ed648d1eacbad1b34809c41b02e19
oai_identifier_str oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/1558
network_acronym_str UNIATLANT2
network_name_str Repositorio Uniatlantico
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia
title Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia
spellingShingle Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia
Biología
Biología química
Ecología
title_short Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia
title_full Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia
title_fullStr Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia
title_full_unstemmed Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia
title_sort Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Oliveros Payares, Melissa Maura
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Álzate, Carlos Arturo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Oliveros Payares, Melissa Maura
dc.contributor.director.none.fl_str_mv García Álzate, Carlos Arturo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Biología
Biología química
Ecología
topic Biología
Biología química
Ecología
description Este trabajo tuvo como objetivo evaluar aspectos de la ecología trófica de Plagioscion magdalenae, un sciaénido endémico, que posee una gran importancia pesquera y distribuido en la cuenca baja del Magdalena. Se realizaron diez muestreos en el embalse El Guajaro. Para el análisis del contenido estomacal se utilizaron los métodos numéricos (%N), volumétrico (%V) y de frecuencia de ocurrencia (%FO), índice de importancia alimentaria IAi%, además de hallar el factor de condición somático y otros índices tales como coeficiente de vacuidad, solapamiento de nicho y amplitud de nicho. Se analizaron 211 ejemplares procedentes de pesquerías mensuales, el coeficiente de vacuidad fue de 22,74%; se identificaron 20 ítems alimenticios de los cuales Peces, Crustáceos, Insectos se destacan. Su dieta consistió principalmente de peces donde Astyanax ruberrimus (12.8 %N, 29.12 %V, 14.07 %F, 39.367 IAi%) fue la especie más representativa; seguido de Anchoa lyolepis (5.36 %N, 15.48 %V, 6.53 %F, 9.72 %IAi) y en talla más pequeñas consumo de insectos con predominio de larvas de Chironomidae (47.9 %N, 1.71 %V, 8.54 %F, 1.40 %IAi).Se determinaron siete intervalos de tallas y oscilaron entre 270 - 296 mm de longitud estándar. El valor promedio de K oscilo entre 0.69 y 3.5, e indicó que la especie estuvo relativamente bien alimentada, presentando los valores más altos en momentos de aguas altas. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la dieta por sexo y momentos del pulso de inundación solo se evidencio variación de la dieta por tallas. La especie fue estenofágica dado a que utiliza un número bajo de recursos y tiene preferencia por ciertos ítems alimenticios; además de evidenciar cambios ontogenéticos en la dieta, especialización alimentaria y posiblemente canibalismo.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-27T14:13:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-27T14:13:34Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Oliveros Payares, M. (2020). Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia. Facultad de Ciencias Básicas. Biología. Universidad del Atlántico.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12834/1558
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad del Atlántico
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Universidad del Atlántico
identifier_str_mv Oliveros Payares, M. (2020). Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia. Facultad de Ciencias Básicas. Biología. Universidad del Atlántico.
Universidad del Atlántico
Repositorio Universidad del Atlántico
url https://hdl.handle.net/20.500.12834/1558
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rights.cc.*.fl_str_mv Attribution-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Attribution-ShareAlike 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 75 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Atlántico
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Sede Norte
institution Universidad del Atlántico
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1558/4/5_portada_1AU.png
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1558/1/Trabajo%20de%20Grado%20Melissa%20Maura%20Oliveros%20Payares.%20ok.pdf
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1558/2/license_rdf
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1558/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c036844fed124c234ce9cd78f41ddd16
700c48aa0367d25c29e819967e46fcc6
84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116
67e239713705720ef0b79c50b2ececca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la Universidad de Atlántico
repository.mail.fl_str_mv sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co
_version_ 1831931150255259648
spelling García Álzate, Carlos ArturoOliveros Payares, Melissa Maura647e8df4-143b-49e9-be8a-4acc1ac542ddGarcía Álzate, Carlos ArturoAtlántico2023-12-27T14:13:34Z2023-12-27T14:13:34Z2020Oliveros Payares, M. (2020). Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia. Facultad de Ciencias Básicas. Biología. Universidad del Atlántico.https://hdl.handle.net/20.500.12834/1558Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del AtlánticoEste trabajo tuvo como objetivo evaluar aspectos de la ecología trófica de Plagioscion magdalenae, un sciaénido endémico, que posee una gran importancia pesquera y distribuido en la cuenca baja del Magdalena. Se realizaron diez muestreos en el embalse El Guajaro. Para el análisis del contenido estomacal se utilizaron los métodos numéricos (%N), volumétrico (%V) y de frecuencia de ocurrencia (%FO), índice de importancia alimentaria IAi%, además de hallar el factor de condición somático y otros índices tales como coeficiente de vacuidad, solapamiento de nicho y amplitud de nicho. Se analizaron 211 ejemplares procedentes de pesquerías mensuales, el coeficiente de vacuidad fue de 22,74%; se identificaron 20 ítems alimenticios de los cuales Peces, Crustáceos, Insectos se destacan. Su dieta consistió principalmente de peces donde Astyanax ruberrimus (12.8 %N, 29.12 %V, 14.07 %F, 39.367 IAi%) fue la especie más representativa; seguido de Anchoa lyolepis (5.36 %N, 15.48 %V, 6.53 %F, 9.72 %IAi) y en talla más pequeñas consumo de insectos con predominio de larvas de Chironomidae (47.9 %N, 1.71 %V, 8.54 %F, 1.40 %IAi).Se determinaron siete intervalos de tallas y oscilaron entre 270 - 296 mm de longitud estándar. El valor promedio de K oscilo entre 0.69 y 3.5, e indicó que la especie estuvo relativamente bien alimentada, presentando los valores más altos en momentos de aguas altas. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la dieta por sexo y momentos del pulso de inundación solo se evidencio variación de la dieta por tallas. La especie fue estenofágica dado a que utiliza un número bajo de recursos y tiene preferencia por ciertos ítems alimenticios; además de evidenciar cambios ontogenéticos en la dieta, especialización alimentaria y posiblemente canibalismo.75 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Attribution-ShareAlike 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, ColombiaBiologíaBiología químicaEcologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBarranquillaSede Nortehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fUniversidad del AtlánticoFacultad de Ciencias BásicasTesis de pregradoBiologíaTHUMBNAIL5_portada_1AU.png5_portada_1AU.pngPortada 2023185image/png45271https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1558/4/5_portada_1AU.pngc036844fed124c234ce9cd78f41ddd16MD54ORIGINALTrabajo de Grado Melissa Maura Oliveros Payares. ok.pdfTrabajo de Grado Melissa Maura Oliveros Payares. ok.pdfTrabajo de grado de Melissa Maura Oliveros Payaresapplication/pdf2193974https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1558/1/Trabajo%20de%20Grado%20Melissa%20Maura%20Oliveros%20Payares.%20ok.pdf700c48aa0367d25c29e819967e46fcc6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1558/2/license_rdf84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1558/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD5320.500.12834/1558oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/15582023-12-29 10:46:51.879DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg==