Aspectos de la ecología trófica de plagioscion magdalenae (TELEOSTEI: SCIAENIDAE) (STEINDACHNER, 1878), en el embalse El Guajaro, Atlántico, Colombia
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar aspectos de la ecología trófica de Plagioscion magdalenae, un sciaénido endémico, que posee una gran importancia pesquera y distribuido en la cuenca baja del Magdalena. Se realizaron diez muestreos en el embalse El Guajaro. Para el análisis del contenido estom...
- Autores:
-
Oliveros Payares, Melissa Maura
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Atlántico
- Repositorio:
- Repositorio Uniatlantico
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/1558
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12834/1558
- Palabra clave:
- Biología
Biología química
Ecología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Summary: | Este trabajo tuvo como objetivo evaluar aspectos de la ecología trófica de Plagioscion magdalenae, un sciaénido endémico, que posee una gran importancia pesquera y distribuido en la cuenca baja del Magdalena. Se realizaron diez muestreos en el embalse El Guajaro. Para el análisis del contenido estomacal se utilizaron los métodos numéricos (%N), volumétrico (%V) y de frecuencia de ocurrencia (%FO), índice de importancia alimentaria IAi%, además de hallar el factor de condición somático y otros índices tales como coeficiente de vacuidad, solapamiento de nicho y amplitud de nicho. Se analizaron 211 ejemplares procedentes de pesquerías mensuales, el coeficiente de vacuidad fue de 22,74%; se identificaron 20 ítems alimenticios de los cuales Peces, Crustáceos, Insectos se destacan. Su dieta consistió principalmente de peces donde Astyanax ruberrimus (12.8 %N, 29.12 %V, 14.07 %F, 39.367 IAi%) fue la especie más representativa; seguido de Anchoa lyolepis (5.36 %N, 15.48 %V, 6.53 %F, 9.72 %IAi) y en talla más pequeñas consumo de insectos con predominio de larvas de Chironomidae (47.9 %N, 1.71 %V, 8.54 %F, 1.40 %IAi).Se determinaron siete intervalos de tallas y oscilaron entre 270 - 296 mm de longitud estándar. El valor promedio de K oscilo entre 0.69 y 3.5, e indicó que la especie estuvo relativamente bien alimentada, presentando los valores más altos en momentos de aguas altas. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la dieta por sexo y momentos del pulso de inundación solo se evidencio variación de la dieta por tallas. La especie fue estenofágica dado a que utiliza un número bajo de recursos y tiene preferencia por ciertos ítems alimenticios; además de evidenciar cambios ontogenéticos en la dieta, especialización alimentaria y posiblemente canibalismo. |
---|