La comprensión lectora en el contexto de las ciencias sociales
El tema de la comprensión de lectura siempre tendrá vigencia en cualquier nivel escolar. Tratar, en consecuencia, de adentrarse en sus procesos, estudiarlos, analizarlos y proponer nuevas maneras de aproximarse a los problemas que acarrea la no comprensión de un texto siempre será bienvenido, más aú...
- Autores:
-
Cárdenas Cárdenas, Luis Manuel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Atlántico
- Repositorio:
- Repositorio Uniatlantico
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/977
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12834/977
- Palabra clave:
- comprensión lectora, ciencias sociales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
UNIATLANT2_65f4e5b31dd7f3ba2cbc7c195d48294c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/977 |
network_acronym_str |
UNIATLANT2 |
network_name_str |
Repositorio Uniatlantico |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La comprensión lectora en el contexto de las ciencias sociales |
title |
La comprensión lectora en el contexto de las ciencias sociales |
spellingShingle |
La comprensión lectora en el contexto de las ciencias sociales comprensión lectora, ciencias sociales |
title_short |
La comprensión lectora en el contexto de las ciencias sociales |
title_full |
La comprensión lectora en el contexto de las ciencias sociales |
title_fullStr |
La comprensión lectora en el contexto de las ciencias sociales |
title_full_unstemmed |
La comprensión lectora en el contexto de las ciencias sociales |
title_sort |
La comprensión lectora en el contexto de las ciencias sociales |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Cárdenas, Luis Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Cárdenas, Luis Manuel |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Salazar Obeso, Wilmar Cárdenas Ortiz, Luis Carlos |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
comprensión lectora, ciencias sociales |
topic |
comprensión lectora, ciencias sociales |
description |
El tema de la comprensión de lectura siempre tendrá vigencia en cualquier nivel escolar. Tratar, en consecuencia, de adentrarse en sus procesos, estudiarlos, analizarlos y proponer nuevas maneras de aproximarse a los problemas que acarrea la no comprensión de un texto siempre será bienvenido, más aún, si las dificultades se enmarcan en el contexto de la primera educación. La investigación que adelantaron Luis Manuel Cárdenas Cárdenas, Wilmar Salazar Obeso y Luis Carlos Cárdenas Ortiz, aborda el tema en mención y lo presenta en el libro que el lector tiene en sus manos, a partir del estudio de la comprensión lectora en el contexto de las Ciencias Sociales. Los resultados a los que llegaron son congruentes con las pretensiones inicialmente pensadas de inquirir los factores que ayudan o dificultan el desarrollo de las competencias lectoras. En este punto, es importante señalar que el interés subyacente de los investigadores no solo se origina en la influencia de los imperativos —en materia educativa— de la sociedad colombiana actual y de la comunidad nacional e internacional, sino también en la realidad en que se encuentra la institución elegida frente a las dificultades de comprensión lectora por las que viene atravesando. La referencia a la escuela (y sus estudiantes de sexto grado) objeto de la investigación puede, sin reato alguno, ser extrapolada a otras instituciones escolares de su género, e incluso a la educación superior pues los problemas son compartidos y son los mismos, en el sentido de que en todos los niveles de formación la comprensión lectora ofrece dificultades, afortunadamente salvables, como se aprecia en el desarrollo del presente estudio. Los autores aportan luces que otros investigadores pueden utilizar para iluminar las sombras de la temática en cuestión, partiendo de un propósito central en su estudio: caracterizar los niveles de comprensión lectora que alcanzan los estudiantes de sexto grado, a partir de las estrategias de comprensión lectora, el libro de texto y los materiales de lectura utilizados por el docente de Ciencias Sociales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06-01 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2020-06-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-15T21:20:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-15T21:20:09Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/977 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.15648/EUA.100 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad del Atlántico |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Universidad del Atlántico |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/977 |
identifier_str_mv |
10.15648/EUA.100 Universidad del Atlántico Repositorio Universidad del Atlántico |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.cc.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Attribution-NonCommercial 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Sede Norte |
institution |
Universidad del Atlántico |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/977/2/license_rdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/977/1/admin%2c%2bComprension%2bLectora%2bdigital%2bfinal.pdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/977/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5 d3785d6ad3fff91e0eadb67b30ee68a7 67e239713705720ef0b79c50b2ececca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la Universidad de Atlántico |
repository.mail.fl_str_mv |
sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co |
_version_ |
1814203412504379392 |
spelling |
Cárdenas Cárdenas, Luis Manuel3a63d312-0ef0-483a-8798-201996f5dacbSalazar Obeso, WilmarCárdenas Ortiz, Luis Carlos2022-11-15T21:20:09Z2022-11-15T21:20:09Z2020-06-012020-06-01https://hdl.handle.net/20.500.12834/97710.15648/EUA.100Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del AtlánticoEl tema de la comprensión de lectura siempre tendrá vigencia en cualquier nivel escolar. Tratar, en consecuencia, de adentrarse en sus procesos, estudiarlos, analizarlos y proponer nuevas maneras de aproximarse a los problemas que acarrea la no comprensión de un texto siempre será bienvenido, más aún, si las dificultades se enmarcan en el contexto de la primera educación. La investigación que adelantaron Luis Manuel Cárdenas Cárdenas, Wilmar Salazar Obeso y Luis Carlos Cárdenas Ortiz, aborda el tema en mención y lo presenta en el libro que el lector tiene en sus manos, a partir del estudio de la comprensión lectora en el contexto de las Ciencias Sociales. Los resultados a los que llegaron son congruentes con las pretensiones inicialmente pensadas de inquirir los factores que ayudan o dificultan el desarrollo de las competencias lectoras. En este punto, es importante señalar que el interés subyacente de los investigadores no solo se origina en la influencia de los imperativos —en materia educativa— de la sociedad colombiana actual y de la comunidad nacional e internacional, sino también en la realidad en que se encuentra la institución elegida frente a las dificultades de comprensión lectora por las que viene atravesando. La referencia a la escuela (y sus estudiantes de sexto grado) objeto de la investigación puede, sin reato alguno, ser extrapolada a otras instituciones escolares de su género, e incluso a la educación superior pues los problemas son compartidos y son los mismos, en el sentido de que en todos los niveles de formación la comprensión lectora ofrece dificultades, afortunadamente salvables, como se aprecia en el desarrollo del presente estudio. Los autores aportan luces que otros investigadores pueden utilizar para iluminar las sombras de la temática en cuestión, partiendo de un propósito central en su estudio: caracterizar los niveles de comprensión lectora que alcanzan los estudiantes de sexto grado, a partir de las estrategias de comprensión lectora, el libro de texto y los materiales de lectura utilizados por el docente de Ciencias Sociales.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La comprensión lectora en el contexto de las ciencias socialesPúblico generalcomprensión lectora, ciencias socialesinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33BarranquillaSede NorteBasaraba, D., Yovanoff, P., Alonzo, J. & Tindal, G. (2013). Examining the structure of reading comprehension: Do literal, inferential, and evaluative comprehension truly exist? Reading and Writing, 26(3), 349-379. DOI:10.1007/s11145-012-9372-9Cajiao, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? En Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. 1ª. ed. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalCamacho, A. (2013). El aprendizaje integrado de la lengua española y los contenidos de áreas no lingüísticas en los proyectos lingüísticos de centro. Porta Linguarum: Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, (20), 103-105.Carnine, D. (2010). Direct Instruction Reading. Boston: Merrill.Carretero, M. (1996). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Madrid: Visor.Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (2007). Esmolar l’eina: guia de redacció per a professionals. París: Empúries.Cassany, D. y Morales, O. (2009). Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos. En D. Cassany. (comp.), Para ser letrados: voces y miradas sobre la lectura (pp. 109-128). Barcelona: Paidós.Castelló, M. (2007). El proceso de composición de textos académicos. En M. Castelló (coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Barcelona: Graó.Gardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro. Madrid: Paidós.Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Madrid: Paidós.Giordan, A. y De Vecchi, G. (1988). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada.Gispert, D y Ribas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Barcelona: Graó.Herrera Delgans, M. A. (2017). Cómo leer críticamente en el primer nivel de comprensión. Barranquilla: Medios interactivos.Históricos resultados en Pruebas Saber. (2017, 3 de junio). Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/resultados-pruebas-saber-2016/517667/Jiménez, G. y Palmet, V. (2018). La pregunta como mediación para elevar niveles de comprensión lectora (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.Khemais, J. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glosas didácticas (13), 95-114.Lomas, C. y Tusón, A. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica. México: Edére.Melo, J. (2000). Educación y lectura. Bibliotecas y Educación (24). Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/360/1/Leer%20 y%20Releer%2024.pdfMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan Nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/Ministerio de Educación Nacional (2016). Siempre día E. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2001). Estándares para la excelencia de la educación: documento de estudio. Bogotá: Imprenta Nacional, p. 99Ministerio de Educación Nacional [MEN] (1998). Lengua Castellana: lineamientos curriculares. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2002). Lineamientos Curriculares del Área de Ciencias Sociales para la Educación Básica y Media en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/Ministerio de Educación Nacional(1996). Resolución No. 2343. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación NacionalPantoja Suárez, P. T. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Diálogo Andino, (53). DOI: 10.4067/S0719-26812017000200059Peinado, S y Leal, S. (2013) Nivel de experticia, tipo de enunciado y resolución de problemas en estudiantes universitarios. Acción Pedagógica, 22(1), 82-91.Parodi, G. (2010) Saber leer. Madrid: Aguilar.Rico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), 47-66Rojas, D. (2013). La lectura en los textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129504/derl1de1.pdfRomero, L. (1996). Volver a la historia. Buenos Aires: AIQUE.Sanmartí, N. (2011). Leer para aprender ciencias. España: Leer.es: portal de recursos educativos. Recuperado de https://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_eso_leerciencias_neussanmarti.pdf/b3507413-ca58-4a00-bf37- c30c619b627fSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (59)Valles, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. LIBERABIT, (11), pp. 49-61.Vega, C. (2012). Niveles de comprensión lectora en alumnos del quinto grado de primaria de una Institución Educativa de Bellavista-Callao (tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.Villalba, A., Ferrer, A. y Asensi, M.C. (1999). La comprensión lectora en universitarios con déficit auditivo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 19(1), 33-99. DOI: 10.1016/S0214-4603(99)75701-3http://purl.org/coar/resource_type/c_3248CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/977/2/license_rdf24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD52ORIGINALadmin,+Comprension+Lectora+digital+final.pdfadmin,+Comprension+Lectora+digital+final.pdfapplication/pdf1682309https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/977/1/admin%2c%2bComprension%2bLectora%2bdigital%2bfinal.pdfd3785d6ad3fff91e0eadb67b30ee68a7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/977/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD5320.500.12834/977oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/9772022-11-15 16:20:10.926DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg== |