Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia

Las políticas de protección social son de carácter transitorio y sus objetivos son los de aminorar o regular los embates de las políticas económicas. El presente artículo científico tiene por objetivo, elaborar un análisis acerca de las dimensiones política de la protección social en salud mental fa...

Full description

Autores:
Jorge Luis, Restrepo Pimienta
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Atlántico
Repositorio:
Repositorio Uniatlantico
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/897
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12834/897
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85135035099&doi=10.31876%2frcs.v28i3.38457&origin=inward&txGid=028c0b767a0952a6c10680c550dc2da8
Palabra clave:
Gestión
política
salud mental
protección social
familiar
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id UNIATLANT2_4db6aa60475f50c8877b060ebd165239
oai_identifier_str oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/897
network_acronym_str UNIATLANT2
network_name_str Repositorio Uniatlantico
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Management of social protection policy in family mental health in Colombia
title Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia
spellingShingle Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia
Gestión
política
salud mental
protección social
familiar
title_short Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia
title_full Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia
title_fullStr Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia
title_full_unstemmed Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia
title_sort Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Jorge Luis, Restrepo Pimienta
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jorge Luis, Restrepo Pimienta
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Fernández Esperanza, Flórez
Daza Suarez, Alfredo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Gestión
política
salud mental
protección social
familiar
topic Gestión
política
salud mental
protección social
familiar
description Las políticas de protección social son de carácter transitorio y sus objetivos son los de aminorar o regular los embates de las políticas económicas. El presente artículo científico tiene por objetivo, elaborar un análisis acerca de las dimensiones política de la protección social en salud mental familiar en Colombia, a partir de los compendios normativos, elementos de gobernanza, así como compromiso y liderazgo estatal, este es el resultado de un proceso de investigación científica dotado de rigor y vigor, haciendo uso de la investigación cualitativa documental hermenéutico interpretativa. Luego de aplicar dicha metodología apropiada, se obtiene como resultado la confrontación y desarrollo de conceptos en los cuales se incluye la mente, procesos mentales, familia, Estado, gobernabilidad, gobernanza, gestión y las instituciones sociales dentro del enfoque sistémico, también se valora la connotación y servicio en el ámbito de la política protección social, enmarcada en acciones sociales, asistencia sociales y la intervención sanitaria mental de forma colectiva y universal; con ello se muestra como conclusión lo transcendente de la familia como eje, base, institución en los procesos de toma de decisiones política de protección social para atender la salud mental y el centro que se consolida la familia para abordar la misma.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-15T20:51:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-15T20:51:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07-10
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2022-03-03
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Como citar APA: Restrepo, J. L., Flórez, E., y Daza, A. (2022). Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 129-141.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12834/897
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.31876/rcs.v28i3.38457
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad del Atlántico
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Universidad del Atlántico
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85135035099&doi=10.31876%2frcs.v28i3.38457&origin=inward&txGid=028c0b767a0952a6c10680c550dc2da8
identifier_str_mv Como citar APA: Restrepo, J. L., Flórez, E., y Daza, A. (2022). Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 129-141.
10.31876/rcs.v28i3.38457
Universidad del Atlántico
Repositorio Universidad del Atlántico
url https://hdl.handle.net/20.500.12834/897
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85135035099&doi=10.31876%2frcs.v28i3.38457&origin=inward&txGid=028c0b767a0952a6c10680c550dc2da8
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.cc.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Attribution-NonCommercial 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Sede Norte
dc.source.spa.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
institution Universidad del Atlántico
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/897/1/Dialnet-GestionDePoliticaDeProteccionSocialEnSaludMentalFa-8526447.pdf
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/897/2/license_rdf
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/897/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a51cba9dd3261dc450fbf7b2beb9cd39
24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5
67e239713705720ef0b79c50b2ececca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la Universidad de Atlántico
repository.mail.fl_str_mv sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co
_version_ 1814203412543176704
spelling Jorge Luis, Restrepo Pimientac39b97c8-f484-44e1-a06b-8897a68fe830Fernández Esperanza, FlórezDaza Suarez, Alfredo2022-11-15T20:51:02Z2022-11-15T20:51:02Z2022-07-102022-03-03Como citar APA: Restrepo, J. L., Flórez, E., y Daza, A. (2022). Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 129-141.https://hdl.handle.net/20.500.12834/89710.31876/rcs.v28i3.38457Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del Atlánticohttps://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85135035099&doi=10.31876%2frcs.v28i3.38457&origin=inward&txGid=028c0b767a0952a6c10680c550dc2da8Las políticas de protección social son de carácter transitorio y sus objetivos son los de aminorar o regular los embates de las políticas económicas. El presente artículo científico tiene por objetivo, elaborar un análisis acerca de las dimensiones política de la protección social en salud mental familiar en Colombia, a partir de los compendios normativos, elementos de gobernanza, así como compromiso y liderazgo estatal, este es el resultado de un proceso de investigación científica dotado de rigor y vigor, haciendo uso de la investigación cualitativa documental hermenéutico interpretativa. Luego de aplicar dicha metodología apropiada, se obtiene como resultado la confrontación y desarrollo de conceptos en los cuales se incluye la mente, procesos mentales, familia, Estado, gobernabilidad, gobernanza, gestión y las instituciones sociales dentro del enfoque sistémico, también se valora la connotación y servicio en el ámbito de la política protección social, enmarcada en acciones sociales, asistencia sociales y la intervención sanitaria mental de forma colectiva y universal; con ello se muestra como conclusión lo transcendente de la familia como eje, base, institución en los procesos de toma de decisiones política de protección social para atender la salud mental y el centro que se consolida la familia para abordar la misma.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista de Ciencias SocialesGestión de política de protección social en salud mental familiar en ColombiaManagement of social protection policy in family mental health in ColombiaGestiónpolíticasalud mentalprotección socialfamiliarinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1BarranquillaSede NorteAguilar, L. F. (2015). Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica.Alcántara, M. (2019). El proceloso significado de lo político en el siglo XXI. Analecta Política, 9(16),1-8. https://doi. org/10.18566/apolit.v9n16.a01Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia 1991. https://pdba.georgetown.edu/ Constitutions/Colombia/colombia91. pdfBernal, A. (2016). La identidad de la familia: Un reto educativo. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 55(1), 114-128.Blanco, J. H., y Maya, J. M. (2021). Fundamentos de salud pública. Tomo I: Salud pública. CIB – Corporación para Investigaciones.Blázquez, E. M. (Dir.) (2017). Derecho de la seguridad social: Teoría y práctica. Juruá Editora.Cabanyes, J., y Mongue, M. Á. (Eds.) (2017). La salud mental y sus cuidados. Ediciones Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA).Cadenas, H. (2015). La familia como sistema social: Conyugalidad y parentalidad. Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad, (33), 29-41.Catena, C. (16 de mayo de 2016). ¿Qué son las contingencias comunes? LegalToday. https://www.legaltoday.com/practicajuridica/ derecho-social-laboral/ laboral/que-son-las-contingenciascomunes- 2016-05-16/Congreso de Colombia (2013). Ley 1616 de 2013. “Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones”. https:// www.asivamosensalud.org/politicaspublicas/ normatividad-leyes/saludpublica/ ley-1616-de-2013-saludmentalCongreso de la República de Colombia (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley- 100-de-1993.pdfCongreso de la República de Colombia (2007). Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley- 1122-de-2007.pdfCórdoba, M. (2018). Gobernanza y políticas públicas: La seguridad ciudadana en Bogotá y Quito. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/ th9789587841336Delfín-Ruiz, C., Cano-Guzmán, R., y Peña- Valencia, E. J. (2020). Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 43-55. https:// doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32421Delfín-Ruiz, C., Saldaña, C., Cano, R., y Peña, E. J. (2021). Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 128-138. https://doi.org/10.31876/rcs. v27i.36497García, S., Maldonado, D., y Rodríguez, C. (2018). Educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y recomendaciones de política. Documentos de Trabajo, (56). Universidad de los Andes - Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo.Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A. M., y Vélez, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs. v26i4.34664Hernández-Holguín, D. M. (2018). Perspectivas conceptuales en salud mental y sus implicaciones en el contexto de construcción de paz en Colombia. Ciencia & Saúde Coletiva, 25(3), 929- 942. https://doi.org/10.1590/1413- 81232020253.01322018Malagón-Londoño, G., Pontón, G. y Reynales, J. (2016). Gerencia hospitalaria para una administración efectiva. Editorial Médica Panamericana.Malagón-Londoño, G., y Reynales, J. (2019). Salud pública: Conceptos, aplicaciones y desafíos. Editorial Médica Panamericana.Medina, R., Esteban, L., y Hernández, E. (Coords.) (2019). El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo: Psicoterapia relacional e intervenciones sociales. Ediciones Morata, S.L.Ministerio de Salud (1991). Resolución 13437 de 1991. Por la cual se constituyen los comités de Ética Hospitalaria y se adoptan el Decálogo de los Derechos de los Pacientes. https:// www.minsalud.gov.co/Normatividad_ Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%20 13437%20DE%201991.pdfMinisterio de Salud (1992). Resolución 002417 de 1992. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. https://www.minsalud. g o v. c o / N o r m a t i v i d a d _ N u e v o / RESOLUCI%C3%93N%202358%20 DE%201998.pdfMinisterio de Salud (1998). Resolución 02358 de 1998. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. https://www.minsalud. g o v. c o / N o r m a t i v i d a d _ N u e v o / RESOLUCI%C3%93N%202358%20 DE%201998.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2018). Resolución 4886 de 2018. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ resolucion-4886-de-2018.pdfMontes, L., y Zepeda, L. Y. (2018). De la administración escolar a la gestión educativa. La gobernanza y el liderazgo en el aula. En M. V. Nava (Coord.), Gestión escolar, liderazgo y gobernanza: Construcciones, deconstrucciones y retos en instituciones de educación obligatoria (pp. 199-230). Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Secretaría de Educación Pública.Muñoz, C. O., Restrepo, D., y Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: Revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 39(3), 166-173. https:// iris.paho.org/handle/10665.2/28310Nieto-Morales, C., y Cordero, N. (Eds.) (2017). La intervención con familia: La incursión desde la perspectiva de la práctica profesional. Dykinson.Organización Mundial de la Salud – OMS (2006). Política, planes y programas de Salud Mental - Edición Revisada (Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas de salud mental). Editores Médicos, S.A. EDIMSA. https:// www.sanidad.gob.es/organizacion/ sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/ salud_mental/opsc_est13.pdf.pdfOrganización Mundial de la Salud - OMS (2013). Plan de acción integral sobre salud mental 2013 – 2020. OMS. https:// apps.who.int/iris/bitstream/handle/ 10665/97488/9789243506029_spa. pdfPalacios, N. (2018). La experiencia social de la educación: Un estudio de tres instituciones educativas de secundaria en Colombia. Universidad de los Andes - Uniandes.Parsons, T. (1969). Political system and social structure. The Free Press.Pérez, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: En busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193- 213. https://doi.org/10.19052/ap.4430Restrepo, J. L. (2019). Modelo de estado en la compresión política-jurídica del sistema de salud. Universidad Sergio Arboleda.Restrepo, J. L. (2020). Construcción del sistema de protección social en salud dentro del modelo de estado. Sello Editorial Universidad del Atlántico.Restrepo, J. L., y Lizarazo, B. A. (2017). Conceptos científicos en seguridad social en salud, en el contexto globalización y Estado. Corporación Universidad de la Costa.Restrepo, J. L., y Molina, E. M. (2016). Fundamentos de derecho procesal de la seguridad social en salud. Casa Editorial Vélez.Sánchez, M. L., y Castañón, J. C. (2019). Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 59-71.Terranova, A. E., Viteri, E. A., Medina, G. M., y Zoller, M. J. (2019). Desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar de infantes en las comunidades urbanomarginales de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 330-340. https://doi.org/10.31876/rcs. v25i1.29626Valdés-Montecinos, M., y Ganga-Contreras, F. (2021). Gobernanza universitaria: Aproximaciones teóricas de los grupos de interés en Instituciones de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 441-459. https://doi.org/10.31876/rcs. v27i3.36781http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1ORIGINALDialnet-GestionDePoliticaDeProteccionSocialEnSaludMentalFa-8526447.pdfDialnet-GestionDePoliticaDeProteccionSocialEnSaludMentalFa-8526447.pdfapplication/pdf449492https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/897/1/Dialnet-GestionDePoliticaDeProteccionSocialEnSaludMentalFa-8526447.pdfa51cba9dd3261dc450fbf7b2beb9cd39MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/897/2/license_rdf24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/897/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD5320.500.12834/897oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/8972022-11-15 15:51:02.919DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg==