Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia

Las políticas de protección social son de carácter transitorio y sus objetivos son los de aminorar o regular los embates de las políticas económicas. El presente artículo científico tiene por objetivo, elaborar un análisis acerca de las dimensiones política de la protección social en salud mental fa...

Full description

Autores:
Jorge Luis, Restrepo Pimienta
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Atlántico
Repositorio:
Repositorio Uniatlantico
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/897
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12834/897
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85135035099&doi=10.31876%2frcs.v28i3.38457&origin=inward&txGid=028c0b767a0952a6c10680c550dc2da8
Palabra clave:
Gestión
política
salud mental
protección social
familiar
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Las políticas de protección social son de carácter transitorio y sus objetivos son los de aminorar o regular los embates de las políticas económicas. El presente artículo científico tiene por objetivo, elaborar un análisis acerca de las dimensiones política de la protección social en salud mental familiar en Colombia, a partir de los compendios normativos, elementos de gobernanza, así como compromiso y liderazgo estatal, este es el resultado de un proceso de investigación científica dotado de rigor y vigor, haciendo uso de la investigación cualitativa documental hermenéutico interpretativa. Luego de aplicar dicha metodología apropiada, se obtiene como resultado la confrontación y desarrollo de conceptos en los cuales se incluye la mente, procesos mentales, familia, Estado, gobernabilidad, gobernanza, gestión y las instituciones sociales dentro del enfoque sistémico, también se valora la connotación y servicio en el ámbito de la política protección social, enmarcada en acciones sociales, asistencia sociales y la intervención sanitaria mental de forma colectiva y universal; con ello se muestra como conclusión lo transcendente de la familia como eje, base, institución en los procesos de toma de decisiones política de protección social para atender la salud mental y el centro que se consolida la familia para abordar la misma.