Procesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de Barranquilla
Esta obra contiene los resultados de una investigación cualitativa de tipo hermenéutico-dialógico-documental, en la que a partir de un proceso de identificación y caracterización del universo compuesto por 23 programas de Derecho que se ofertan en la Región Caribe colombiana y de una población de 9...
- Autores:
-
Restrepo Pimienta, Jorge
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Atlántico
- Repositorio:
- Repositorio Uniatlantico
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/1088
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12834/1088
- Palabra clave:
- Barranquilla - prácticas de internacionalización - Internacionalización
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
UNIATLANT2_37093c70b7ec9f63aeb1da8caee96cdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/1088 |
network_acronym_str |
UNIATLANT2 |
network_name_str |
Repositorio Uniatlantico |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de Barranquilla |
title |
Procesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de Barranquilla |
spellingShingle |
Procesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de Barranquilla Barranquilla - prácticas de internacionalización - Internacionalización |
title_short |
Procesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de Barranquilla |
title_full |
Procesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de Barranquilla |
title_fullStr |
Procesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Procesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de Barranquilla |
title_sort |
Procesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de Barranquilla |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Pimienta, Jorge |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Pimienta, Jorge |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Rodero Acosta, Lena Vibiam Muñoz Alfonso, Heiner |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Barranquilla - prácticas de internacionalización - Internacionalización |
topic |
Barranquilla - prácticas de internacionalización - Internacionalización |
description |
Esta obra contiene los resultados de una investigación cualitativa de tipo hermenéutico-dialógico-documental, en la que a partir de un proceso de identificación y caracterización del universo compuesto por 23 programas de Derecho que se ofertan en la Región Caribe colombiana y de una población de 9 programas ofertados en el Área Metropolitana de Barranquilla, se toma una muestra integrada por los programas de la Universidad Libre, Universidad del Atlántico y Corporación Universitaria Rafael Núñez, para analizar y recomendar los procesos de internacionalización curricular de los programas de derecho. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-10-07 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-07-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-16T10:28:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-16T10:28:35Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Restrepo Pimienta, J., Rodero Acosta, L. V. ., & Muñoz Alfonso, H. . (2018, October 7). Procesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de Barranquilla. Editorial Universidad del Atlántico. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-5525-75-7 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/1088 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad del Atlántico |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Universidad del Atlántico |
identifier_str_mv |
Restrepo Pimienta, J., Rodero Acosta, L. V. ., & Muñoz Alfonso, H. . (2018, October 7). Procesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de Barranquilla. Editorial Universidad del Atlántico. 978-958-5525-75-7 Universidad del Atlántico Repositorio Universidad del Atlántico |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/1088 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.cc.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Attribution-NonCommercial 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Sede Norte |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Atlántico |
institution |
Universidad del Atlántico |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1088/1/Procesos%2bde%2bInternacionalizaci%c3%b3n%2ben%2blos%2bcurr%c3%adculos%2bde%2blos%2bprogramas%2bde%2bDerecho%2bdel%2b%c3%a1rea%2bmetropolitana%2bde%2bBarranquilla.pdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1088/2/license_rdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1088/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ba49a39f3b6baa25648f63f8f6f6b796 24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5 67e239713705720ef0b79c50b2ececca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la Universidad de Atlántico |
repository.mail.fl_str_mv |
sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co |
_version_ |
1814203412718288896 |
spelling |
Restrepo Pimienta, Jorgefa787770-de94-432a-b4c4-e0d37c7b685bRodero Acosta, Lena VibiamMuñoz Alfonso, Heiner2022-11-16T10:28:35Z2022-11-16T10:28:35Z2018-10-072018-07-25Restrepo Pimienta, J., Rodero Acosta, L. V. ., & Muñoz Alfonso, H. . (2018, October 7). Procesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de Barranquilla. Editorial Universidad del Atlántico.978-958-5525-75-7https://hdl.handle.net/20.500.12834/1088Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del AtlánticoEsta obra contiene los resultados de una investigación cualitativa de tipo hermenéutico-dialógico-documental, en la que a partir de un proceso de identificación y caracterización del universo compuesto por 23 programas de Derecho que se ofertan en la Región Caribe colombiana y de una población de 9 programas ofertados en el Área Metropolitana de Barranquilla, se toma una muestra integrada por los programas de la Universidad Libre, Universidad del Atlántico y Corporación Universitaria Rafael Núñez, para analizar y recomendar los procesos de internacionalización curricular de los programas de derecho.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Editorial Universidad del AtlánticoProcesos de Internacionalización en los currículos de los programas de Derecho del área metropolitana de BarranquillaPúblico generalBarranquilla - prácticas de internacionalización - Internacionalizacióninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33BarranquillaSede NorteAerden, A.D. (2013). Assessing the internationalisation of degree programmes: experiences from a Dutch-Flemish pilot certifying internationalisation. Compare: A Journal of Comparative & International Education.Agüera-Ibáñez, E.V. (2005). Retos y perspectivas de la educación superior. México: Editorial Plaza y Janés, S.A. de C.V.Altbach, P.A. (2011). The road to academic excellence: The making of world class research universities. WashingtonD.C., USA: The World Bank.Diario El Espectador. (2009, 08 de octubre). Doble Titulación, una Tendencia. Recuperado de: http://www.elespectador.com/publicaciones/especial/articulo165677-doble-titulacion-una-tendenciaAponte, C. (2004). Hacia un modelo de evaluación de la internacionalización para las universidades en Colombia.Bogotá, Colombia: Documento de trabajo ASCUN. Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y Red Colombiana para la Internacionalización (RCI). (2007). Informe final estudio estado del arte de la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).Beelerr, J. (2016, julio). La Internacionalización en casa desde una perspectiva global: un estudio crítico del tercer Estudio Global de la A… I… U... (AIU). Recuperado de: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/1574/Internacionalizacion %20En %20Casa %20de %20la %20Universidad %20Catolica %20de%20Pereira.pdf?sequence=1Brandenburg, U.E. (2009). How to measure the internationality and internationalisation of higher education institutions: indicators and key figures. In Higher Education. Measuring Success of in the internationalisation. Hans de wit. EAIEOccasinal paper 22. Amsterdam: Asociación Europea de Educación Internacional.Brennan, J. (1998). Legitimacy and change: The rise of quality assessment in higher education. To the evaluative state reconsidered, European. Higher Education Management, 9(1), 7-29.Camilleri, C. (1992). From Multicultural to Intercultural. In Modgil, C. & Modgil, S. (ed.). The Lynch Cultural Diversity and the Schools. London, England: The Falmer Press.Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vigotsky: Enfoque Sociocultural. Educare, 5(13), pp.41-44, agosto 2018. ISSN 1316-4910 disponible en http:entrevistas.saber.ula.ve/indexphp/educare/article/view/12857Cole, M.Y. (1986). Cognición y Pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2012). 20 años de logros en acreditación de alta calidad en educaciónsuperior. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013a). Caracterización de tres modelos de aseguramiento interno de la calidad a partir de la experiencia de las IES en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2014). Importancia y calidad de los procesos de internacionalización de las IES en el marco de la acreditación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).Contreras, M.B. (2002, diciembre). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sectorpúblico. Santiago de Chile, Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) / Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL).Cuevas, M.P. (2016, agosto 26). Internacionalización Curricular. Formato de grabación. Colombia (UCC).Deardorff, D.P.S. (2009). Towards effective international learning assessment: principles, design and implementation. Measuring success in the internationalisation of higher education. Amsterdam, Netherlands.Fingermann, H. (2010, agosto 19). Teoría curricular, la guía de educación. Recuperado de: http://educacion.laguia2000. com/ensenanza/teoria-curricular#ixzz4abymqsxnFrank, J. (1999). Una defensa de las escuelas de abogados. Barcelona, España: Gedisa.Gacel, J. (2012). Los retos de la internacionalización del currículo en Latinoamérica. Bogotá, Colombia: Editorial.Galán, L. (s.f.). La armonización de los sistemas de educación superior en Europa: Declaración y elementos para la Convergencia (pp. 107-108). En La Armonización para la Educación Superior.García, H.A. (2007, enero 1). La Enseñanza por competencias jurídicas. Revista Oficial del Poder Judicial, 383- 396. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.González, L.E. (2007, agosto). Acreditación y Dirección Estratégica para la Calidad. Santiago de Chile: Cinda.Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum.Madrid, España: Morata.Habermas, J. (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I. Madrid, España: Editorial Taurus.Henao, K. (2014). Las dobles titulaciones en el marco de la internacionalización de la educación superior en Colombia (pp. 137-145). En Fazio, S.D. (ed.). Titulaciones dobles y carreras compartidas en América Latina: un estado del arte exploratorio en Argentina, Colombia y Ecuador. Mendoza, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.Herdegen, M. (1995). La Importancia del Derecho en el próximo siglo, Reflexiones con Referencia Específica a la Experiencia Alemana. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.Hernández, S.R. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.Hoyos-Castañeda, I.M. (1995). Principios inspiradores de la autonomía universitaria (pp. 41-52). En Men, I.Y. (ed.). La importancia de los estudios del derecho en el siglo XXI. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.Huang, F.F. (2014). The internationalization of the academy. Changes, realities and prospects. London, England: Springer.Hudzik, J. (2009). Modelling assessment of the outcomes and impacts of internationalisation. En Hans Wit (ed). Measuring success in the internationalisation of higher education. Amsterdam: EAIE ocasional paper 22. Asociación Europea para la internacionalización de la Educación.Hudzik, J. (2011). Resumen ejecutivo: Internacionalización integral del concepto a la acción. Washington, USA: Association of International Educators (Nafsa). Recuperado de: http://www.nafsa.org/_/File/_/Hudzik, J.K. (2012). Internacionalización integral del concepto a la Acción. Washington, USA: Association of International Educators (Nafsa). Recuperado de: www.nafsa.org/ciznHurtado-Barrera, J. (2012). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Quirón.Imen, P. (2011, noviembre 17). blogger.com. Recuperado de: http://www.politicaeducativacr.blogspot.com.co/2011/11/politica-educativa-en-costa-rica.htmlJones, E. (s.f.). Evaluación de la Bibliografía sobre el Aprendizaje en la Internacionalización de la Educación Superior. Reconceptualizar la internacionalización para promover un auténtico internacionalismo y fomentar elaprendizaje (pp.173, 174, 175, 176, 177). En Vita, G.D. La internacionalización de la educación superior perspectivas institucionales, organizativas y éticas.Jones, E. (2014). La Internacionalización de la Educación Superior: perspectivas institucionales, organizativas y éticas. Madrid, España: Narcea.Kemmis, S. (1982). Action research in retrospect and prospect. Geelon, Australia: Deakin University.Kemmis, S. (1998). Teoría Crítica de la Enseñanza, la investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Editorial Martínez RocaKing, J. (2006). Internationalization: concepts, Complexities and challenges. In: J. Forest, and P. Albach. (Eds) International Handbook of Higher Education. Springer Doerdrecht.Magendzo, A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la modernidad, PIIE. Chile: PIIE.Mazzarella, B.C. (2001, Abril-Junio). Vigotsky: EnfoqueSociocultural. Educere, la Revista Venezolana de Educación, 5(13), 41-44. Recuperado de: educare@ula.veMercado-Maldonado, A. y Hernández, A. V. El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia [online]. 2010, 17(53), p.229-251. Disponible http:// www.scielo.org.mx/scielo.php. ISSN 2448-5799Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004-2019. Bogotá, Colombia: MEN.Moncayo, V.M. (1995). Tendencias de transformación del derecho en nuestros tiempos (pp. 66-90). En Men, I.Y. (ed.). La importancia del estudio del derecho en el siglo XXI. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.Montealegre, H. (1995). Planes y Programas de estudio del derecho (pp. 40-53). En Men, I.Y. (ed.). La importancia de los estudios de derecho en el siglo XXI. Barranquilla: Ediciones Uninorte.Morán, G.M. (2002). El derecho comparado como disciplina jurídica; la importancia de la investigación y la docencia en el derecho comparado y la utilidad del Método comparado en el ámbito jurídico “en Anuario de la Facultad de Derecho de la Coruña. N.6, 2002, pp.501-530.Munch, L. (2005). Métodos y Técnicas de Investigación. México: Trillas.Mundial, O.Y. (2012). Tertiary education in Colombia. Paris, Francia y Washington D.C., USA: Banco Mundial y Organisation for Economic co-operation and Development (OCDE).Naisbitt, J. (2000). Megatendencias. Ciudad de México, México: Diana.Nardi, R.I. (2014). Estrategias para democratizar la internacionalización en las instituciones de educación superior (pp. 1-8). En I. Nardí Romina. 03, 04, 05, dic/14. H. R. Gorgone Coord Gral UTN. XIV Colóquio Internacional de Gestão Universitária (CIGU). Florianópolis, Santa Catarina, Brasil: Universitária CIGU. Core.ac.UK. ISBN 978-85-68618-00-4Núñez, C.M. (2006). Lineamientos Curriculares Institucionales. Cartagena, Colombia: Corporación Universitaria Rafael Núñez.Nupia, C.M. (2014). El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior y la Producción de Indicadores de Internacionalización (pp. 48-70). En C. M. Nupia, D. Lucio Arias, J. Lucio. Reflexiones para la Política de Internacionalización de Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN). Ed Carlos Nupia. Publicación Convenio de Asociación 216/14 suscrito entre el MEN y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología Multi Impresos S.A.Olivero Sánchez, F.R. (2010.). Calidad de la EducaciónSuperior en América Latina: Definición y modelos. En Memorias del programa científico Universidad 2010. Cuba: Editorial Universitaria. 7mo Congreso Internacional de Educación Superior 8 al 12 de feb/10. Organiza: Ministerio de Educación Superior u universidades de la República de Cuba.Organisation for Economic co-operation and Development (OCDE) y Banco Mundial. (2012). Evaluación de Políticas Nacionales de Educación: la Educación. Bogotá, Colombia: OCDE y Banco Mundial.Organisation for Economic co-operation and Development (OCDE). (2013). Education indicators in focus. Paris, Francia: OECD.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016, marzo). Somos un Mundo. Recuperado de: http://www.un.org/es/globalissues/law/Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: la dinámica de la educación superior y la investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. Paris, Francia: UNESCO.Ortiz, J.G. (2008, jun-dic.). Semillero de Investigación: Una Estrategia Formativa. Psychologia, avances de la disciplina, 2(2), 185-190.pedagógicoPrieto, L.D., Valderrama Guerra, C., & Muñoz, S.A. (2014). Internacionalización en casa. En C. Nupia y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (ed.). Impresión: Multi Impresos S.A. ISBN 978-958-691-667-7 (en línea) Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio Educación Nacional (MEN).Restrepo, J. (2017). Conceptos Científicos en Seguridad Social en Salud. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa (CUC).Rodríguez, C. (2007). Informe final estudio estado del arte de la internacionalización de la Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana dehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248ORIGINALProcesos+de+Internacionalización+en+los+currículos+de+los+programas+de+Derecho+del+área+metropolitana+de+Barranquilla.pdfProcesos+de+Internacionalización+en+los+currículos+de+los+programas+de+Derecho+del+área+metropolitana+de+Barranquilla.pdfapplication/pdf1639991https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1088/1/Procesos%2bde%2bInternacionalizaci%c3%b3n%2ben%2blos%2bcurr%c3%adculos%2bde%2blos%2bprogramas%2bde%2bDerecho%2bdel%2b%c3%a1rea%2bmetropolitana%2bde%2bBarranquilla.pdfba49a39f3b6baa25648f63f8f6f6b796MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1088/2/license_rdf24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/1088/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD5320.500.12834/1088oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/10882022-11-16 05:28:36.267DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg== |