Magnitudes y fuentes de las basuras en playa a lo largo de la línea de costa del departamento del Atlántico

Las playas del departamento del Atlántico han venido presentando un deterioro en su calidad paisajística y ambiental por la presencia de las basuras. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el estado de contaminación por basuras a lo largo de 22 playas que fueron analizadas entre julio – agosto del...

Full description

Autores:
Vélez Mendoza, Anubis Jorge Luis
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Atlántico
Repositorio:
Repositorio Uniatlantico
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/2062
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12834/2062
Palabra clave:
Playas
Impacto ambiental
Contaminación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:Las playas del departamento del Atlántico han venido presentando un deterioro en su calidad paisajística y ambiental por la presencia de las basuras. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el estado de contaminación por basuras a lo largo de 22 playas que fueron analizadas entre julio – agosto del año 2017 y marzo del 2018. Estos análisis se llevaron a cabo mediante la utilización de cinco cuadrantes de 2m*2m ubicados en un segmento de 100 m que permitieron la cuantificación de basuras y restos de vegetación en cada una de las playas visitadas. En total se recolectaron 9.621 (1 salida) y 8.688 (2 salida) artículos de basura y restos de vegetación para una densidad promedio de 14,06 ítems*m-2 y 37,01 ítems*m-2, respectivamente. En toda el área de estudio, predominaron los artículos de plástico (63,2%) junto al icopor (24,7%). Estos ítems fueron seguidos por los residuos peligrosos (5,9%), caucho (3,9%) y otros artículos de basura (2,3%). Las basuras encontradas en las playas del departamento son transportadas a lo largo de las cuencas hidrográficas, principalmente del río Magdalena, y al mismo tiempo se asocia con las diversas actividades relacionadas con el uso de la playa (ej: el turismo). Un total de 15 playas en la primera salida y 17 playas en la segunda salida, presentaron bajos índices de limpieza clasificándose como ―sucias‖, lo anterior obtenido a partir del agrupamiento de las playas con el análisis de conglomerados (AC) y de componentes principales (ACP); análisis que corroboraron lo obtenido a partir del Clean Coastal Index (CCI). Dichas playas evidenciaron un aumento en la exposición a residuos peligrosos, afectando principalmente a las playas rurales y remotas. El manejo de la basura de playa a lo largo del área de estudio debe basarse en estrategias para reducir y eliminar las fuentes.