Gestión del conocimiento en entidades de control fiscal en el departamento del Atlántico
El cumplimiento de las labores del Estado en sus dependencias debe concebirse como una necesidad que día a día va acrecentándose, debiendo así, proyectarse la gestión del conocimiento, para fortalecer el cumplimiento de las competencias designadas a dichos entes; la interacción dentro del mundo labo...
- Autores:
-
Archibold Barrios, Wendell Graham
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Atlántico
- Repositorio:
- Repositorio Uniatlantico
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/869
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12834/869
- Palabra clave:
- Estado, administración pública, control fiscal
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
UNIATLANT2_22bbacb0f36ed2e404426a9548f147f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/869 |
network_acronym_str |
UNIATLANT2 |
network_name_str |
Repositorio Uniatlantico |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión del conocimiento en entidades de control fiscal en el departamento del Atlántico |
title |
Gestión del conocimiento en entidades de control fiscal en el departamento del Atlántico |
spellingShingle |
Gestión del conocimiento en entidades de control fiscal en el departamento del Atlántico Estado, administración pública, control fiscal |
title_short |
Gestión del conocimiento en entidades de control fiscal en el departamento del Atlántico |
title_full |
Gestión del conocimiento en entidades de control fiscal en el departamento del Atlántico |
title_fullStr |
Gestión del conocimiento en entidades de control fiscal en el departamento del Atlántico |
title_full_unstemmed |
Gestión del conocimiento en entidades de control fiscal en el departamento del Atlántico |
title_sort |
Gestión del conocimiento en entidades de control fiscal en el departamento del Atlántico |
dc.creator.fl_str_mv |
Archibold Barrios, Wendell Graham |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Archibold Barrios, Wendell Graham |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Estado, administración pública, control fiscal |
topic |
Estado, administración pública, control fiscal |
description |
El cumplimiento de las labores del Estado en sus dependencias debe concebirse como una necesidad que día a día va acrecentándose, debiendo así, proyectarse la gestión del conocimiento, para fortalecer el cumplimiento de las competencias designadas a dichos entes; la interacción dentro del mundo laboral ha demostrado que la dinámica de los trabajadores y funcionarios va dirigida al cambio de sitio laboral, llevándose consigo la experiencia técnica adquirida, razón por la que resulta importante que sea transmitido y que esto sirva para la mejora de los procesos (Garrigós y Carrasco, 2014). |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-10-09 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-10-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-15T19:48:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-15T19:48:25Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/869 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.15648/EUA.57 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad del Atlántico |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Universidad del Atlántico |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/869 |
identifier_str_mv |
10.15648/EUA.57 Universidad del Atlántico Repositorio Universidad del Atlántico |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.cc.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Attribution-NonCommercial 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Sede Norte |
institution |
Universidad del Atlántico |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/869/1/Gesti%c3%b3n%2bdel%2bconocimiento%2ben%2bentidades%2bde%2bcontrol%2bfiscal%2ben%2bel%2bdepartamento%2bdel%2bAtl%c3%a1ntico%2b.pdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/869/2/license_rdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/869/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
09213aab126c9e3481826efdb8a05220 24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5 67e239713705720ef0b79c50b2ececca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la Universidad de Atlántico |
repository.mail.fl_str_mv |
sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co |
_version_ |
1828220214504849408 |
spelling |
Archibold Barrios, Wendell Graham64af72e2-fa9b-42ae-a5dc-b270b15eee8b2022-11-15T19:48:25Z2022-11-15T19:48:25Z2018-10-092018-10-09https://hdl.handle.net/20.500.12834/86910.15648/EUA.57Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del AtlánticoEl cumplimiento de las labores del Estado en sus dependencias debe concebirse como una necesidad que día a día va acrecentándose, debiendo así, proyectarse la gestión del conocimiento, para fortalecer el cumplimiento de las competencias designadas a dichos entes; la interacción dentro del mundo laboral ha demostrado que la dinámica de los trabajadores y funcionarios va dirigida al cambio de sitio laboral, llevándose consigo la experiencia técnica adquirida, razón por la que resulta importante que sea transmitido y que esto sirva para la mejora de los procesos (Garrigós y Carrasco, 2014).application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión del conocimiento en entidades de control fiscal en el departamento del AtlánticoPúblico generalEstado, administración pública, control fiscalinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33BarranquillaSede NorteAbreu, O. L. L., Muñoz, J. J. G., Monter, I. B., y Cobas Vilches, M. E. (2015). La mejora continua: objetivo determinante para alcanzar la excelencia en instituciones de educación superior. Revista Educación Médica del Centro, 7(4), 196-215.Ada, ?., y Ghaffarzadeh, M. (2015). Decision making based on management information system and decision support system. European researcher. Series A, (4), 260-269.Adu, E. O., y Galloway, G. (2015). Information and Communication Technologies (ICT) and teacher education preparation in South Africa: Implications for 21st century classroom-based practice. Journal of Communication, 6(2), 242-247.Ahmad, A., Bosua, R., & Scheepers, R. (2014). Protecting organizational competitive advantage: A knowledge leakage perspective. Computers & Security, 42, 27-39.Archibold, W. y Escobar, A. (2015). Capital intelectual ygestión del conocimiento en las contralorías territoriales del departamento del Atlántico. Dimensión Empresarial, 13(1), 133-146.Ávila, M. M., Silva, M. D. C. H. y Miranda, J. Y. G. (2016). Modelo de competencias directivas en escenarios globales para las instituciones de educación superior. RIDE Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 6(12).Bianchi, P. (2017). The economic importance of intangible assets. Routledge.Boisier, S. (2016). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Interações (Campo Grande), 2(3).Bueno, E. (2002). El capital social en el nuevo enfoque del capital intelectual de las organizacionales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(2-3).Calderón, G. G. A. (2017). Modelo de gestión del conocimiento para la pequeña y mediana empresa. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, 5(9), 381-400.Calix, C. G., Vigier, H. P. y Briozzo, A. E. (2015). Capital intelectual y otros determinantes de la ventaja competitiva en empresas exportadoras de la zona norte de Honduras. Suma de negocios, 6(14), 130-137.Castañeda P., L. I. (2014). Los sistemas de control interno en las Miempresas y su impacto en la efectividad empresarial. En Contexto, 129-146.Ch., P. y Delia. (2017). Integridad como valor ético en la revisoría fiscal. Ed. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.De Long, D. y Fahey, L. (2000). Diagnosing cultural barriers to knowledge management. Academy of management executive, 113-128.Deming, E. (1982). Quality Productivity and CompetitivePosition. Massachusetts: McGraw-Hill.Díaz, A., Lucena, F. J. H. y Díaz, I. A. (2016). Propuestas de trabajo innovadoras y colaborativas e-learning 2.0 como demanda de la sociedad del conocimiento. Estudios sobre Educación, 20, 141-159.Duffield, S., y Whitty, S. J. (2015). Developing a systemic lessons learned knowledge model for organisational learning through projects. International journal of project management, 33(2), 311-324.Estupiñan G., R. (2015). Control interno y fraudes: análisis de informe COSO I, II y III con base en los ciclos transaccionales. Bogotá: Ecoe Ediciones.Etzkowitz, H., y Ranga, M. (2015). Triple Helix systems: an analytical framework for innovation policy and practice in the Knowledge Society. In Entrepreneurship and Knowledge Exchange (pp. 117-158). Routledge.García, J. (2002). Gestion del conocimiento y empresa: una aproximacion a la realidad española. EOI Esc. Organiz. Industrial.García-Martín, S. y Mayo, I. C. (2016). Revisión de experiencias sobre gestión del conocimiento en organizaciones educativas. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 16(1).Garrigós, J. A., y Carrasco, J. C. R. (2014). La inteligencia accional: un nuevo paradigma para entender una gestión dinámica y enfocada del conocimiento en las organizaciones. Economía industrial, (392), 31-40.Gazzera, M. A. y Martínez, E. E. V. (2018). El valor de los intangibles en las empresas prestadoras de servicios turísticos-caso hotelería en Toluca, México. Gestión Turística, 9-26.Gil, A. J., & Carrillo, F. J. (2013). La creación de conocimiento en las organizaciones a partir del aprendizaje. Intangible Capital, 9(3), 730-753.Gómez, M. (2009). Desarrollo de un modelo de evaluación de la gestión del conocimiento en empresas de manufactura. Recuperado el 27 de 05 de 2013, de http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/TESIS_DOCTORALES/TDHDG65H-472009MarianGomez.pdf.González, E. V., Calzada, M. A. H. y Hernández, B. C. S. (2017). La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y administración, 62(1), 184-206.Gorbea-Portal, S. (2013). Tendencias transdisciplinarias en los estudios métricos de la información y su relación con la gestión de la información y del conocimiento. Perspectivas em Gestao y Conhecimento, 3(1), 13-27.Gordó, G. (2010). Centros educativos: ¿Islas o nodos? Barcelona:Grao.Graupera, E. M. F., Herrera, C. L., y González, M. D. L. A. R. (2014). La gestión estratégica de la información en las organizaciones: una propuesta metodológica.UNIANDES EPISTEME, 1(1), 054-063, 2014.Hernandez, M. (2010). Propuesta del modelo de gestion del conocimiento para la gerencia de gestion documental y centros de servicios compartidos del grupo bancolombia en Medellin. Recuperado el 12 de 04 de 2013, de http://tesis.udea.edu.co/jspui/bitstream/10495/1451/1/MONOGRAF%20%20reina%201%C3%9AltimHislop, D., Bosua, R. y Helms, R. (2018). Knowledge management in organizations: A critical introduction. Oxford University PresHoyle, D. (2017). ISO 9000 Quality Systems Handbook-updated for the ISO 9001: 2015 standard: Increasing the Quality of an Organization’s Outputs. New York: Routledge.Kianto, A., Ritala, P., Spender, J. C. y Vanhala, M. (2014). The interaction of intellectual capital assets and knowledge management practices in organizational value creation. Journal of Intellectual capital, 15(3), 362-375.Lache, L., León, A. P., Bravo, E., Becerra, L. E. y Forero, D. (2016). Las tecnologías de información y comunicación como prácticas de referencia en la gestión de conocimiento: una revisión sistemática de la literatura. Revista UIS Ingenierías, 15(1), 27-40.Lara, A. (2013). Toma el control de tu negocio. México D.F.: LID Editorial.Laudon, K. C. y Laudon, J. P. (2015). Management informationsystems (Vol. 8). Ed. Prentice Hall.León, R. E. S. y León, F. D. J. C. (2017). Gestión del conocimiento y calidad del aprendizaje en la formación de profesionales de la educación (revisión). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(44), 235-244.Lobo A., P. A. y Haugen Ü., D. A. (2012). Formulación de estrategias para el mejoramiento continuo de los procesos de la oficina de control interno de la empresa de servicios públicos de Ocaña “ESPO S.A.”. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.López Trujillo, M., Marulanda Echeverry, C. E. y Isaza Echeverri, G. A. (2011). Cultura organizacional gestión del cambio y de conocimiento en organizaciones de Caldas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(33), 117-139.Malhotra, Y. (2000). Knowledge assets in the global economy: assessment of nacional intellectual capital. Journal of Global Information Management, 8, 3, 5-15Manco P., J. C. (2014). Elementos básicos del control, la auditoría y la revisoría fiscal. Ed. Juan Carlos Manco Posada.Márquez, S., Ramiírez, M. y Losada, M. (2007). La gestion del conocimiento, una herramienta imprescindible en la investigacion. Recuperado el 30 de 04 de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181315033002.Martín-de Castro, G. (2015). Knowledge management and innovation in knowledge-based and high-tech industrial markets: The role of openness and absorptive capacity. Industrial Marketing Management, 47, 143-146.Martínez, R., De Jesús, M., Andrade, R., y Méndez, R. (2007). Cartografía breve del constructivismo en la sociedad del conocimiento. FRONESIS, 64-85.Maurer, R., y Hirschman, L. A. (2013). The spirit of Kaizen: Creating lasting excellence one small step at a time. United States of America: McGraw-Hill.Montoya, M. S. R. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education in the Knowledge Society, 16(1), 103-118.Moreno, M. D. L. Á. B. y Torres, C. A. B. (2010). Estudios de caso sobre la gestión del conocimiento en cuatro organizaciones colombianas líderes en penetración de mercado. Estudios gerenciales, 26(117), 173-193.Nagua C., M. V. y Burgos B., J. E. (2016). El control interno en las empresass familiares, una oportunidad para mejorar la competitividad empresarial. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-14.Navarro S., F. y Ramos B., L. M. (2016). El control interno en los procesos de producción de la industria litográfica en Barranquilla. Equidad y Desarrollo, 245-267.Navas López, J. E. (2015). Reflexiones sobre la identificación y medición del capital intelectual de la empresa. Revista Ciencias Estratégicas, 23(33).Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. como las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Mexico: Oxford University press.Nonaka, L., Takeuchi, H., & Umemoto, K. (1996). A theor of organizational knowledge creation. International Journal of Technology Management, 11(7-8), 833-845.Oppenheimer, D. M., y Kelso, E. (2015). Information processing as a paradigm for decision making. Annual review of psychology, 66, 277-294.Ortiz, I. D., Álvarez, Y., Salazar, D. A. y Salazar, J. F. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional. Aproximaciones teóricas. Revista de investigación en ciencias contables y administrativas, 2(1).Pedraja, L., Rodriguez, E. y Rodriguez, J. (2009). Gestion del conocimiento, eficacia organizacional en pequeñas y medianas empresas. Recuperado el 15 de 04 de 2013, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-99842009000400002yscript=sci_arttext.Pérez, M. A. R., Martínez, J. A. A., Vera, L. R. R. y Lobato, L. A. (2015). Vinculación Universidad-Empresa–Estado, en Nicaragua. Revista Orbis (31), 15-34.Ponjuán Dante, G. (2015). La gestión del conocimiento desde las ciencias de la información: responsabilidades y oportunidades. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(3), 206-216.Porter, M. E. (2015). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Patria.Ramírez, M. y Reina B., J. (2014). Metodología y desarrollo de la auditoría forense en la detección del fraude contable en Colombia. Cuadernos de Administración, 186-195. Ranisavljevi?, P., Spasi?, T., y Mladenovi?-Ranisavljevi?,I. (2012). Management information system and decision- making process in enterprise. Economics, Management, Information and Technology EMIT, 184.Rincón, R. A. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17(1), 53-70.Risso, V. G. (2012). Aproximación teórica a la relaciónentre los términos gestión documental, gestión de información y gestión del conocimiento. Revista española de documentación científica, 35(4), 531-554.Rodriguez, L. y Villafranca, L. (Agosto de 2005). Importancia del capital intelectualy su medicion contable dentro de las organizaciones. Recuperado el 05 de 06 de 2013, de http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/383/1/TESIS-352.67_R674i_01.pdf.Romero, C., y Ventura, S. (2013). Data mining in education. Wiley Interdisciplinary Reviews: Data Mining and Knowledge Discovery, 3(1), 12-27, 2013.Ross, J. (1998). Exploring the Concept of Intellectual Capital, Long Range Planning, 31, pp. 150-153.Ruso A., F., Planas B., Y. y Zambrano Z., J. (2018). La gestión del conocimiento y los criterios evaluativos externos de los procesos sustantivos universitarios.: Una mirada desde la auditoría interna. Cofin Habana, 12(1), 43-57.Salazar D., D. A. y Osorio E., M. A. (2016). La gestión del conocimiento organizacional y el capital intelectual en el sector de alimentos y bebidas. Estudios y perspectivas en turismo, 25(3), 339-359.Sallán, J. G. (2015). Promover y gestionar el conocimiento colectivo para mejorar la cultura y la práctica de la segurida en educación. Cuadernos de estrategia, (172), 59-84.Sánchez, A., Regla, I. y Ponjuán Dante, G. (2016). Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para entornos virtuales de aprendizaje en salud. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 27(2), 138-153.Sánchez, M., Gonzáles, M. y Pérez, H. (2007). El concepto de capital intelectual y sus dimensiones . Investigaciones europeas de direccion y economia de la empresa , 97- 111.Santillán, M. (2010). Gestión del conocimiento de gestión de empresas del siglo XXI. España: Netbiblo.Schilsky, R. L. (2017). Finding the evidence in real-world evidence: moving from data to information to knowledge. Journal of the American College of Surgeons, 224(1), 1-7.Spender, J. (1996). Making knowledge the basic of dynamic theory of the firm. Strategic management journal, 45-62.Teece, J. (1998). Research directions for knowledge management. California Management, 189-292.Tobón, S., Guzmán, C. E., Silvano Hernández, J. y Cardona,S. (2015). Sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36.Toro, U., y Joshi, M. J. (2013). A review of literature on knowledge management using ICT in higher education. International Journal of Computer Technology and Applications, 4(1), 62.Valhondo, D. (2003). Gestion del conocimiento: Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Diaz de Santos.Vásquez-Rizo, F. E. y Gabalán-Coello, J. (2015). Información y ventaja competitiva. Coexistencia exitosa en las organizaciones de vanguardia. El profesional de la información, 24(2), 1699-2407.Vázquez Á., G., Guerrero H., J. F. y Núñez M., T. E. (2017). Gestión de conocimiento, capital intelectual y competitividad en pymes manufactureras en México.Vega, L. y Nieves, A. (2016). Procedimiento para la Gestión de la Supervisión y Monitoreo del Control Interno. Ciencias Holguín, 1-18.Vidal L., M. J. (2017). La gestión de la información y el conocimiento en salud pública. Infodir (Revista de Información para la Dirección en Salud), 13(24), 1-2.Vidal, M., Ledo, M. J. V., Domínguez, Y. S., Ramos, A. D., Díaz, A. R., Estévez, I. F., ... y Matar, R. P. (2018). Aplicación de la eSalud en el contexto cubano. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e19.Villarreal, J. L., Martínez, J. X. C. y Muñoz, C. C. (2016). De la educación contable internacional al desarrollo de competencias. Revista ESPACIOS| Vol. 37 (Nº 33) Año 2016.Wang, Y. (2015). Formal cognitive models of data, information, knowledge, and intelligence. WSEAS Transactions on Computers, 14(3), 770-781.Wilkin, C. L., y Cerpa, N. (2012). Strategic information systems planning: an empirical evaluation of its dimensions. Journal of technology management y innovation, 7(2), 52-62.Zack, M. (1999). Managing codified knowledge. Sloane management review, 45-58.http://purl.org/coar/resource_type/c_6501ORIGINALGestión+del+conocimiento+en+entidades+de+control+fiscal+en+el+departamento+del+Atlántico+.pdfGestión+del+conocimiento+en+entidades+de+control+fiscal+en+el+departamento+del+Atlántico+.pdfapplication/pdf2399660https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/869/1/Gesti%c3%b3n%2bdel%2bconocimiento%2ben%2bentidades%2bde%2bcontrol%2bfiscal%2ben%2bel%2bdepartamento%2bdel%2bAtl%c3%a1ntico%2b.pdf09213aab126c9e3481826efdb8a05220MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/869/2/license_rdf24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/869/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD5320.500.12834/869oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/8692022-11-15 14:48:26.889DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg== |