Segunda naturaleza : autoconstrucción del entorno : a partir de actividades de lo natural

"Comprender la relación entre el entorno natural y las dinámicas de la vida autoconstruida se ha convertido en un problema coyuntural en nuestra sociedad y en un interés personal, estableciendo una correlación entre el lugar de estudio (San Cristobal Sur) y el habitar en barrios de asentamiento...

Full description

Autores:
Celis Rengifo, Lina María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/45373
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/45373
Palabra clave:
Arquitectura y medio ambiente
Arquitectura del paisaje
Jardines urbanos
Autoconstrucción
Diseño arquitectónico
Arquitectura
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:"Comprender la relación entre el entorno natural y las dinámicas de la vida autoconstruida se ha convertido en un problema coyuntural en nuestra sociedad y en un interés personal, estableciendo una correlación entre el lugar de estudio (San Cristobal Sur) y el habitar en barrios de asentamiento informal en la ladera de los cerros orientales. Por lo tanto este proyecto busca entender las dinámicas actuales y fortalecer el diálogo existente con el paisaje natural por medio de espacios jardín a diferentes escalas según las interacciones sociales existentes. Donde, a través de una autoconstrucción se logra la transformación del lugar en pro de una armonía con el entorno por medio de la expresión propia de identidad. Siendo así, una oportunidad de la arquitectura como medio para potenciar de manera consciente las variables inherentes del lugar en busca de un intercambio y construcción social. Este proyecto se define así, como una red de espacios jardín entorno a una convergencia de elementos propios del paisaje y la infraestructura construida, caracterizados según escalas de interacción social, los cuales están diferenciados por dinámicas locales y articulados a su vez por el paso del agua como sistema vivo. Está propuesta aboga por una autoconstrución individual y colectiva a partir activadores, entendidos desde el módulo arquitectónico, logrando transformar y potenciar el espacio existente generando un diálogo con lo natural. Donde cada uno de los espacios jardín se presentan como un microclima capaz de despertar los sentidos a través de experiencias con el paisaje, integradas a las diversas realidades, transmitiendo la noción de identidad en cada una de las escalas del habitar (doméstico, vecinal y colectivo). Para concluir, los espacios jardín parten desde una realidad transformándola a un imaginario desde lo colectivo, vecinal y doméstico, navegando por capas más profundas como la construcción social a partir de nuevas relaciones con el paisaje y el habitar"--Tomado del Formato de Documento de Grado.