Evaluación cualitativa de la intervención psicosocial "OSITA" para mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia que residen en Bogotá

Frente a las múltiples consecuencias psicológicas asociadas al conflicto interno (Roberts & Browne, 2011) y a la incidencia de enfermedades en salud mental en las condiciones de vida de la población afectada por el conflicto en Colombia (Moya, 2014), han surgido diferentes acciones orientadas a...

Full description

Autores:
Gómez Ceballos, Angela Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/12957
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/12957
Palabra clave:
Conflicto armado
Desplazados por la violencia
Salud mental de la mujer
Gobierno y Asuntos Públicos
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id UNIANDES2_f98bb37098b5067599fef0f65ed42417
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/12957
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Evaluación cualitativa de la intervención psicosocial "OSITA" para mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia que residen en Bogotá
title Evaluación cualitativa de la intervención psicosocial "OSITA" para mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia que residen en Bogotá
spellingShingle Evaluación cualitativa de la intervención psicosocial "OSITA" para mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia que residen en Bogotá
Conflicto armado
Desplazados por la violencia
Salud mental de la mujer
Gobierno y Asuntos Públicos
title_short Evaluación cualitativa de la intervención psicosocial "OSITA" para mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia que residen en Bogotá
title_full Evaluación cualitativa de la intervención psicosocial "OSITA" para mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia que residen en Bogotá
title_fullStr Evaluación cualitativa de la intervención psicosocial "OSITA" para mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia que residen en Bogotá
title_full_unstemmed Evaluación cualitativa de la intervención psicosocial "OSITA" para mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia que residen en Bogotá
title_sort Evaluación cualitativa de la intervención psicosocial "OSITA" para mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia que residen en Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Gómez Ceballos, Angela Milena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ritterbusch, Amy Elizabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Ceballos, Angela Milena
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Rubio León, Diana Carolina
Bernal Acevedo, Oscar Alberto
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv Conflicto armado
Desplazados por la violencia
Salud mental de la mujer
topic Conflicto armado
Desplazados por la violencia
Salud mental de la mujer
Gobierno y Asuntos Públicos
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Gobierno y Asuntos Públicos
description Frente a las múltiples consecuencias psicológicas asociadas al conflicto interno (Roberts & Browne, 2011) y a la incidencia de enfermedades en salud mental en las condiciones de vida de la población afectada por el conflicto en Colombia (Moya, 2014), han surgido diferentes acciones orientadas a la atención psicosocial y/o en salud mental de las víctimas, como la propuesta por OSITA (Outreach, Screening and Intervention for Trauma for Internally Displaced Woman in Bogotá, Colombia), desarrollada por la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. A la fecha son muy pocas las intervenciones en salud mental para población víctima del conflicto que hayan sido sistematizadas o evaluadas en el país (Naranjo Giraldo, et al., 2003; Sanchez-Padilla, Casas, Grais, Hustache, Moro, 2009); y aún más pocas las que hayan utilizado una metodología cualitativa. Por lo anterior, la presente investigación busca aportar información sobre las fortalezas y desafíos de la intervención psicosocial OSITA, a través de 21 entrevistas semiestructuradas dirigidas a 7 mujeres que concluyeron su participación en el proyecto, 7 que abandonaron el proceso y 7 que nunca asistieron a la primera sesión de la atención. A partir de la evaluación cualitativa que se realizó a la intervención psicosocial OSITA, dentro de las fortalezas se encontró que el proyecto cumplió en gran medida las expectativas y promovió cambios en favor de la recuperación psicosocial de las participantes. Por otro lado se encontró que el propósito de la atención psicosocial y/o salud mental no es claro para las usuarias y hay bastante desconocimiento sobre los derechos que propone la Ley de víctimas, como por ejemplo de la oferta en atención psicosocial. También se identificaron varias razones que justifican la inasistencia y deserción de las participantes; entre las más relevantes, la falta de tiempo y dinero para el transporte y el estigma social. Las entrevistadas sugirieron la entrega de recursos para el desplazamiento, educación en salud mental y motivación. Finalmente, a partir de esta investigación se proponen algunas recomendaciones en materia de política pública en salud mental.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-28T10:24:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-28T10:24:30Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/12957
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv u713468.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/12957
identifier_str_mv u713468.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 57 hojas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Salud Pública
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
instname_str Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
reponame_str Repositorio Institucional Séneca
collection Repositorio Institucional Séneca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a45d2d8b-6543-4900-83e8-39e86c59f025/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/84b1449b-2f9e-41ed-b640-5538fe29a0c9/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/99097b13-95d4-4133-b411-a86322c963f6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4b7321bc534ca538d007b6fec8e03b11
00c4109c25e1573694d76bde89851f62
f2c2e9ee15c379956c77fd9b2bec8ffd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111824129687552
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ritterbusch, Amy Elizabeth9481482f-8260-4aa6-b05b-ef48f0215071600Gómez Ceballos, Angela Milenafdb515ba-5ba4-46aa-9a13-b5bc178a22e6600Rubio León, Diana CarolinaBernal Acevedo, Oscar Alberto2018-09-28T10:24:30Z2018-09-28T10:24:30Z2015http://hdl.handle.net/1992/12957u713468.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Frente a las múltiples consecuencias psicológicas asociadas al conflicto interno (Roberts & Browne, 2011) y a la incidencia de enfermedades en salud mental en las condiciones de vida de la población afectada por el conflicto en Colombia (Moya, 2014), han surgido diferentes acciones orientadas a la atención psicosocial y/o en salud mental de las víctimas, como la propuesta por OSITA (Outreach, Screening and Intervention for Trauma for Internally Displaced Woman in Bogotá, Colombia), desarrollada por la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. A la fecha son muy pocas las intervenciones en salud mental para población víctima del conflicto que hayan sido sistematizadas o evaluadas en el país (Naranjo Giraldo, et al., 2003; Sanchez-Padilla, Casas, Grais, Hustache, Moro, 2009); y aún más pocas las que hayan utilizado una metodología cualitativa. Por lo anterior, la presente investigación busca aportar información sobre las fortalezas y desafíos de la intervención psicosocial OSITA, a través de 21 entrevistas semiestructuradas dirigidas a 7 mujeres que concluyeron su participación en el proyecto, 7 que abandonaron el proceso y 7 que nunca asistieron a la primera sesión de la atención. A partir de la evaluación cualitativa que se realizó a la intervención psicosocial OSITA, dentro de las fortalezas se encontró que el proyecto cumplió en gran medida las expectativas y promovió cambios en favor de la recuperación psicosocial de las participantes. Por otro lado se encontró que el propósito de la atención psicosocial y/o salud mental no es claro para las usuarias y hay bastante desconocimiento sobre los derechos que propone la Ley de víctimas, como por ejemplo de la oferta en atención psicosocial. También se identificaron varias razones que justifican la inasistencia y deserción de las participantes; entre las más relevantes, la falta de tiempo y dinero para el transporte y el estigma social. Las entrevistadas sugirieron la entrega de recursos para el desplazamiento, educación en salud mental y motivación. Finalmente, a partir de esta investigación se proponen algunas recomendaciones en materia de política pública en salud mental.Magíster en Salud PúblicaMaestría57 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en Salud PúblicaEscuela de Gobierno Alberto Lleras Camargoinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaEvaluación cualitativa de la intervención psicosocial "OSITA" para mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia que residen en BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMConflicto armadoDesplazados por la violenciaSalud mental de la mujerGobierno y Asuntos PúblicosPublicationTHUMBNAILu713468.pdf.jpgu713468.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7810https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a45d2d8b-6543-4900-83e8-39e86c59f025/download4b7321bc534ca538d007b6fec8e03b11MD55ORIGINALu713468.pdfapplication/pdf1047117https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/84b1449b-2f9e-41ed-b640-5538fe29a0c9/download00c4109c25e1573694d76bde89851f62MD51TEXTu713468.pdf.txtu713468.pdf.txtExtracted texttext/plain150973https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/99097b13-95d4-4133-b411-a86322c963f6/downloadf2c2e9ee15c379956c77fd9b2bec8ffdMD541992/12957oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/129572023-10-10 17:07:51.146https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co