One size for all? : understanding the importance of contexts in public policy on sexuality education in Colombia

La política colombiana actual de educación sexual presenta lineamientos generales sobre qué considerar al desarrollar programas de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) dentro de las escuelas. La política indica que un componente clave en este proceso es reconocer las características contextuale...

Full description

Autores:
Ibarra Avila, Marta Carolina
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/41266
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/41266
Palabra clave:
Educación sexual - Investigaciones - Colombia
Educación sexual - Política gubernamental - Colombia
Educación / Licenciaturas
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La política colombiana actual de educación sexual presenta lineamientos generales sobre qué considerar al desarrollar programas de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) dentro de las escuelas. La política indica que un componente clave en este proceso es reconocer las características contextuales de la comunidad escolar en el marco de un sistema educativo descentralizado, pero no hay evidencia cuantitativa de qué características son importantes con relación a la educación integral de la sexualidad en entornos escolares. Con el objetivo de identificar las características de los entornos sociales relacionados con las competencias en EIS de los adolescentes escolares en Colombia, esta tesis identificó 1) El nivel mixto de las competencias de Educación Integral en Sexualidad (EIS) de adolescentes en la escuela en una muestra nacional, 2) La relación estadísticamente significativa de los conocimientos en EIS, las actitudes relacionadas con EIS, no haber iniciado relaciones sexuales, la edad en la primera relación sexual, el uso del condón en la primera relación sexual y el uso actual de métodos anticonceptivos modernos con características culturales contextuales a nivel municipal: condiciones de vida, sociales norma de igualdad de género, norma social de debut sexual y conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual (ITS). 3) La variación de las variables contextuales sociales en todo el país. El método utilizado fue un estudio cuantitativo, transversal, exploratorio-descriptivo y multietapa, que utilizó principalmente la Encuesta demográfica y de salud (DHS) de 2015. Con esta evidencia se puede concluir que las pautas generales sobre la política pública de educación sexual son limitadas para el contexto social del país...