Metodologías para la selección de portafolios de acciones robustos, que maximicen utilidades en el corto plazo

La teoría de selección de portafolios se basa en el comportamiento de las acciones, de acuerdo con su evolución e historia pasada, e incluye instrumentos de análisis como la volatilidad -entendiendo por volatilidad la existencia de riesgo al predecir los precios- la tendencia y la rentabilidad esper...

Full description

Autores:
Uribe Ochoa, Camilo Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/15448
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/15448
Palabra clave:
Portafolio de acciones - Colombia
Administración del portafolio - Colombia
Ingeniería
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id UNIANDES2_f5c7ce482bc305c7fed746d65ea78fb2
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/15448
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Metodologías para la selección de portafolios de acciones robustos, que maximicen utilidades en el corto plazo
title Metodologías para la selección de portafolios de acciones robustos, que maximicen utilidades en el corto plazo
spellingShingle Metodologías para la selección de portafolios de acciones robustos, que maximicen utilidades en el corto plazo
Portafolio de acciones - Colombia
Administración del portafolio - Colombia
Ingeniería
title_short Metodologías para la selección de portafolios de acciones robustos, que maximicen utilidades en el corto plazo
title_full Metodologías para la selección de portafolios de acciones robustos, que maximicen utilidades en el corto plazo
title_fullStr Metodologías para la selección de portafolios de acciones robustos, que maximicen utilidades en el corto plazo
title_full_unstemmed Metodologías para la selección de portafolios de acciones robustos, que maximicen utilidades en el corto plazo
title_sort Metodologías para la selección de portafolios de acciones robustos, que maximicen utilidades en el corto plazo
dc.creator.fl_str_mv Uribe Ochoa, Camilo Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Losada, Diego Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Uribe Ochoa, Camilo Andrés
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv Portafolio de acciones - Colombia
Administración del portafolio - Colombia
topic Portafolio de acciones - Colombia
Administración del portafolio - Colombia
Ingeniería
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Ingeniería
description La teoría de selección de portafolios se basa en el comportamiento de las acciones, de acuerdo con su evolución e historia pasada, e incluye instrumentos de análisis como la volatilidad -entendiendo por volatilidad la existencia de riesgo al predecir los precios- la tendencia y la rentabilidad esperada, entre otras condiciones que caracterizan el comportamiento del mercado accionario dentro de un mercado de capitales, el cual puede estar altamente desarrollado o en desarrollo, como es el caso de la economía colombiana. Sin embargo, este enfoque resulta algo inadecuado para la selección de portafolios de acciones, ya que no tiene en cuenta información disponible sobre la evolución del precio de las diferentes acciones en el corto plazo, solo la evolución en el mediano y largo plazo. La volatilidad, aunque a diferencia de la tendencia, si involucra variaciones ponderadas por el corto plazo, no indica con precisión, es decir, con alta probabilidad, cuál será el valor real de la variación de una acción o de un portafolio de acciones en el corto plazo -un día, una semana-, solo muestra un rango posible o un valor máximo, con una significancia o certeza, donde podrá estar el precio de la acción. Teniendo en cuenta la anterior situación, se propone una metodología basada en la "toma de decisiones" y "Búsqueda Tabú" para la selección de portafolios en el corto plazo, que busca maximizar la utilidad teniendo en cuenta criterios como la robustez. La metodología surte efecto al aplicarse bajo condiciones que tal vez no posee el mercado objetivo -la economía colombiana-, como la ineficiencia, el tamaño, del mercado, la escasez de servicios, el pobre número de agentes y la fijación monopólica de precios entre otras. Por esto, es necesario describir detalladamente su estructura y su comportamiento, para verificar cuáles supuestos se cumplen y cuáles no, y de esta forma poder enfocar el modelo hacia una correcta solución. Se pretende ver que tan eficiente es el mercado de capitales, específicamente el de renta variable en Colombia, debido a que la "eficiencia" es uno de los más fuertes supuestos en la mayoría de los modelos.
publishDate 2002
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-28T12:47:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-28T12:47:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/15448
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv u234821.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/15448
identifier_str_mv u234821.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 151 hojas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Uniandes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Ingeniería Industrial
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Departamento de Ingeniería Industrial
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
instname_str Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
reponame_str Repositorio Institucional Séneca
collection Repositorio Institucional Séneca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3c266014-5a23-488f-b4b9-6003c372a6a3/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a70e1600-af2d-4328-89f2-ed8038a4286c/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/026d9ef7-1e6f-4ec3-a727-ac5b3fd8ff67/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 337463142ff847f566880027564b3efc
7723c301615ac1ef821915a2b8f7a750
90ac668b584957e087ba8ec8ab838f98
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111723010260992
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Losada, Diego Fernandoa8597d50-0aac-42c3-895b-0afeb203d404500Uribe Ochoa, Camilo Andrés56f4c05a-6d7a-42a7-86d2-0da48003b29c5002018-09-28T12:47:44Z2018-09-28T12:47:44Z2002http://hdl.handle.net/1992/15448u234821.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La teoría de selección de portafolios se basa en el comportamiento de las acciones, de acuerdo con su evolución e historia pasada, e incluye instrumentos de análisis como la volatilidad -entendiendo por volatilidad la existencia de riesgo al predecir los precios- la tendencia y la rentabilidad esperada, entre otras condiciones que caracterizan el comportamiento del mercado accionario dentro de un mercado de capitales, el cual puede estar altamente desarrollado o en desarrollo, como es el caso de la economía colombiana. Sin embargo, este enfoque resulta algo inadecuado para la selección de portafolios de acciones, ya que no tiene en cuenta información disponible sobre la evolución del precio de las diferentes acciones en el corto plazo, solo la evolución en el mediano y largo plazo. La volatilidad, aunque a diferencia de la tendencia, si involucra variaciones ponderadas por el corto plazo, no indica con precisión, es decir, con alta probabilidad, cuál será el valor real de la variación de una acción o de un portafolio de acciones en el corto plazo -un día, una semana-, solo muestra un rango posible o un valor máximo, con una significancia o certeza, donde podrá estar el precio de la acción. Teniendo en cuenta la anterior situación, se propone una metodología basada en la "toma de decisiones" y "Búsqueda Tabú" para la selección de portafolios en el corto plazo, que busca maximizar la utilidad teniendo en cuenta criterios como la robustez. La metodología surte efecto al aplicarse bajo condiciones que tal vez no posee el mercado objetivo -la economía colombiana-, como la ineficiencia, el tamaño, del mercado, la escasez de servicios, el pobre número de agentes y la fijación monopólica de precios entre otras. Por esto, es necesario describir detalladamente su estructura y su comportamiento, para verificar cuáles supuestos se cumplen y cuáles no, y de esta forma poder enfocar el modelo hacia una correcta solución. Se pretende ver que tan eficiente es el mercado de capitales, específicamente el de renta variable en Colombia, debido a que la "eficiencia" es uno de los más fuertes supuestos en la mayoría de los modelos.Ingeniero IndustrialPregrado151 hojasapplication/pdfspaUniandesIngeniería IndustrialFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Industrialinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaMetodologías para la selección de portafolios de acciones robustos, que maximicen utilidades en el corto plazoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPortafolio de acciones - ColombiaAdministración del portafolio - ColombiaIngenieríaPublicationORIGINALu234821.pdfapplication/pdf731939https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3c266014-5a23-488f-b4b9-6003c372a6a3/download337463142ff847f566880027564b3efcMD51TEXTu234821.pdf.txtu234821.pdf.txtExtracted texttext/plain234638https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a70e1600-af2d-4328-89f2-ed8038a4286c/download7723c301615ac1ef821915a2b8f7a750MD54THUMBNAILu234821.pdf.jpgu234821.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7470https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/026d9ef7-1e6f-4ec3-a727-ac5b3fd8ff67/download90ac668b584957e087ba8ec8ab838f98MD551992/15448oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/154482023-10-10 15:52:41.378https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co