Metodologías para la selección de portafolios de acciones robustos, que maximicen utilidades en el corto plazo
La teoría de selección de portafolios se basa en el comportamiento de las acciones, de acuerdo con su evolución e historia pasada, e incluye instrumentos de análisis como la volatilidad -entendiendo por volatilidad la existencia de riesgo al predecir los precios- la tendencia y la rentabilidad esper...
- Autores:
-
Uribe Ochoa, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/15448
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/15448
- Palabra clave:
- Portafolio de acciones - Colombia
Administración del portafolio - Colombia
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | La teoría de selección de portafolios se basa en el comportamiento de las acciones, de acuerdo con su evolución e historia pasada, e incluye instrumentos de análisis como la volatilidad -entendiendo por volatilidad la existencia de riesgo al predecir los precios- la tendencia y la rentabilidad esperada, entre otras condiciones que caracterizan el comportamiento del mercado accionario dentro de un mercado de capitales, el cual puede estar altamente desarrollado o en desarrollo, como es el caso de la economía colombiana. Sin embargo, este enfoque resulta algo inadecuado para la selección de portafolios de acciones, ya que no tiene en cuenta información disponible sobre la evolución del precio de las diferentes acciones en el corto plazo, solo la evolución en el mediano y largo plazo. La volatilidad, aunque a diferencia de la tendencia, si involucra variaciones ponderadas por el corto plazo, no indica con precisión, es decir, con alta probabilidad, cuál será el valor real de la variación de una acción o de un portafolio de acciones en el corto plazo -un día, una semana-, solo muestra un rango posible o un valor máximo, con una significancia o certeza, donde podrá estar el precio de la acción. Teniendo en cuenta la anterior situación, se propone una metodología basada en la "toma de decisiones" y "Búsqueda Tabú" para la selección de portafolios en el corto plazo, que busca maximizar la utilidad teniendo en cuenta criterios como la robustez. La metodología surte efecto al aplicarse bajo condiciones que tal vez no posee el mercado objetivo -la economía colombiana-, como la ineficiencia, el tamaño, del mercado, la escasez de servicios, el pobre número de agentes y la fijación monopólica de precios entre otras. Por esto, es necesario describir detalladamente su estructura y su comportamiento, para verificar cuáles supuestos se cumplen y cuáles no, y de esta forma poder enfocar el modelo hacia una correcta solución. Se pretende ver que tan eficiente es el mercado de capitales, específicamente el de renta variable en Colombia, debido a que la "eficiencia" es uno de los más fuertes supuestos en la mayoría de los modelos. |
---|