Diálogos sobre la delimitación del páramo de Pisba: encuentros y desencuentros en el caso de Chita, Boyacá

El presente informe hace parte del proceso investigativo que adelanta el equipo de Territorios de la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (Clínica MASP) sobre los páramos en Colombia, en específico sobre el seguimiento de la Ley 1930 de 2018 (ley de páramos). Para el fortalecimiento de...

Full description

Autores:
Suárez Sandoval, Paula Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/60081
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/60081
Palabra clave:
Páramos
Delimitación
Derecho ambiental
Participación
Discursos
Ecología política
Derecho
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente informe hace parte del proceso investigativo que adelanta el equipo de Territorios de la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (Clínica MASP) sobre los páramos en Colombia, en específico sobre el seguimiento de la Ley 1930 de 2018 (ley de páramos). Para el fortalecimiento del caso, este informe contribuye, de un lado, analizando el discurso legal de conservación de los páramos vigente a la luz de la Ecología Política Post-Estructuralista. De otro lado, dando cuenta de la información, necesidades, intereses e injerencia de la comunidad de Chita sobre la delimitación del páramo de Pisba, y sus tensiones en el área de influencia del municipio. Se concluye resaltando la necesidad de incluir criterios legales de información y participación evaluables en la normativa ambiental y la importancia de hacer una traducción legal de los contenidos básicos de la norma en el territorio de Chita que pueda ser replicable a otros complejos paramunos. En el documento se cuestionan la delimitación y los mecanismos de protección ambientales asociados a estrategias de mercado verdes como formas efectivas de conservación ambiental, cuando no hay diálogos transicionales que incluyan lo comunitario y local. Además, se resalta la importancia de pensar en interrupciones a los modelos económicos que convergen en el territorio con el fin de que los discursos de conservación no sean superficiales.