Reflexiones sobre el diseño, la implementación y la evaluación del modelo comunitario de salud para la atención de la desnutrición infantil en comunidades indígenas de la Guainía y Vichada a partir de las teorías del punto de vista y la epistemología feminista.

Este ensayo busca hacer una reflexión filosófica sobre el diseño, la implementación y la evaluación de un modelo de enfoque Simplificado adaptado para la prevención, detección temprana y manejo de la desnutrición aguda no complicada en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad en comunidades indígenas d...

Full description

Autores:
Vargas Moreno, Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74385
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/74385
Palabra clave:
Epistemología
Epistemologías feministas
Modelos de salud comunitarios
Desnutrición infantil
Filosofía
Rights
embargoedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Este ensayo busca hacer una reflexión filosófica sobre el diseño, la implementación y la evaluación de un modelo de enfoque Simplificado adaptado para la prevención, detección temprana y manejo de la desnutrición aguda no complicada en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad en comunidades indígenas de los departamentos de Vichada y Guainía. siguiendo el rastro de las preguntas: ¿Qué tensiones o puentes posibles existen entre las epistemologías que privilegian el punto de vista feminista o buscan subvertir las relaciones de poder entre grupos históricamente excluidos y los saberes tradicionales de los pueblos indígenas atravesados, también, por otras relaciones de poder y roles de géneros que pueden (o no) ajustarse a las nociones de “equidad” o “igualdad” occidentales? Para este propósito primero haré un contexto del proyecto de investigación, mostrando cómo se han desarrollado los modelos de enfoque simplificado. En segundo lugar, expondré la tensión entre lo que se considera evidencia en la investigación que desarrolló los modelos comunitarios de salud y la política pública de atención de la desnutrición en Colombia. En tercer lugar abordaré la relación de desconfianza que tienen las comunidades indígenas hacia la investigación científica que reproduce las lógicas del dolor y de victimización y, finalmente, rescataré el potencial político de los puntos de vista feministas en los métodos de investigación usados en el proyecto.