Estimulación del equilibrio en bipedestación para niños de 3 a 5 años

En el presente trabajo encontrará una recopilación de lo que fue la investigación y el resultado de mi Proyecto de Grado. Partí de una problemática social, que fue el desarrollo físico y psicológico de los niños normales en la etapa preescolar. La investigación la centré en el área de Terapia Ocupac...

Full description

Autores:
González Santa, Lina María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/14105
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/14105
Palabra clave:
Desarrollo infantil - Investigaciones
Equilibrio (Fisiología) - Investigaciones
Diseño
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En el presente trabajo encontrará una recopilación de lo que fue la investigación y el resultado de mi Proyecto de Grado. Partí de una problemática social, que fue el desarrollo físico y psicológico de los niños normales en la etapa preescolar. La investigación la centré en el área de Terapia Ocupacional -área que pretende mejorar el desempeño humano en las actividades básicas de la vida cotidiana-, haciendo énfasis en la motricidad gruesa infantil, para revisar las carencias o deficiencias existentes dentro de ésta área. Por medio de trabajos etnográficos logré una aproximación a los comportamientos y desarrollo motor de los niños en esta edad, y ch esta manera llegué a nuevas propuestas para abordar el concepto de equilibrio infantil. A través de la información encontrada y su respectivo análisis, llegué a tres alternativas objetuales iniciales que pretenden abordar dicho tema, brindando diferentes cualidades formales, pero siendo igualmente efectivas en su funcionalidad. Utilicé los conceptos de equilibrio dinámico y estático, y a partir de esta relación propuse el desplazamiento horizontal-diagonal, vertical y rotacional como alternativas para el trabajo equilibratorio. Al realizar un análisis más profundo y guiado por varios terapistas, escogí la alternativa que cumplía con un mayor número de requisitos de diseño y terapéuticos, y también la escogí por ser la más versátil y optimizar mejor los recursos funcionales, formales, terapéuticos y espaciales. A lo largo de la investigación encontré que las propiedades formales y de disposición espacial del hexágono brindan cualidades favorables para el trabajo del equilibrio, ya que para dicha actividad, y teniendo como eje central las cualidades infantiles, son necesarios el reconocimiento de color por opuestos, como de formas geométricas básicas. A partir de décimo semestre mi investigación se basó en encontrar el material más óptimo para lograr la funcionalidad del objeto deseada, y también en encontrar las necesidades más importantes tanto del usuario niño como del terapeuta. Estas fueron buscar un mayor involucramiento por parte del niño en el momento de la terapia para hacer de esta acción algo más agradable y divertido, y para el terapeuta encontrar las características espaciales más óptimas durante y por fuera de la terapia.