Sistema de información para el usuario de Transmilenio

A finales de 2000 entra en funcionamiento un Sistema de transporte público masivo para Bogotá conocido como Transmilenio. Es parte de la estrategia de la Alcaldía local para el descongestionamiento de las vías de la ciudad. Se caracteriza por tener vías troncales exclusivas para su movilización y pa...

Full description

Autores:
García Duitama, Julián Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/15975
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/15975
Palabra clave:
Sistemas de información en transporte urbano
Transmilenio (Medio de transporte) - Bogotá (Colombia)
Internet - Aplicaciones
Transporte urbano - Bogotá (Colombia)
Ingeniería
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:A finales de 2000 entra en funcionamiento un Sistema de transporte público masivo para Bogotá conocido como Transmilenio. Es parte de la estrategia de la Alcaldía local para el descongestionamiento de las vías de la ciudad. Se caracteriza por tener vías troncales exclusivas para su movilización y paradas fijas, de esta manera los buses no paran en cualquier lugar. Así como un sistema de recaudo prepago y la elaboración de varias rutas expresas. Transmilenio se proyecta al año 2016 para cubrir más del 85% de los recorridos de transporte público. Aún en su primera fase, una gran cantidad de rutas generadas tuvieron que aglomerarse en los mapas de descripción del servicio. A medida que el servicio crece y más troncales se ponen en funcionamiento, la lista de rutas se hace más y más grande, complicando la lectura de los mapas, que sumado a otras variables, como las horas de funcionamiento de los expresos y las rutas alimentadoras, dificulta el uso del sistema. Es de esperarse que para el 2016 haya por lo menos 6 mapas representando toda la red de rutas, confundiendo aún más al usuario. Pensando en este problema se plantea la creación de un Sistema computacional para la información de usuarios de Transmilenio, que responda las mismas preguntas que solucionan los mapas distribuidos por la empresa, que pueda ser actualizado y que llegue a un porcentaje alto de pasajeros. Este sistema se bautiza con el nombre de SIUT. En este proyecto se responden las cuatro preguntas básicas que se hace el pasajero común: ¿Cuál es la estación o paradero de alimentador más cercano?, ¿Qué rutas, y qué transbordos, debo hacer para llegar lo más pronto posible?, ¿Cuánto tiempo gastaré en mi recorrido?, ¿Cuál es la distancia que debo recorrer a pie para llegar al punto de abordaje más cercano? Existen otras preguntas que pueden plantearse para un sistema de información, pero se considera que para un proyecto de grado puede comenzarse con estas cuatro. Se estudian varias alternativas de solución, pensando en informar un alto porcentaje de pasajeros, teniendo en cuenta que es un servicio que transporta personas de todos los estratos sociales y muy diversas características culturales. Así, evaluando qué tipos de tecnología pueden usarse y qué diseños informáticos pueden seguirse para el desarrollo de este proyecto, se decide construir una aplicación para Internet, que pueda ser publicada en la página de Transmilenio, y basada en SIG, Sistemas de Información Geográfica, una tecnología que permite crear o importar, almacenar, consultar, cambiar y analizar información geográfica de muchas fuentes. Con el desarrollo de SIUT se revela la falta de un ente, posiblemente informático, que agrupe toda la información manejada por Transmilenio y que permita la consulta de todo el personal de sus oficinas. También se denota la falta de un grupo especializado en el desarrollo de SIG dentro de la Universidad de los Andes, que aproveche otros proyectos desarrollados dentro la misma Universidad apoyados en SIG. Un proyecto recomendado es el desarrollo de un servidor de mapas con manejo de datos dinámicos, es decir, que pueda crear mapas a solicitud y exportarlos a la red. No se puede afirmar que SIUT está completo; todavía existen muchas preguntas que plantearse y preguntas que responder para el mejoramiento de la calidad de servicio prestado por Transmilenio. Además SIUT puede ser aplicado al análisis de la cobertura del servicio y futuras modificaciones a las rutas. También se hizo evidente la falta de un compañero de trabajo que apoyan todo el proceso y que hiciera más riguroso el seguimiento a los pasos exigidos por un proceso de Ingeniería de Software.