Accidente cerebrovascular recurrente por fibrilación auricular: Perspectivas sobre un problema no resuelto

El accidente cerebrovascular isquémico (ACV) de etiología cardioembólica tiene una alta tasa de recurrencias que puede ser de hasta el 10% en el primer año y aumenta con el tiempo. Hay una falta de evidencia sobre el mejor enfoque terapéutico en los pacientes recurrentes. Objetivo: Explorar la relac...

Full description

Autores:
Sánchez Acosta, Karen Julieth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55607
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/55607
Palabra clave:
Fibrilación auricular
Accidente cerebrovascular
Anticoagulantes
Recurrencia
Atrial Fibrillation
Stroke
Anticoagulants
Recurrence
Medicina
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El accidente cerebrovascular isquémico (ACV) de etiología cardioembólica tiene una alta tasa de recurrencias que puede ser de hasta el 10% en el primer año y aumenta con el tiempo. Hay una falta de evidencia sobre el mejor enfoque terapéutico en los pacientes recurrentes. Objetivo: Explorar la relación entre el tipo de anticoagulante y el desenlace compuesto de ACV isquémico, accidente cerebrovascular isquémico transitorio (AIT) o embolismo sistémico en pacientes con antecedente de ACV secundario a fibrilación auricular que están anticoagulados. Métodos: Estudio de corte transversal entre 2014 y 2019. Los pacientes se identificaron consecutivamente en el registro institucional pero solo se consideraron aquellos con registros clínicos posteriores al ACV índice. Se revisó la historia clínica para excluir la ocurrencia del desenlace de interés y los pacientes fueron divididos entre recurrentes y no recurrentes. Los sujetos se compararon en cuanto a factores sociodemográficos, comorbilidades y tipo de anticoagulante prescrito. Los pacientes en el grupo de recurrencia fueron caracterizados también en cuanto a severidad, dosificación y niveles plasmáticos de anticoagulante cuando estuvieran disponibles. Resultados: Se incluyeron un total de 60 pacientes (17 recurrentes y 43 no recurrentes); 50% eran mujeres con una edad promedio de 79,41 años. En el evento índice el puntaje NIHSS promedio fue de 8,62, 49,12% tenían una escala Rankin modificada (mRS) de 0 y solamente el 33,33% fueron trombolizados. De los pacientes con recurrencia 82,35% tuvieron un ACV, 15,65% tuvieron un AIT y ninguno presentó embolismo sistémico. El tiempo mediano de presentación al evento fue de 398 días. Todos los pacientes con recurrencia estaban anticoagulados con anticoagulante oral directo (ACOD) con preferencia hacia el apixabán, hasta el 17,65% estaban subdosificados. Por otro lado, se les midió niveles de anti-Xa al 41,67% y de estos 57,14% no estaba anticoagulado.