¡Corres como niña! ¿Discurso de odio? : acercamiento crítico al discurso en dos grupos de quinto grado de dos colegios privados de Bogotá
¡Corres como niña! es un relato de las vivencias de dos grupos de quinto de grado que en su día a día conviven con las inmediaciones de una sociedad sexista que jerarquiza el rol del hombre sobre el de la mujer. L+s estudiantes de los dos colegios, a lo largo de distintas actividades mostraron los e...
- Autores:
-
García Sierra, Lina Milena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/13323
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/13323
- Palabra clave:
- Estudiantes de educación primaria
Estudios de género - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casos
Estereotipos sexuales - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casos
Perspectiva de género - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casos
Lenguas y Cultura
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | ¡Corres como niña! es un relato de las vivencias de dos grupos de quinto de grado que en su día a día conviven con las inmediaciones de una sociedad sexista que jerarquiza el rol del hombre sobre el de la mujer. L+s estudiantes de los dos colegios, a lo largo de distintas actividades mostraron los efectos del discurso en ell+s, la forma en que moldea su cuerpo, censura su habla, direcciona sus preferencias e instaura una agrupación de creencias que la misma clase legitima con cada enunciación y aceptación de los contenidos sexistas. El análisis que propone esta tesis tiene como propuesta teórica la definición de Hate Speech como discurso de odio, pues a pesar de que la mayoría de autor+s que trabajan el tema lo abordan desde la perspectiva de la literalidad del habla, el trabajo con l+s niñ+s mostró que no solo a través del habla se manifiesta el discurso sexista, sino que también los gestos, las acciones y en general la comunicación paratextual desencadenan y consolidan los imaginarios comunes sobre los que se sustenta el sexismo. Por otra parte, se plantea la posibilidad de incluir el discurso sexista como discurso de odio, con el fin de hacer una re categorización de la problemática a nivel institucional, y con ello llamar la atención para que se efectúen intervenciones de modelos educativos altemos feministas y comunitarios, como los que se exponen en el texto |
---|