Las ciencias del comportamiento en la reducción de la pobreza rural feminizada : una aproximación al caso del Quindío

En esta investigación, se exploran las barreras y catalizadores que inciden en la capacidad de toma de decisiones de las mujeres rurales del Quindío de participar o no en programas gubernamentales, incidiendo en el resultado de las políticas públicas. Esto con el propósito de contribuir a procesos d...

Full description

Autores:
Martínez Puentes, Lina María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53524
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/53524
Palabra clave:
Mujeres rurales
Toma de decisiones
Estudios de género
Política gubernamental
Quindio (Colombia)
Gobierno y Asuntos Públicos
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Description
Summary:En esta investigación, se exploran las barreras y catalizadores que inciden en la capacidad de toma de decisiones de las mujeres rurales del Quindío de participar o no en programas gubernamentales, incidiendo en el resultado de las políticas públicas. Esto con el propósito de contribuir a procesos de innovación pública, a través de una primera aproximación a la aplicación de las ciencias del comportamiento en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en Colombia que buscan reducir las desigualdades de género. Para ello, se propone como punto de partida las experiencias y lecciones aprendidas en la materia en diferentes países de Latinoamérica, así como las tendencias y patrones hallados en las entrevistas realizadas en esta investigación a 10 mujeres rurales del Quindío. Los principales resultados sugieren que efectivamente hay una incidencia en la capacidad de toma de decisiones de las mujeres rurales por parte de barreras conductuales asociadas a las normas sociales de género y los roles de género, así como de otras barreras estructurales, lo cual incide sobre el resultado de las políticas públicas implementadas evidenciando a su vez que no han sido tan efectivas como se plantearon. Además, se identifican oportunidades en algunos programas implementados en el Quindío que pueden fortalecerse aplicando un enfoque conductual. Finalmente, se dan una serie de recomendaciones de política pública basadas en estudios realizados por el BID y el Banco Mundial, así como en los requerimientos o necesidades expresadas por las mujeres rurales entrevistadas, que pueden contribuir a reducir la pobreza feminizada en el Quindío y mejorar la eficacia y los resultados de otras políticas en el departamento y otras regiones del país.