"La calidad de vida está en la posibilidad de tener yuca" : una reflexión antropológica alrededor del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional en La Ceiba, Guainía
"Por medio de este trabajo se buscó diagnosticar el problema de los Planes de Seguridad Alimentaria y Nutricional, teniendo en cuenta su evidente fracaso dentro de las comunidades, y posteriormente poder brindar una posible solución tanto para las comunidades como para las instituciones. A lo l...
- Autores:
-
Sarmiento Gallego, Mariana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/45266
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/45266
- Palabra clave:
- Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Colombia)
Seguridad alimenticia
Antropología social
Comunidad Indígena Almidón-La Ceiba (Guainía, Colombia)
Antropología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | "Por medio de este trabajo se buscó diagnosticar el problema de los Planes de Seguridad Alimentaria y Nutricional, teniendo en cuenta su evidente fracaso dentro de las comunidades, y posteriormente poder brindar una posible solución tanto para las comunidades como para las instituciones. A lo largo de la escritura de esta tesis y la reflexión sobre la experiencia en campo, fue posible entender que el problema que se buscaba abordar no estaba en el PSAN específicamente, el verdadero inconveniente radica en las relaciones que existen entre los actores y en las consecuencias que estas relaciones tienen sobre las formas en las que se crean estrategias para tratar con situaciones presentes en las comunidades indígenas. Lo que esta tesis propone es, en principio, analizar detenidamente estas relaciones y poder dar cuenta de la importancia de su cambio con el fin de mejorar los procesos de formulación, planeación e implementación de los planes. Del mismo modo, lo que se busca es hacer una reflexión, más macro, sobre el quehacer antropológico y sobre la pertinencia de lo que desde la antropología se dice y se hace. Este trabajo es un intento por demostrar cómo la antropología permite la creación de sujetos políticos, de herramientas de comunicación y de la manera en la que nuestro trabajo permite alcanzar, con las personas, la formación de escenarios que desde otras disciplinas no son posibles."--Tomado del Formato de Documento de Grado. |
---|