Las cláusulas excepcionales en la contratación estatal de Colombia: Armonización entre la autonomía de la voluntad e imposición legislativa
Un problema común en la actividad contractual de la administración pública en Colombia es el pacto de las cláusulas excepcionales en los contratos suscritos con entidades públicas. La incorporación de esta figura entra en conflicto con el principio de autonomía de la voluntad de las partes y la libe...
- Autores:
-
Rodriguez Ramirez, Ingrid Gisette
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/50703
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/50703
- Palabra clave:
- Contratos públicos
Cláusulas (Derecho)
Tratado de Libre Comercio
Administración pública
Gobierno y Asuntos Públicos
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | Un problema común en la actividad contractual de la administración pública en Colombia es el pacto de las cláusulas excepcionales en los contratos suscritos con entidades públicas. La incorporación de esta figura entra en conflicto con el principio de autonomía de la voluntad de las partes y la libertad económica del contratista. El presente trabajo de investigación desarrollará ¿cuál es el mecanismo legal idóneo, en virtud del cual, la administración podrá salvaguardar el cumplimiento del objeto contractual y el interés general, a la vez que reconoce y respeta la autonomía de la voluntad del contratista Para ello, se usará una metodología de análisis socio jurídico mediante un estudio jurisprudencial, legislativo y doctrinal que sirva de instrumento para plantear una reforma legislativa parcial del artículo 14 de la Ley 80 de 1993, que incluya la incorporación de las cláusulas excepcionales únicamente en los contratos cuyo pacto resulta obligatorio. Que, promueva el uso de las facultades unilaterales de la administración, profundice en el estudio financiero de los participantes y promueva la suscripción de contratos de seguros como herramientas de protección al interés general y los recursos públicos. |
---|