Reproducción de fuerza de trabajo, educación y migración en el sector rural colombiano

El propósito fundamental de esta investigación, tal corno fue planteado en el proyecto que se elaboró para conseguir la financiación, es explorar las relaciones que pueden haberse dado en el sector rural colombiano entre las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo, por un lado, y los proces...

Full description

Autores:
Sanz de Santamaría, Alejandro
Vélez, Eduardo
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
1985
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/40902
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/40902
Palabra clave:
Migración
Educación
Sector rural colombiano
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El propósito fundamental de esta investigación, tal corno fue planteado en el proyecto que se elaboró para conseguir la financiación, es explorar las relaciones que pueden haberse dado en el sector rural colombiano entre las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo, por un lado, y los procesos de educación y migración por el otro. La dimensión más importante del trabajo realizado en esta investigación ha sido, sin duda alguna, la exploración teórico-metodológica que fue necesaria para poder llevar a cabo los ejercicios analíticos que se querían hacer sobre la compleja relación entre las condiciones de reproducción de. fuerza de trabajo, la educación y la migración en el sector rural colombiano. Esta exploración exigió un esfuerzo investigativo extraordinariamente complejo, que combinara una reflexión teórica de fondo sobre el concepto de reproducción de fuerza de trabajo con el estudio y análisis de las informaciones empíricas que sirvieron de base para todo el trabajo. Se cumplió así un itinerario recurrente de ida y vuelta entre la reflexión teórica abstracta y el análisis ernpíri6o del conjunto de informaciones disponibles, que fue muy estimulante para los investigadores: mientras en unas etapas del proceso investigativo la reflexión teórica hacía ver la necesidad de analizar informaciones de las cuales hasta el momento se había hecho abstracción (o analizar en distinta forma informaciones que ya se habían estudiado), en otras etapas - complementarias con las anteriores - los análisis de las nuevas informaciones que se iban incluyendo (o los análisis nuevos de las mismas informaciones) iban exigiendo la realización de nuevas reflexiones teóricas.