Una evaluación del Plan de Consolidación Integral de la Macarena (PCIM)

Este artículo presenta una descripción de la nueva estrategia de la lucha contra las drogas implementada en Colombia desde el año 2007. El Salto Estratégico, como ha llamado el gobierno colombiano a este programa, o la Iniciativa de Desarrollo Estratégico, como lo llama USAID (la agencia del gobiern...

Full description

Autores:
Mejía Londoño, Daniel
Uribe Trujillo, María José
Ibáñez Londoño, Ana María
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8245
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/8245
Palabra clave:
Macarena
Plan de consolidación
Colombia
Políticas antidroga
Control de drogas y narcóticos - Investigaciones - Colombia
Narcóticos - Investigaciones - Colombia
Política antidrogas
H44, H56, I38, O18
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este artículo presenta una descripción de la nueva estrategia de la lucha contra las drogas implementada en Colombia desde el año 2007. El Salto Estratégico, como ha llamado el gobierno colombiano a este programa, o la Iniciativa de Desarrollo Estratégico, como lo llama USAID (la agencia del gobierno de Estados Unidos para la ayuda a los países en desarrollo) es un paso hacia adelante en el diseño de políticas anti-droga más sostenibles y efectivas en el mediano plazo. Actualmente, se está implementando un plan piloto en la Sierra de la Macarena, en el departamento del Meta (suroriente de Bogotá), donde los cultivos de coca y las actividades ilícitas eran la norma hace unos pocos años. El Estado colombiano, con financiación parcial de los gobiernos de Estados Unidos y países de Europa, consolida su presencia en la zona con las diferentes instancias y programas del aparato estatal para recuperar el control territorial y combatir la producción de drogas ilícitas. Pero más importante aun es que esta nueva aproximación de las políticas anti-droga se ha fundamentado en un plan de desarrollo económico regional, para evitar que los campesinos se vinculen con actividades ilícitas asociadas a los primeros eslabones de la producción y tráfico de cocaína. El adecuado funcionamiento de esta estrategia puede ser un punto de referencia para otros países que enfrentan problemas de producción de drogas ilícitas y de conflicto asociado a estas actividades.