¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción

El desplazamiento forzoso provoca descensos sustanciales en el bienestar debido a la pérdida de activos, la destrucción de redes sociales y las precarias condiciones económicas en el municipio receptor. Evaluar las pérdidas de bienestar de la población desplazada es necesario para establecer si esta...

Full description

Autores:
Ibáñez Londoño, Ana María
Moya Rodríguez, Andrés
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8002
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/8002
Palabra clave:
Desplazamiento forzoso
Pérdidas de bienestar
Conflicto civil
Asistencia a población vulnerable
Desplazamiento forzado - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Conflicto armado - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Problemas sociales - Aspectos económicos - Colombia
Condiciones sociales
R23, I39, I38
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIANDES2_ef71d1e6600c7aa031831445dd68c6a6
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8002
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción
dc.title.alternative.none.fl_str_mv How does forced displacement affect household's welfare?: Welfare analysis and implications in reception sites
title ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción
spellingShingle ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción
Desplazamiento forzoso
Pérdidas de bienestar
Conflicto civil
Asistencia a población vulnerable
Desplazamiento forzado - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Conflicto armado - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Problemas sociales - Aspectos económicos - Colombia
Condiciones sociales
R23, I39, I38
title_short ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción
title_full ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción
title_fullStr ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción
title_full_unstemmed ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción
title_sort ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción
dc.creator.fl_str_mv Ibáñez Londoño, Ana María
Moya Rodríguez, Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ibáñez Londoño, Ana María
Moya Rodríguez, Andrés
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Desplazamiento forzoso
Pérdidas de bienestar
Conflicto civil
Asistencia a población vulnerable
topic Desplazamiento forzoso
Pérdidas de bienestar
Conflicto civil
Asistencia a población vulnerable
Desplazamiento forzado - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Conflicto armado - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Problemas sociales - Aspectos económicos - Colombia
Condiciones sociales
R23, I39, I38
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Desplazamiento forzado - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Conflicto armado - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Problemas sociales - Aspectos económicos - Colombia
Condiciones sociales
dc.subject.jel.none.fl_str_mv R23, I39, I38
description El desplazamiento forzoso provoca descensos sustanciales en el bienestar debido a la pérdida de activos, la destrucción de redes sociales y las precarias condiciones económicas en el municipio receptor. Evaluar las pérdidas de bienestar de la población desplazada es necesario para establecer si esta población debe ser objeto de programas estatales especiales y no simplemente ser beneficiaria de los programas actuales para la población pobres. Así mismo, es indispensable cuantificar las pérdidas de bienestar como un primer paso para adoptar los procesos de restitución contemplados en la Ley de Justicia acordes con la magnitud de las pérdidas. Este documento analiza los cambios en bienestar de la población desplazada, a partir de una encuesta de hogares aplicada a 2.322 hogares desplazadas ubicados en 48 municipios y 21 departamentos de Colombia. Para alcanzar dicho objetivo, se comparan las condiciones socioeconómicas de los hogares desplazados antes y después del desplazamiento; se comparan también las condiciones de los hogares desplazados en los municipios receptores con las de la población pobre e indigente urbana; y se estiman modelos econométricos para identificar los determinantes del bienestar. Los resultados de esta investigación demuestran que los hogares desplazados enfrentan un deterioro generalizado en sus condiciones de vida y, si bien, conforme pasa el tiempo algunas condiciones mejoran, dichos hogares se encuentran en peores condiciones que los pobres urbanos y son incapaces de recuperar los niveles de bienestar que gozaban antes del desplazamiento. La atención especial para la población desplazada se torna indispensable; es fundamental consolidar y fortalecer los programas de generación de ingresos para los hogares desplazados para disminuir la dependencia de los hogares a la ayuda estatal y reducir así la carga fiscal de la asistencia a la población desplazada.
publishDate 2006
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-27T16:49:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-27T16:49:58Z
dc.type.spa.fl_str_mv Documento de trabajo
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/WP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-5334
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/8002
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1657-7191
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.57784/1992/8002
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
identifier_str_mv 1657-5334
1657-7191
10.57784/1992/8002
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/8002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Documentos CEDE No. 26 Julio de 2006
dc.relation.repec.spa.fl_str_mv https://ideas.repec.org/p/col/000089/003789.html
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 43 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/30478ada-1a87-480d-970f-93412d62b1f1/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ab82e4d9-0baa-477f-93ef-e86a3c9ae0b2/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2649e205-64d1-4845-89ba-cd1d45e2ab32/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e4161adc2b052ed26baeaf0c295ee829
fc0c6d9341f717d9d533f8e3383f1713
99d450255cbbe6cce4214b870354f975
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111880748597248
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ibáñez Londoño, Ana María8766600Moya Rodríguez, Andrés94066002018-09-27T16:49:58Z2018-09-27T16:49:58Z20061657-5334http://hdl.handle.net/1992/80021657-719110.57784/1992/8002instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El desplazamiento forzoso provoca descensos sustanciales en el bienestar debido a la pérdida de activos, la destrucción de redes sociales y las precarias condiciones económicas en el municipio receptor. Evaluar las pérdidas de bienestar de la población desplazada es necesario para establecer si esta población debe ser objeto de programas estatales especiales y no simplemente ser beneficiaria de los programas actuales para la población pobres. Así mismo, es indispensable cuantificar las pérdidas de bienestar como un primer paso para adoptar los procesos de restitución contemplados en la Ley de Justicia acordes con la magnitud de las pérdidas. Este documento analiza los cambios en bienestar de la población desplazada, a partir de una encuesta de hogares aplicada a 2.322 hogares desplazadas ubicados en 48 municipios y 21 departamentos de Colombia. Para alcanzar dicho objetivo, se comparan las condiciones socioeconómicas de los hogares desplazados antes y después del desplazamiento; se comparan también las condiciones de los hogares desplazados en los municipios receptores con las de la población pobre e indigente urbana; y se estiman modelos econométricos para identificar los determinantes del bienestar. Los resultados de esta investigación demuestran que los hogares desplazados enfrentan un deterioro generalizado en sus condiciones de vida y, si bien, conforme pasa el tiempo algunas condiciones mejoran, dichos hogares se encuentran en peores condiciones que los pobres urbanos y son incapaces de recuperar los niveles de bienestar que gozaban antes del desplazamiento. La atención especial para la población desplazada se torna indispensable; es fundamental consolidar y fortalecer los programas de generación de ingresos para los hogares desplazados para disminuir la dependencia de los hogares a la ayuda estatal y reducir así la carga fiscal de la asistencia a la población desplazada.The dynamics of forced displacement imposes a heavy burden upon the civil population's welfare as a consequence of asset loss, destruction of social networks, and precarious socioeconomic conditions in reception sites. Hence, evaluating the welfare losses of displaced households is necessary in order to corroborate if these households should be beneficiaries of specifically tailored assistance programs. Likewise, it is essential to quantify the welfare losses as a first step towards the fulfillment of the reparation processes included in the Ley de Justicia y Paz accordingly to the extent of these losses. This paper analyzes the welfare losses of internally displaced households in Colombia, using data from the Detailed Survey for Displaced Households 2005. In order to do so, we compare household's socioeconomic conditions before and after forced displacement took place, in some cases we also compare these conditions with those of poor and indigent households in urban areas, and lastly, we define and estimate econometric models to identify the determinants of household welfare. Our results reveal that displaced households face a widespread deterioration of their living conditions. Even though some households perceive slight gains as times passes by, they are worse off than the urban poor and indigent households, and are not able to recover the welfare levels they used to enjoy before forced displacement occurred. Hence, special attention and programs for the displaced population is necessary. In particular, it is crucial for the National Government to develop and bolster income generating programs for displaced households. Such programs would allow, as time passes by, to moderate displaced households' reliance on government aid and, by those means, alleviate the fiscal toll that the assistance for displaced population entails.43 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDEDocumentos CEDE No. 26 Julio de 2006https://ideas.repec.org/p/col/000089/003789.html¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepciónHow does forced displacement affect household's welfare?: Welfare analysis and implications in reception sitesDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/WPDesplazamiento forzosoPérdidas de bienestarConflicto civilAsistencia a población vulnerableDesplazamiento forzado - Aspectos socioeconómicos - ColombiaConflicto armado - Aspectos socioeconómicos - ColombiaProblemas sociales - Aspectos económicos - ColombiaCondiciones socialesR23, I39, I38Facultad de EconomíaPublicationTHUMBNAILdcede2006-26.pdf.jpgdcede2006-26.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20590https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/30478ada-1a87-480d-970f-93412d62b1f1/downloade4161adc2b052ed26baeaf0c295ee829MD55ORIGINALdcede2006-26.pdfdcede2006-26.pdfapplication/pdf204751https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ab82e4d9-0baa-477f-93ef-e86a3c9ae0b2/downloadfc0c6d9341f717d9d533f8e3383f1713MD51TEXTdcede2006-26.pdf.txtdcede2006-26.pdf.txtExtracted texttext/plain114207https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2649e205-64d1-4845-89ba-cd1d45e2ab32/download99d450255cbbe6cce4214b870354f975MD541992/8002oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/80022024-06-04 15:37:22.426http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co