Gente de mar: expansión urbana, luchas étnico-territoriales y jurisdicciones contingentes en Cartagena de Indias

El derecho internacional, en general, y el derecho internacional de los derechos humanos, en particular, han sido entendidos tradicionalmente por académicos y practicantes desde una mirada escalar, jerárquica y unidimensional. Desde una perspectiva etnográfica, esta tesis debate esta visión al explo...

Full description

Autores:
Bejarano Martínez, Carolina
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75122
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75122
Palabra clave:
Multiculturalismo étnico-territorial
Comunidades afrodescendientes
Expansión urbana
Jurisdicción
Usos del derecho
Localización del derecho internacional
Despojo
Turismo
Derecho
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El derecho internacional, en general, y el derecho internacional de los derechos humanos, en particular, han sido entendidos tradicionalmente por académicos y practicantes desde una mirada escalar, jerárquica y unidimensional. Desde una perspectiva etnográfica, esta tesis debate esta visión al explorar el uso de discursos y herramientas jurídicas de los derechos humanos en las luchas por los territorios afrodescendientes en medio de procesos de expansión urbana ligados al turismo en la ciudad de Cartagena, Colombia. El resultado de este ejercicio demuestra cómo las disputas por el espacio se llevan a cabo hoy en Cartagena, y en otros lugares similares, a través de una amplia constelación de jurisdicciones que se crean y operan de manera contingente. Lejos de cerrar las disputas por el espacio, el uso del multiculturalismo étnico-territorial localiza el derecho internacional; desatando, con esto, dinámicas sociales que construyen un mapa complejo de jurisdicciones caracterizado por una amplia conflictividad. Este ejercicio de movilización y creación jurisdiccional reta la idea de que el espacio urbano es controlado exclusivamente por el derecho y por las jurisdicciones municipales o nacionales, y que el derecho internacional no incide en estos asuntos dado que se esfera de acción natural es la escala supra-nacional. Las comunidades afrodescendientes en Cartagena crean y entretejen jurisdicciones en sus luchas y con esto crean nuevas normativas para defender sus espacios de la industria del turismo y su expansión. En la primera parte del texto se describe etnográficamente el caso de las comunidades afrodescendientes de la Zona Norte. Se describe su particular forma de vida y las amenazas que representa para ella la expansión de la ciudad. Se analizan las prácticas de despojo como un proceso continuo y cotidiano que se consolida a partir de la separación del agua y de la tierra. En una segunda parte, se explican las conexiones coloniales del caso para argumentar que el paradigma colonial clasificatorio se ha actualizado tanto en la República como contemporáneamente y que este paradigma ha facilitado repetidos procesos de despojo y expulsión de comunidades negras en la historia de la ciudad. Finalmente, en la tercera parte se analizan los usos del derecho de las comunidades afrodescendientes como una estrategia para permanecer en el territorio y reproducir su forma de vida. Se muestra cómo los usos locales transforman el derecho constitucional y el derecho internacional étnico-territorial. Los usos del derecho se conectan con marco teórico del pensamiento jurisdiccional para argumentar que la movilización social a través del multiculturalismo étnico-territorial revela que las jurisdicciones involucradas en disputas por la permanencia en el territorio no están preestablecidas, sino que por el contrario son construidas desde abajo y de forma contingente.