Metodología DBICol 2.0 para la estimación de la incidencia de cáncer de mama en Colombia entre los años 2012 a 2019
El cáncer de seno es una enfermedad de alto impacto en la población mundial, dado que es el tipo de cáncer más frecuente. Por esta razón, es una patología de interés para el desarrollo de políticas públicas que permitan su detección a tiempo, ya que entre más avanzado sea el estado de la enfermedad...
- Autores:
-
Cruz García, Adriana Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55209
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/55209
- Palabra clave:
- Cáncer de mama
Incidencia
Políticas públicas
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_ecd31de8fef8eaae633e4fe3eaeeab8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55209 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Metodología DBICol 2.0 para la estimación de la incidencia de cáncer de mama en Colombia entre los años 2012 a 2019 |
title |
Metodología DBICol 2.0 para la estimación de la incidencia de cáncer de mama en Colombia entre los años 2012 a 2019 |
spellingShingle |
Metodología DBICol 2.0 para la estimación de la incidencia de cáncer de mama en Colombia entre los años 2012 a 2019 Cáncer de mama Incidencia Políticas públicas Ingeniería |
title_short |
Metodología DBICol 2.0 para la estimación de la incidencia de cáncer de mama en Colombia entre los años 2012 a 2019 |
title_full |
Metodología DBICol 2.0 para la estimación de la incidencia de cáncer de mama en Colombia entre los años 2012 a 2019 |
title_fullStr |
Metodología DBICol 2.0 para la estimación de la incidencia de cáncer de mama en Colombia entre los años 2012 a 2019 |
title_full_unstemmed |
Metodología DBICol 2.0 para la estimación de la incidencia de cáncer de mama en Colombia entre los años 2012 a 2019 |
title_sort |
Metodología DBICol 2.0 para la estimación de la incidencia de cáncer de mama en Colombia entre los años 2012 a 2019 |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz García, Adriana Catalina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Niño, Nicolás |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valencia Arboleda, Carlos Felipe |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cruz García, Adriana Catalina |
dc.contributor.jury.spa.fl_str_mv |
Gómez Castro, Camilo Hernando |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Cáncer de mama Incidencia Políticas públicas |
topic |
Cáncer de mama Incidencia Políticas públicas Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
El cáncer de seno es una enfermedad de alto impacto en la población mundial, dado que es el tipo de cáncer más frecuente. Por esta razón, es una patología de interés para el desarrollo de políticas públicas que permitan su detección a tiempo, ya que entre más avanzado sea el estado de la enfermedad más altos son los costos de vida para los pacientes y aumentan los costos para el sistema de salud. El desarrollo de estas estrategias públicas debe guiarse con datos e indicadores de la enfermedad, tales como la incidencia, prevalencia, mortalidad, entre otros; para esto se requiere una fuente de datos robusta que permita realizar el seguimiento de los pacientes. Debido a esta importancia, el siguiente proyecto desarrolla una metodología de estimación del indicador de incidencia de cáncer de mama entre los años 2012 a 2019 en Colombia, utilizando la base de datos gubernamental de los RIPS (datos de Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud). Esta metodología ha sido construida de la mano de expertos médicos e ingenieros. Los resultados han mostrado que, aunque se tienen restricciones en la calidad de la fuente de datos, la aproximación de la metodología es buena y su análisis ha permitido establecer otras conclusiones acerca del acceso a la salud en Colombia. Finalmente, este trabajo realiza recomendaciones a los expertos en busca de mejorar la metodología propuesta y exalta la importancia de poder utilizarla en el contexto de otras patologías de interés en el país. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-22T19:53:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-22T19:53:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/55209 |
dc.identifier.pdf.spa.fl_str_mv |
25674.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/55209 |
identifier_str_mv |
25674.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
56 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ingeniería Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7f1407c9-4ece-434a-93cf-4c5397b553c2/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d3be1fe5-500e-42a4-bb4b-40d0aae019d1/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a5b2db7a-45ec-439c-8cb3-d7caaad5f754/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6be2078053b832e34f9612915a17b75e 2b346444ebb7435c1149311ae3a7fb03 b47344e8d26c0e1c78b3ec949a65d64d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111809615298560 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Niño, Nicolásf1d49613-9bf4-4f60-b5ce-609b3891a0c0500Valencia Arboleda, Carlos Felipevirtual::7003-1Cruz García, Adriana Catalina66445af7-8f48-4164-a338-ff667d298b75400Gómez Castro, Camilo Hernando2022-02-22T19:53:05Z2022-02-22T19:53:05Z2021http://hdl.handle.net/1992/5520925674.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El cáncer de seno es una enfermedad de alto impacto en la población mundial, dado que es el tipo de cáncer más frecuente. Por esta razón, es una patología de interés para el desarrollo de políticas públicas que permitan su detección a tiempo, ya que entre más avanzado sea el estado de la enfermedad más altos son los costos de vida para los pacientes y aumentan los costos para el sistema de salud. El desarrollo de estas estrategias públicas debe guiarse con datos e indicadores de la enfermedad, tales como la incidencia, prevalencia, mortalidad, entre otros; para esto se requiere una fuente de datos robusta que permita realizar el seguimiento de los pacientes. Debido a esta importancia, el siguiente proyecto desarrolla una metodología de estimación del indicador de incidencia de cáncer de mama entre los años 2012 a 2019 en Colombia, utilizando la base de datos gubernamental de los RIPS (datos de Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud). Esta metodología ha sido construida de la mano de expertos médicos e ingenieros. Los resultados han mostrado que, aunque se tienen restricciones en la calidad de la fuente de datos, la aproximación de la metodología es buena y su análisis ha permitido establecer otras conclusiones acerca del acceso a la salud en Colombia. Finalmente, este trabajo realiza recomendaciones a los expertos en busca de mejorar la metodología propuesta y exalta la importancia de poder utilizarla en el contexto de otras patologías de interés en el país.Breast cancer is a high impactful disease on the world population since it is the most frequent cancer. For this reason, there is a significant interest in the development of public policies for early detection of this disease, because the more advanced stage of the disease, the higher is the patient's life cost and the health system's expenses increase. The development of these public strategies must be guided by data and the disease indicators, such as incidence, prevalence, mortality, among others; This requires a robust data set that allows making a patient's follow-up. Due to this importance, the following project develops an estimation methodology for the incidence indicator of breast cancer between the years 2012 to 2019 in Colombia, using the governmental database of the RIPS (Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud). This methodology has been built with medical experts and engineers. The results have shown that, even though there are challenges with the quality of the data source, the methodology approximation is performing well, and the analysis has allowed establishing other conclusions about the Colombian health system accessibility. Finally, this work makes recommendations to the experts to improve the suggested methodology and highlight the importance of applying the methodology in the context of other significant pathologies in the country.Magíster en Ingeniería IndustrialMaestría56 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en Ingeniería IndustrialFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería IndustrialMetodología DBICol 2.0 para la estimación de la incidencia de cáncer de mama en Colombia entre los años 2012 a 2019Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMCáncer de mamaIncidenciaPolíticas públicasIngeniería201613905Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=vPH5LywAAAAJvirtual::7003-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000271403virtual::7003-1e1de19e8-629e-401d-a9d3-77eea3d2db48virtual::7003-1e1de19e8-629e-401d-a9d3-77eea3d2db48virtual::7003-1THUMBNAIL25674.pdf.jpg25674.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21611https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7f1407c9-4ece-434a-93cf-4c5397b553c2/download6be2078053b832e34f9612915a17b75eMD53TEXT25674.pdf.txt25674.pdf.txtExtracted texttext/plain77274https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d3be1fe5-500e-42a4-bb4b-40d0aae019d1/download2b346444ebb7435c1149311ae3a7fb03MD52ORIGINAL25674.pdfapplication/pdf915718https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a5b2db7a-45ec-439c-8cb3-d7caaad5f754/downloadb47344e8d26c0e1c78b3ec949a65d64dMD511992/55209oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/552092024-03-13 13:19:30.431https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |