Metodología DBICol 2.0 para la estimación de la incidencia de cáncer de mama en Colombia entre los años 2012 a 2019

El cáncer de seno es una enfermedad de alto impacto en la población mundial, dado que es el tipo de cáncer más frecuente. Por esta razón, es una patología de interés para el desarrollo de políticas públicas que permitan su detección a tiempo, ya que entre más avanzado sea el estado de la enfermedad...

Full description

Autores:
Cruz García, Adriana Catalina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55209
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/55209
Palabra clave:
Cáncer de mama
Incidencia
Políticas públicas
Ingeniería
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Description
Summary:El cáncer de seno es una enfermedad de alto impacto en la población mundial, dado que es el tipo de cáncer más frecuente. Por esta razón, es una patología de interés para el desarrollo de políticas públicas que permitan su detección a tiempo, ya que entre más avanzado sea el estado de la enfermedad más altos son los costos de vida para los pacientes y aumentan los costos para el sistema de salud. El desarrollo de estas estrategias públicas debe guiarse con datos e indicadores de la enfermedad, tales como la incidencia, prevalencia, mortalidad, entre otros; para esto se requiere una fuente de datos robusta que permita realizar el seguimiento de los pacientes. Debido a esta importancia, el siguiente proyecto desarrolla una metodología de estimación del indicador de incidencia de cáncer de mama entre los años 2012 a 2019 en Colombia, utilizando la base de datos gubernamental de los RIPS (datos de Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud). Esta metodología ha sido construida de la mano de expertos médicos e ingenieros. Los resultados han mostrado que, aunque se tienen restricciones en la calidad de la fuente de datos, la aproximación de la metodología es buena y su análisis ha permitido establecer otras conclusiones acerca del acceso a la salud en Colombia. Finalmente, este trabajo realiza recomendaciones a los expertos en busca de mejorar la metodología propuesta y exalta la importancia de poder utilizarla en el contexto de otras patologías de interés en el país.