Esa elusiva cualidad de la blancura: pobreza rural y blancura en The Harvest Gypsies y You Have Seen Their Faces

Este trabajo busca abordar desde la perspectiva de los Whiteness studies la manera en que los blancos pobres se convierten en objeto de atención nacional en la cultura impresa de la Gran Depresión y cómo esa atención se articula con discursos racializantes sobre la pobreza de los arrendatarios blanc...

Full description

Autores:
Cháves O'Flynn, Sylvia Angélica
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44221
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/44221
Palabra clave:
Steinbeck, John
Lange, Dorothea
Caldwell, Erskine
Bourke-White, Margaret
Raza blanca en la literatura
Pobreza en la literatura
Crisis económica
Literatura
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo busca abordar desde la perspectiva de los Whiteness studies la manera en que los blancos pobres se convierten en objeto de atención nacional en la cultura impresa de la Gran Depresión y cómo esa atención se articula con discursos racializantes sobre la pobreza de los arrendatarios blancos en el contexto del New Deal. Para empezar, se expone cómo el republicanismo estadounidense establece la equivalencia entre blancura y capacidad de autogobierno que definirá la blancura como una de las posesiones más valiosas que un individuo podía reclamar en la cultura política del país, instaurando la conquista de los derechos democráticos sobre el principio de la exclusión racial. A continuación, se expone el contexto económico de la Gran Depresión y el contexto de producción cultural en que se publican los fotorreportajes The Harvest Gypsies (1936) y You Have Seen Their Faces (1937). Por último, se explora cómo la penuria de los arrendatarios empobrecidos y desplazados de los que se ocupan Steinbeck y Caldwell se relaciona con dos tipos de discursos: los que explican la pobreza como un producto de la inferioridad biológica de la población rural blanca y los que buscaban restaurar su privilegio blanco acudiendo al mito republicano del yeoman estadounidense.