Contenido semántico y nombres propios: los problemas de la necesidad a posteriori y la rigidez

"Cuando Kripke diera las conferencias que terminaría por dar paso al Nombrar y la necesidad (1981) un gran revuelo en la tradición analítica se dio a cabo. En estas y a partir de la tesis de la rigidez Kripke lograba hacer dos cosas. En primer lugar, este conseguía hacer una ataque frontal y ex...

Full description

Autores:
Delgado Poveda, Daniel Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/38974
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/38974
Palabra clave:
Kripke, Saul A.
Necesidad (Filosofía)
Referencia (Filosofía)
Intencionalidad (Filosofía)
Filosofía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id UNIANDES2_e77ddc7af3a4ea36548778eb37c560c3
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/38974
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Contenido semántico y nombres propios: los problemas de la necesidad a posteriori y la rigidez
title Contenido semántico y nombres propios: los problemas de la necesidad a posteriori y la rigidez
spellingShingle Contenido semántico y nombres propios: los problemas de la necesidad a posteriori y la rigidez
Kripke, Saul A.
Necesidad (Filosofía)
Referencia (Filosofía)
Intencionalidad (Filosofía)
Filosofía
title_short Contenido semántico y nombres propios: los problemas de la necesidad a posteriori y la rigidez
title_full Contenido semántico y nombres propios: los problemas de la necesidad a posteriori y la rigidez
title_fullStr Contenido semántico y nombres propios: los problemas de la necesidad a posteriori y la rigidez
title_full_unstemmed Contenido semántico y nombres propios: los problemas de la necesidad a posteriori y la rigidez
title_sort Contenido semántico y nombres propios: los problemas de la necesidad a posteriori y la rigidez
dc.creator.fl_str_mv Delgado Poveda, Daniel Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Páez Peñuela, Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Delgado Poveda, Daniel Felipe
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Amaya Gómez, Santiago
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv Kripke, Saul A.
Necesidad (Filosofía)
Referencia (Filosofía)
Intencionalidad (Filosofía)
topic Kripke, Saul A.
Necesidad (Filosofía)
Referencia (Filosofía)
Intencionalidad (Filosofía)
Filosofía
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Filosofía
description "Cuando Kripke diera las conferencias que terminaría por dar paso al Nombrar y la necesidad (1981) un gran revuelo en la tradición analítica se dio a cabo. En estas y a partir de la tesis de la rigidez Kripke lograba hacer dos cosas. En primer lugar, este conseguía hacer una ataque frontal y exitoso al descriptivismo iniciado por Frege y Russell que habían gozado de cierta dominancia durante esos años en el campo de la filosofía del lenguaje. Por otro lado, su idea de los designadores rígidos y como los nombres propios del lenguaje natural, en contravía con Frege y Russell, se solían comportan como designadores rígidos, le permitían mantener una serie de tesis que, a pesar de que fueran controversiales en un inicio, terminaría por constituirse como la posición domínate en la disciplina (Hughes 2004). Bajo las ideas de la rigidez Kripke pudo dar cabida a la posibilidad de enunciados necesario a posteriori. Este ensayo reconstruye la forma en la que Kripke llego a esta conclusión y problematizarla. Pará lograr esto, este ensayo examina las ideas kripkeanas sobre la teoría causal de la referencia y la rigidez. Por otro lado, también veremos ciertos contra ejemplos en especifico la identidad contingente presentada por Gibbard (1975) y la dominancia de un cuerpo de información especifico en la determinación de la intencionalidad pretendida de un nombre propio (Evans 1973). También sostengo que la teoría Kripkeana presenta problemas para resolver errores contextos de creencias (contextos intencionales). Por último, el ensayo muestra como con ciertas modificaciones y poniendo las ideas de Kripke en una teoría semántica de dos niveles, especialmente la propuesta de Chalmers (1996) parece haber una respuesta satisfactoria a estos problemas."--Tomado del Formato de Documento de Grado
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-10T15:59:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-10T15:59:19Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/38974
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv u820742.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/38974
identifier_str_mv u820742.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 46 hojas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Filosofía
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Departamento de Filosofía
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
instname_str Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
reponame_str Repositorio Institucional Séneca
collection Repositorio Institucional Séneca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0f82dae4-80e6-4271-87d3-9a0b3f1cbdd0/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/460f3297-f3cf-4b8c-80ea-8760e93cca5c/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/64595276-e15e-4b4e-845a-931aefbe0be6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e238c5440c74fb883999180c7bf3b797
a831dbdce88cea9fa387ddd822afecdb
957fbc134c640aa3f7f6a67cb7272e78
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111892091043840
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Páez Peñuela, Andrésvirtual::10841-1Delgado Poveda, Daniel Felipe5079f1c4-5690-43ce-93c6-0b6763a3c281500Amaya Gómez, Santiago2020-06-10T15:59:19Z2020-06-10T15:59:19Z2018http://hdl.handle.net/1992/38974u820742.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/"Cuando Kripke diera las conferencias que terminaría por dar paso al Nombrar y la necesidad (1981) un gran revuelo en la tradición analítica se dio a cabo. En estas y a partir de la tesis de la rigidez Kripke lograba hacer dos cosas. En primer lugar, este conseguía hacer una ataque frontal y exitoso al descriptivismo iniciado por Frege y Russell que habían gozado de cierta dominancia durante esos años en el campo de la filosofía del lenguaje. Por otro lado, su idea de los designadores rígidos y como los nombres propios del lenguaje natural, en contravía con Frege y Russell, se solían comportan como designadores rígidos, le permitían mantener una serie de tesis que, a pesar de que fueran controversiales en un inicio, terminaría por constituirse como la posición domínate en la disciplina (Hughes 2004). Bajo las ideas de la rigidez Kripke pudo dar cabida a la posibilidad de enunciados necesario a posteriori. Este ensayo reconstruye la forma en la que Kripke llego a esta conclusión y problematizarla. Pará lograr esto, este ensayo examina las ideas kripkeanas sobre la teoría causal de la referencia y la rigidez. Por otro lado, también veremos ciertos contra ejemplos en especifico la identidad contingente presentada por Gibbard (1975) y la dominancia de un cuerpo de información especifico en la determinación de la intencionalidad pretendida de un nombre propio (Evans 1973). También sostengo que la teoría Kripkeana presenta problemas para resolver errores contextos de creencias (contextos intencionales). Por último, el ensayo muestra como con ciertas modificaciones y poniendo las ideas de Kripke en una teoría semántica de dos niveles, especialmente la propuesta de Chalmers (1996) parece haber una respuesta satisfactoria a estos problemas."--Tomado del Formato de Documento de Grado"When Kripke gave the three conferences that end up constituting his magnum opus; Naming and necessity (1981) a big stir in the analytic tradition happened. In these conferences, and helped by the "rigidity thesis," achieved two breakthroughs. First Kripke ideas were able to produce a frontal and successful attack on the descriptivism theory initiated by both Frege and Russell, an approach that had a relatively dominant position during those years in the analytic tradition. On the other hand, Kripke's ideas on rigid designators and how the proper names of the natural language, in direct contradiction with Frege and Russell, usually behave as rigid designators, allowed Kripke to maintain certain theses that, while controversial at the beginning, end up being the dominant position in the discipline (Hughes 2004). Under these ideas, Kripke concluded that there is a possibility for the existences of necessaries a posteriori truth statement. This essay analyzes and reconstructs the way in which Kripke was able to arrive at this conclusion. To achieve this objective, this essay examines the Kripkean ideas on rigid designators and the causal theory of names. This essay also presents the counterexamples of contingent identity submitted by Gibbard and the view of the importance of a dominant position of a specific body of information determination for the desired intentionality of a proper name by a speaker (Evans 1973). I also sustain that in some instances Kripke's theory presents difficulties in solving problems in contexts about belief (intensional contexts). Finally, this essay shows how with certain modifications and putting Kripke's ideas in two-dimensional semantics, especially through Chalmers (1996) proposal, it is possible to give an adequate answer to these objections."--Tomado del Formato de Documento de GradoFilósofoPregrado46 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesFilosofíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Filosofíainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaContenido semántico y nombres propios: los problemas de la necesidad a posteriori y la rigidezTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPKripke, Saul A.Necesidad (Filosofía)Referencia (Filosofía)Intencionalidad (Filosofía)FilosofíaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=9ZAP9kIAAAAJvirtual::10841-10000-0001-9668-0685virtual::10841-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000171603virtual::10841-10180b3d5-5911-490b-b94c-c6635d1d3065virtual::10841-10180b3d5-5911-490b-b94c-c6635d1d3065virtual::10841-1TEXTu820742.pdf.txtu820742.pdf.txtExtracted texttext/plain105395https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0f82dae4-80e6-4271-87d3-9a0b3f1cbdd0/downloade238c5440c74fb883999180c7bf3b797MD54ORIGINALu820742.pdfapplication/pdf462802https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/460f3297-f3cf-4b8c-80ea-8760e93cca5c/downloada831dbdce88cea9fa387ddd822afecdbMD51THUMBNAILu820742.pdf.jpgu820742.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6493https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/64595276-e15e-4b4e-845a-931aefbe0be6/download957fbc134c640aa3f7f6a67cb7272e78MD551992/38974oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/389742024-03-13 14:17:16.886http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co