Contenido semántico y nombres propios: los problemas de la necesidad a posteriori y la rigidez
"Cuando Kripke diera las conferencias que terminaría por dar paso al Nombrar y la necesidad (1981) un gran revuelo en la tradición analítica se dio a cabo. En estas y a partir de la tesis de la rigidez Kripke lograba hacer dos cosas. En primer lugar, este conseguía hacer una ataque frontal y ex...
- Autores:
-
Delgado Poveda, Daniel Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/38974
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/38974
- Palabra clave:
- Kripke, Saul A.
Necesidad (Filosofía)
Referencia (Filosofía)
Intencionalidad (Filosofía)
Filosofía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | "Cuando Kripke diera las conferencias que terminaría por dar paso al Nombrar y la necesidad (1981) un gran revuelo en la tradición analítica se dio a cabo. En estas y a partir de la tesis de la rigidez Kripke lograba hacer dos cosas. En primer lugar, este conseguía hacer una ataque frontal y exitoso al descriptivismo iniciado por Frege y Russell que habían gozado de cierta dominancia durante esos años en el campo de la filosofía del lenguaje. Por otro lado, su idea de los designadores rígidos y como los nombres propios del lenguaje natural, en contravía con Frege y Russell, se solían comportan como designadores rígidos, le permitían mantener una serie de tesis que, a pesar de que fueran controversiales en un inicio, terminaría por constituirse como la posición domínate en la disciplina (Hughes 2004). Bajo las ideas de la rigidez Kripke pudo dar cabida a la posibilidad de enunciados necesario a posteriori. Este ensayo reconstruye la forma en la que Kripke llego a esta conclusión y problematizarla. Pará lograr esto, este ensayo examina las ideas kripkeanas sobre la teoría causal de la referencia y la rigidez. Por otro lado, también veremos ciertos contra ejemplos en especifico la identidad contingente presentada por Gibbard (1975) y la dominancia de un cuerpo de información especifico en la determinación de la intencionalidad pretendida de un nombre propio (Evans 1973). También sostengo que la teoría Kripkeana presenta problemas para resolver errores contextos de creencias (contextos intencionales). Por último, el ensayo muestra como con ciertas modificaciones y poniendo las ideas de Kripke en una teoría semántica de dos niveles, especialmente la propuesta de Chalmers (1996) parece haber una respuesta satisfactoria a estos problemas."--Tomado del Formato de Documento de Grado |
---|