Confianza institucional y actitudes políticas de campesinos cocaleros en contextos de desarrollo alternativo : evidencia en dos municipios de Colombia

En Colombia, los campesinos dedicados a los cultivos de uso ilícito han atravesado profundas dificultades a raíz de la fragilidad de las instituciones públicas, la introducción de ordenes paraestatales autoritarios, y la ineficacia en las intervenciones antinarcóticas que los estigmatizan, los persi...

Full description

Autores:
Hernández Pedraza, Pablo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/49237
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/49237
Palabra clave:
Cultivos ilícitos
Campesinos
Instituciones públicas
Análisis de regresión logística
Economía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En Colombia, los campesinos dedicados a los cultivos de uso ilícito han atravesado profundas dificultades a raíz de la fragilidad de las instituciones públicas, la introducción de ordenes paraestatales autoritarios, y la ineficacia en las intervenciones antinarcóticas que los estigmatizan, los persiguen y desconocen sus necesidades y reclamos. Esta investigación hace uso de la estimación logística de probabilidad penalizada de Firth para explorar si existe una relación entre la economía cocalera y la confianza de los campesinos cocaleros hacia las instituciones públicas, manifestada en cuatro actitudes políticas: i) la voluntad de participar en votaciones, ii) la decisión de solicitar ayuda de las autoridades oficiales ante un conflicto, y la percepción sobre la viabilidad en el cumplimiento de los compromisos de desarrollo alternativo por parte de iii) los campesinos beneficiarios y iv) el Estado. A partir de la evidencia empírica de cultivadores y recolectores en los municipios de Tumaco y Puerto Asís que participan como beneficiarios en el más reciente programa de desarrollo alternativo del Estado, el estudio encuentra que una mayor dependencia sobre los ingresos de cultivos ilícitos ejerce un efecto negativo sobre los niveles de confianza hacia las autoridades y sobre las percepciones frente al cumplimiento de los compromisos tanto de los beneficiarios como del Estado, mientras que la exposición a políticas de erradicación aumenta la probabilidad de participar en votaciones. Sin embargo, ninguna de las dimensiones de la economía cocalera explica las variaciones porcentuales en los niveles de confianza institucional de forma transversal y significativa para los cuatro tipos de actitudes políticas estudiadas