Educación y buen vivir : hacia una educación superior intercultural : estudio de caso del programa licenciatura en etnoeducación de la UNAD
Este artículo es resultado de un proceso investigativo desarrollado bajo la metodología de estudio de caso, que analizó las fortalezas, limitaciones y contribuciones del programa de Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) a los procesos de interculturali...
- Autores:
-
Acevedo Velandia, Sindy Johana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44315
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/44315
- Palabra clave:
- Universidad Nacional Abierta y a Distancia - ede Bogotá - Escuela de Ciencias de la Educación - Licenciatura en Etnoeducación - Evaluación - Investigaciones
Educación intercultural - Investigaciones - Bogotá (Colombia) - Estudio de casos
Etnicidad - Estudios interculturales - Investigaciones - Colombia
Etnoeducación - Investigaciones - Colombia - Estudio de casos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este artículo es resultado de un proceso investigativo desarrollado bajo la metodología de estudio de caso, que analizó las fortalezas, limitaciones y contribuciones del programa de Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) a los procesos de interculturalidad y Buen Vivir de las comunidades étnicas a las que pertenecen los estudiantes del programa en cuestión. La investigación se guía por la teoría descolonial, y relaciona conceptos como colonialidad del saber, interculturalidad y Buen Vivir. El estudio identificó que, en la institución, en docentes y estudiantes, coexisten diversas visiones de interculturalidad y Buen Vivir. Se destaca a su vez que el programa representa un escenario de reconocimiento a la diversidad, a través de la puesta en marcha de distintas prácticas educativas, lo que posibilita la resignificación identitaria. No obstante, al interior de estas prácticas aún se replican dimensiones de la colonialidad del saber que es necesario revisar, de tal forma que permita llevar a la realidad los procesos de interculturalidad, que no solo queden limitados a situaciones o momentos específicos, sino que trascienda y, por ende, permita la reconfiguración de las estructuras institucionales, impactando el Buen Vivir de las comunidades a las que pertenecen las y los estudiantes. |
---|